Correo
Carta abierta al gobernador
Tras los recientes, devastadores y trágicos incendios forestales ocurridos en Viña del Mar, Quilpué, Villa Alemana, y Limache, lo hemos visto muy activo acompañando a las autoridades en diversos puntos de prensa, y emitiendo muchas declaraciones. Se entiende que Ud. necesitaba conocer y dimensionar en terreno la magnitud de la tragedia, pero definitivamente su rol es otro.
Sabemos que se encuentra en campaña para procurar su reelección en octubre próximo; sin embargo, habiendo transcurrido más de una semana de dicha tragedia, es hora de que Ud. se concentre en el ámbito de su mandato legal, en concreto en el desarrollo regional y la administración de los recursos fiscales que la ley de presupuesto dispone para esos fines, procurando acciones que permitan contribuir al imperativo proceso de recuperación y reactivación que ahora esas ciudades requieren.
No olvide que tras el trágico fallecimiento del ex Presidente Sebastián Piñera (Q.E.P.D.) el país despertó nuevamente; con el ejemplo del extinto mandatario, la ciudadanía aprendió que se debe y puede exigir a las autoridades eficacia y eficiencia en la gestión pública, al menos en situaciones de crisis, el ejemplo es muy claro.
Habiendo conocido en profundidad entre marzo de 2018 a marzo de 2022 los diferentes procesos de gestión y administración del Gobierno Regional, y considerando la emergencia que vivimos, le propongo algunas acciones que le permitirán ir, junto a otras, configurando un plan regional que permitirá contribuir al Plan de Acción que debiese presentar el Ejecutivo próximamente para enfrentar la emergencia que aqueja al Gran Valparaíso. Dichas sugerencias son:
• Urge que defina, en coordinación con las autoridades ministeriales respectivas, el lugar físico que ocuparán las diferentes oficinas dependientes; se requiere a contar del 1 de marzo que todo el aparato de la administración pública regional, incluido el Gobierno Regional, esté a su máxima capacidad operativa para que todos los procesos necesarios a desarrollar como parte del Plan de Reactivación sean bien efectuados con celeridad.
• Reúna a la brevedad a los equipos directivos del Gobierno Regional y sus asesores, reevalué todos los proyectos de inversión vigentes, propóngale al Consejo Regional la primera semana de marzo la despriorización de los proyectos que no sean imprescindibles de ejecutar y transfiera el máximo de recursos financieros a un Fondo de Emergencia de Reactivación Regional, que complemente aquello que el Gobierno Central seguramente no alcanzará a cubrir. Es necesario tener presente que muchos ciudadanos están sin casas y sin empleos, con todo lo que ello significa.
• Sostenga a la brevedad reuniones con los directivos de las asociaciones gremiales regionales (Cámara Regional de la Construcción, Asociación de Industriales-ASIVA, y Cámara Regional de Comercio). Deje de lado todos los sesgos ideológicos, estoy seguro de que ellos le harán excelentes aportes y de ser necesario trabajarán en conjunto con el Gobierno Regional para levantar cuanto antes a las ciudades afectadas. No olvide que ellos saben, además, crear empresas y empleo, algo imperativo dada la situación actual.
• Suspenda todo el trabajo que está en desarrollo para elaborar la Estrategia Regional de Desarrollo; no distraiga recursos humanos y financieros en ello, lo que no se hizo en tres años ya es improcedente hacerlo ahora, dada la magnitud de la tragedia; deje esa tarea para el que resulte electo en octubre próximo.
• Reúnase con el ex ministro de Educación, Joaquín Lavín, y los directivos de la Fundación Levantemos Chile, para conocer de primera fuente lo que se debe hacer para lograr que los estudiantes escolares de las zonas afectadas puedan comenzar sus clases en marzo. Las familias de dichos estudiantes estarán eternamente agradecidas.
Tenga presente que junto a lo anterior, urge comenzar a preparar y coordinar las acciones preventivas con todas las autoridades pertinentes para contar con la planificación adecuada que permita enfrentar el invierno, que inexorablemente se aproxima, en las zonas afectadas.
Como comprenderá Ud., el desafío que enfrenta es enorme, su gestión es lo que espera la ciudadanía de Ud. como gobernador; ojalá tenga éxito y durante la primera semana de marzo conozcamos su Plan de Acción Regional. Esa es la prioridad ahora, las personas afectadas no pueden ser postergadas.
Sergio Cabezas Ferrari
Obligaciones sin recursos
A propósito de la responsabilidad que pueda recaer en las alcaldesas por sus planes de emergencia, se debe aclarar que al momento de fijar esta obligación en los municipios, el Estado no garantizó su financiamiento. De ahí que los alcaldes y alcaldesas han actualizado sus planes con los recursos que tienen.
Es deber del Estado garantizar que los municipios puedan concurrir con las obligaciones legales y es deber de los parlamentarios autorizar, a través de la ley de presupuestos, que los municipios no sigan teniendo las dificultades económicas y sociales que tienen.
Mientras eso no ocurra, insistiremos en que el papel mucho aguanta, pero si las políticas públicas y las leyes no se hacen en el territorio, con los alcaldes y alcaldesas, es imposible que cualquier obligación pueda ir de la mano con la eficacia.
No se pueden seguir otorgando obligaciones sin garantizar los recursos necesarios, ya que como dice el aforismo jurídico "a lo imposible nadie está obligado". Mi llamado, hoy día, es a todos los ediles, concejales, gobernadores y cores, a que actuemos en unidad para fortalecer el municipalismo, sobre todo, en seguridad, emergencias y desastres.
María José Escobar Directora ejecutiva Asociación de Municipalidades de la Región de Valparaíso
Complejo
La complejidad de lo complejo, cada vez lo complejiza complejizamente en una variedad compleja de un mundo más allá de lo complejo. Más aún verificando lo complejo de un complejo conjunto en un ambiente rodeado de complejas determinaciones que no mejorarán lo complejo. Así, todo pasa a ser complejo, de boca en boca complejas, en mentes vacías de temas complejos. La palabra complejo y compleja es recurrida profusamente; tanto, que cada vez se hace menos compleja, sobre todo en políticos complejos de complejas procedencias, que el vocabulario se les hace complejo. Quizás es un complejo de acomplejados no tratados por especialistas en complejos.
Marcos Concha Valencia