Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Espectáculos

García Márquez, Rushdie y Auster publicarán en 2024

LITERATURA. La premio Nobel de Literatura Annie Ernaux también volverá a las librerías con "Lo que dicen o nada".
E-mail Compartir

Agencia Efe

Una novela inédita del Premio Nobel colombiano Gabriel García Márquez, fallecido en 2014; las memorias del poeta y académico Salman Rushdie sobre el atentado que sufrió el año pasado; junto a la primera novela larga en seis años de Haruki Murakami y la nueva de Paul Auster, son algunas de las novedades en español que llegarán a las librerías en 2024.

La novela de García Márquez se titula "En agosto nos vemos" y la editorial Random House la describió como un canto a la vida, a la resistencia del goce pese al paso del tiempo y al deseo femenino: es la historia de Ana Magdalena Bach, que desde hace 28 años toma un transbordador para ir a la isla donde está enterrada su madre, una experiencia que le permite convertirse en alguien distinto durante una noche al año.

El volumen llegará a las librerías en todos los países de habla hispana el 6 de marzo, cuando el Nobel colombiano habría cumplido 97 años.

La misma editorial publicará "Cuchillo", que Salman Rushdie escribió tras ser atacado, perder la visión del ojo derecho y sufrir otras secuelas físicas y psicológicas. Estas memorias son "una forma de hacerme cargo de lo sucedido y de responder a la violencia con arte", dijo el también autor de "Los versos satánicos" y "Los lenguajes de la verdad".

Murakami ("Tokio blues") también regresará a los mesones con "La ciudad y sus muros inciertos" (Tusquets), la primera novela larga del Premio Princesa de Asturias en seis años, basada en una novela corta de 1980 en la que vuelve a sus temas habituales: un amor perdido, atmósfera onírica, escenarios recurrentes y mundos alternativos.

En paralelo, "Baumgartner" (Seix Barral) es el retorno a la novela del norteamericano Paul Auster ("La trilogía de Nueva York"), quien se encuentra enfermo de cáncer, según reveló su esposa, la también escritora Siri Hustvedt ("Todo cuanto amé"). En la ficción, Auster acompaña al escritor y profesor universitario Sy Baumgartner en el viaje por los recuerdos de toda una vida.

La Premio Nobel de Literatura Annie Ernaux ("Pura pasión") llega también en 2024 con "Lo que dicen o nada", que publicará Cabaret Voltaire.

Centenario de kafka

En 2024 se conmemorará el centenario de la muerte de Franz Kafka con varios libros: se editarán "Soy Milena de Praga" (Galaxia Gutenberg), mientras que Acantilado publicará "Tú eres la tarea. Aforismos"; Nórdica, su relato corto "Un artista del hambre", y Páginas de Espuma, sus "Cuentos completos".

Ficciones latinoamericanas también se publicarán en Europa durante el próximo año: "Metempsicosis", de Rodrigo Rey Rosa, y "El caballo dorado", de Sergio Ramírez, ambas por Alfaguara; "La cocinera de Frida", de Florencia Etcheves, por Editorial Planeta, y "Tres novelas de época", del escritor y editor argentino Alan Pauls.

"

Polémica obra sobre Fondart se presentará en la Sala UPLA

VALPARAÍSO. Espectáculo hace crítica al financiamiento de la cultura en el país.
E-mail Compartir

Después de una exitosa temporada de público y crítica en el Teatro Camino y el Festival de Buin, la obra "VIOLETA versus FONDART/post-teatro", creada por Abel Carrizo-Muñoz y protagonizada por Norma-Norma Ortiz, junto al Laboratorio de Investigación-Creación de la Universidad de Chile, se presentará en Sala UPLA el viernes 5 y el sábado 6 de enero, a las 19.00 horas.

Con estas funciones cerrará temporalmente sus puertas la Sala UPLA durante la temporada 2024, para ser remodelada integralmente.

Polémico

Según sus creadores, el espectáculo "VIOLETA versus FONDART/post-teatro" no deja a nadie indiferente, pues ofrece un recorrido, en clave de Vía Crucis, de una artista, Violeta Parra, que intenta acceder al financiamiento para la creación artística ofrecido por el Estado chileno a través del Fondo Nacional de Desarrollo Cultural y las Artes (Fondart).

"Propondremos una reflexión estética sobre la condición del arte y sus artistas en el Chile actual", explica Abel Carrizo-Muñoz, creador y director de la obra. Añade que "esta propuesta se debe entender como una contribución de un grupo de creadores al perfeccionamiento de la institucionalidad cultural chilena. Para ello hemos invitado a nuestra Violeta Parra para que conozca y postule a obtener para su trabajo los apoyos que en su tiempo jamás se le otorgaron por desidia, indiferencia y sobre todo porque no existían en la precaria institucionalidad cultural chilena de mediados del siglo XX.

Es paradojal, pero a la vez artísticamente relevante que la obra sea financiada con recursos del mismo Fondart.

La destacada actriz Norma-Norma Ortiz es la responsable de encarnar a Violeta Parra, y estará acompañada por un elenco de talentosos y emergentes intérpretes integrado por Iván Vargas, Catalina del Canto, Fernanda González, Matías Saavedra, Paulina Escalona y Gonzalo Martínez, quienes serán los responsables de presentar esta obra en dos únicas funciones en la Sala UPLA, viernes 5 y sábado 6 de enero de 2024, a las 19.00 horas. El valor de las entradas es de $4.000 y $2.500 estudiantes y personas mayores.

"Esta propuesta se debe entender como una contribución al perfeccionamiento de la institucionalidad cultural chilena".

Abel Carrizo-Muñoz, Director