Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Espectáculos

Sector productivo plantea los desafíos

ECONOMÍA. Estimular la inversión en la zona para avanzar en infraestructura y generar empleo son algunos puntos.
E-mail Compartir

Claudio Ramírez

Reactivar la economía local, recuperar el crecimiento y el empleo y avanzar con decisión en los proyectos de infraestructura pendientes son algunos de los desafíos que el sector productivo observa para la región en el año que recién comienza.

Ello, subrayan, va de la mano con otros puntos relevantes, como la falta de seguridad y la reducción en los tiempos de tramitación de las iniciativas que, junto a otros elementos, alejan la inversión y, con ello, oportunidades de trabajo en el territorio.

"Este 2024 necesitamos ser capaces de garantizar un ambiente seguro y confiable en nuestra región, para atraer inversiones y capital de riesgo que permita con ello el crecimiento sostenible que tanto se necesita, en tiempos de incertidumbre y desánimo", comentó el presidente de la Asociación de Empresas Región de Valparaíso (Asiva), Gerald Pugh.

Agregó que "la Región de Valparaíso hoy se enfrenta a diversos desafíos que están ralentizando la inversión y la ejecución de proyectos, como es la permisología y la fuerte regulación ambiental. Sumado a ello, la burocracia y la tramitación desmedida que sólo ponen freno a la ejecución de iniciativas que podrían generar más empleos de calidad y riqueza para la región".

Mirada conjunta

Por su parte, el presidente de la Cámara Regional de Comercio de Valparaíso (CRCP), Javier Torrejón, ve en el 2024 "una gran oportunidad para fijar una hoja de ruta con desafíos y tareas conjuntas entre el mundo público y el privado".

En ese contexto, destacó tres puntos que son promover y alcanzar grandes acuerdos; avanzar en una agenda de modernización del aparato burocrático y en iniciativas que agilicen y atraigan la inversión privada; y enfrentar la actual crisis de seguridad a través de un combate decidido a la delincuencia por parte del ministerio del Interior, acompañándolo de normativas, prevención y un trabajo legislativo para modernizar el trabajo de policías, Ministerio Público y el Poder Judicial.

Agregó que "comenzamos este 2024 a la espera de que el Gobierno pueda ingresar al Congreso Nacional el esperado paquete de medidas para terminar con la denominada 'permisología', el cual esperamos que pueda tramitarse rápidamente".

En tanto, el titular de la Cámara Chilena de la Construcción (CChC) Valparaíso, Gabriel Benavente, remarcó que el diagnóstico es claro. "Los principales desafíos en materia económica para la Región de Valparaíso son reactivar la actividad, y recuperar el crecimiento y el empleo. Y para que esto se pueda lograr, es condición central recobrar la seguridad, el orden público y la paz social", dijo el líder gremial.

Remarcó que, a través de un compromiso público privado concreto, la clave en este proceso debe ser la inversión, tanto pública como privada. "Llevamos varios años de contracción de la actividad y de caída de la inversión, la que se explica principalmente por la existencia en el país y la región, de una tramitología excesiva y arbitraria", recalcó.

Desempleo

La presidenta de Unapyme, Gianina Figueroa, recalcó que uno de los principales retos apunta a mejorar las cifras de empleo.

"Los altos índices de desempleo son preocupantes en nuestra región, la demanda supera la creación de nuevos puestos de trabajo. (...) Una acción que pueden tomar los organismos públicos es adelantar la puesta en marcha de la ley de modernización de compras públicas y preferir empresas pymes regionales, el Estado es un mercado que hemos perdido y que puede ayudar a la alicaída pyme local", mencionó, añadiendo en esa línea que se requiere incentivar la formalización para controlar el nivel que alcanza el comercio ilegal.

Asimismo, destacó la necesidad de comenzar a ejecutar proyectos para absorber mano de obra local y estimular la recuperación del turismo receptivo que aún no alcanza los niveles de prepandemia.

"Es una industria limpia que genera miles de puestos de trabajo por lo que la seguridad, la planificación local, es de vital importancia para nuestra región", dijo.

Infraestructura

Por su parte, el director de la Cámara Aduanera, Javier León, destacó la necesidad de que en 2024 se avance con decisión en infraestructura, sobre todo en materia portuaria.

Enfatizó que en ello pueden tener un rol los parlamentarios de la zona. "Eso sería muy importante para impulsar un fast track destinado a acelerar los proyectos portuarios de la región, tanto el PGE de San Antonio como la ampliación de Valparaíso y el PTLA de Los Andes. También debería retomarse el túnel de baja altura porque eso, sumado a lo anterior, representa el futuro para la región", subrayó.


de la región para 2024

"Los principales desafíos de la región en lo económico son reactivar la actividad, y recuperar el crecimiento y el empleo".

Gabriel Benavente, Presidente CChC Valparaíso

"Una acción es adelantar la puesta en marcha de la ley de modernización de compras públicas y preferir empresas pymes regionales".

Gianina Figueroa, Presidenta Unapyme

Valparaíso muestra leve baja en precios de venta y arriendo

MERCADO INMOBILIARIO. Estudio apunta a caída en el dinamismo del sector.
E-mail Compartir

En contraste con la realidad que se vivía en años anteriores, cuando el alza de los precios de las propiedades, tanto en ventas como arriendos, llegaba a los dos dígitos, un estudio de Portalinmobiliario.com muestra un estancamiento de los valores e incluso alguna caída.

Esto último es el caso de Valparaíso, donde se registró un rango de descenso entre un 1% y 2%, considerando departamentos y casas tanto en venta como en arriendo, al tercer trimestre de 2023.

En el caso de las ventas de departamentos los valores cayeron un 2% en la capital regional. Por el contrario, el alza de los precios en Villa Alemana fue de 0,5%, en Concón y Viña del Mar registraron un aumento de 0,8% y Quilpué lideró las subidas con un 5%.

En lo que respecta a casas, Valparaíso también evidenció caídas respecto al mismo periodo del año pasado, con un descenso de 1,2% en sus precios. Quilpué y Quillota también bajaron 1,5% y 1,3%, respectivamente. En tanto, Concón creció 0,2% y Viña del Mar anotó un alza de 2,5%.

"Años atrás, dentro de esta misma región, el crecimiento de precios era de sobre el 10%, pero ahora evidenciamos una menor dinámica, con precios planos y muy poca variación", comentó el gerente comercial del sitio especializado, Gianfranco Aste.

En arriendos, Valparaíso encabezó las bajas, con un 2% de disminución en departamentos, seguido por Viña de Mar, que registró una caída de 0,5% en sus precios al igual que Concón, con un retroceso de 0,6%.

Las alzas se vieron en Quilpué, con una subida de 2,9%, y Villa Alemana, con 4,8%. En arriendos de casas, Valparaíso también cayó en 1,1%.

"Años atrás, dentro de esta misma región, el crecimiento de precios era de sobre el 10%".

Gianfranco Aste, Gerente comercial de, Portal inmobiliario.com

5% fue la mayor alza registrada en el valor de los departamentos y se detectó en Quilpué.