Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Espectáculos

Google conectará Valparaíso y Sídney con inédita fibra óptica en Pacífico Sur

CONECTIVIDAD. Inversión de $55 millones de dólares en el Cable Humboldt podría posicionar a la Región como "polo digital".
E-mail Compartir

Gian Franco Giovines D.

Desde Valparaíso, el Presidente de la República, Gabriel Boric, anunció un histórico acuerdo con la gigante transnacional Google, que permitirá construir el Cable Humboldt, la primera red submarina de fibra óptica que cruzará el Pacífico Sur y en la que Valparaíso tendrá un rol fundamental, siendo el punto de partida de la megaestructura que se extenderá, vía submarina, hasta la ciudad de Sídney, en Australia.

El acuerdo, logrado a través de la estatal Desarrollo País, permitirá trazar una red de fibra óptica de 14.810 kilómetros de extensión que conectará, de forma inédita, Sudamérica, Asia y Oceanía.

DE VALPARAÍSO A SíDNEY

A bordo del buque "Aquiles" de la Armada y junto a parte de su gabinete ministerial y altos directivos de la multinacional estadounidense, el presidente Boric hizo oficial el acuerdo.

"Me alegra comunicar que, tras años de trabajos y alianzas, hemos firmado un acuerdo con la empresa Google para construir el Cable Humboldt, que va a ser el primer cable submarino de fibra óptica que va a conectar de forma directa a América del Sur con Oceanía y Asia", expresó el Mandatario.

La máxima autoridad, que reconoció el avance del proyecto en los gobiernos de Bachelet II y Piñera II, explicó que la iniciativa consiste en un "cable de conexión digital de internet que va a recorrer 14.800 kilómetros de mar, desde la costa de la Región de Valparaíso hasta el puerto de Sídney, en Australia, para transferir datos digitales de forma más segura, más rápida y más directa".

La infraestructura transoceánica, que tendrá un costo de 400 millones de dólares, de los cuales 55 millones de la divisa norteamericana serán aportados por el Estado de Chile, será capaz de transmitir un volumen de datos de 144 terabytes por segundo.

Su entrega se prevé para 2026, con una vida útil proyectada de 25 años.

"liderazgo geopolítico"

También desde el Molo Abrigo de Valparaíso, el ministro de Transportes y Telecomunicaciones, Juan Carlos Muñoz, hizo énfasis en que este hito "nos pone en una posición de liderazgo geopolítico relevante" y subrayó que "nuestro Chile, que siempre se ha visto en el mapa como un país esquina, hoy se transforma en la puerta en materia de telecomunicaciones para el continente".

Si bien el secretario de Estado reconoció que el beneficio no será tangible a corto plazo, sostuvo que "para el futuro puede ser decisivo" y permitirá "una serie de otras inversiones que van a generar empleo y prosperidad".

Además, señaló que la iniciativa potenciará el desarrollo de la industria informática y digital en Chile, atrayendo la instalación de data centers.

En tanto, el gerente de redes para Google en América Latina, Cristian Ramos, valoró la alianza público-privada y relevó que "este evento tiene que ver con una larga data y una larga historia de Google de confiar en Chile como un país realmente innovador".

El directivo, si bien reconoció que "cuando escuchamos este proyecto nos pareció descabellado, ya que unir Chile con Asia-Pacífico es algo que nunca había sido pensado y que era muy difícil de lograr", afirmó que la determinación del Estado de Chile los llevó a confiar en el megaproyecto.

Réditos regionales

Pero ¿qué gana Valparaíso con ser puerta de entrada del Cable de Humboldt?

El subsecretario de Telecomunicaciones, Claudio Araya, quien destacó a la Región como "el principal punto de acceso de internet al país y por ello el más importante hub digital", dijo que, gracias a este hito, "Valparaíso tiene las condiciones para convertirse en un importante polo de digitalización, abriendo paso al país hacia un futuro digital".

Cree, además, que el despliegue del proyecto "generará una serie de encadenamientos productivos en la zona donde se amarrará, además de generación de empleos en las diferentes etapas".

Conectividad insular

No obstante aquello, el beneficio más concreto y tangible se prevé para el territorio insular de la Región, ya que Rapa Nui y Juan Fernández podrían contar con sus primeras redes de fibra óptica, según reveló el ministro Muñoz, quien precisó que "la conexión con las islas quedará para una segunda etapa del cable. (...) Estamos tomando las precauciones para que la conectividad de las islas, en la pasada de este cable, sea factible".

En esta línea, el diputado oriundo de Rapa Nui, Hotuiti Teao (Ind.-Evópoli), manifestó estar convencido que "esta es una oportunidad histórica para nuestro país, pero también para que zonas tan alejadas como Rapa Nui y Juan Fernández, finalmente puedan acceder a mayor conectividad. Por lo mismo, espero que nuestra solicitud sea acogida por el Gobierno".

A su vez, el diputado Luis Cuello (PC) sostuvo que el Cable Humboldt "significa un importante avance para nuestra región y sus islas, que requieren mejor conexión", mientras que el parlamentario Jorge Brito (RD) aseveró que "este es un proyecto de desarrollo estratégico que pone a Chile nuevamente a la vanguardia en la conectividad digital".

Su correligionario, el senador Juan Ignacio Latorre, concluyó que con esta iniciativa, "Chile se convierte en la puerta de entrada de América Latina hacia el Asia-Pacífico".

"Este cable consolida la posición de Chile como centro de la actividad digital de Sudamérica, lo que va a abrir nuevas oportunidades".

Gabriel Boric, Presidente de la República

"Valparaíso tiene las condiciones para convertirse en un importante polo de digitalización, abriendo paso hacia un futuro digital".

Claudio Araya, Subse. de Telecomunicaciones

14.810 kilómetros de extensión medirá el Cable Humboldt, que unirá Sudamérica, Asia y Oceanía.

2026 es el año proyectado para la entrega de la megaestructura, con una vida útil proyectada de 25 años.

"