Querella acusa "negligencia inexcusable" de Ripamonti y apunta a director del Botánico
VIÑA. Acción penal por cuasidelito de homicidio arguye que la alcaldesa no había presentado sus planes de riesgo y de emergencia al momento del megaincendio.
La alcaldesa de Viña del Mar, Macarena Ripamonti (RD), atraviesa el momento más complejo en sus casi tres años de administración y no sólo por la catástrofe que devastó a su comuna el pasado 2 y 3 de febrero, sino también por una querella que la imputa por el cuasidelito de homicidio de las cuatro personas que fallecieron calcinadas en el Jardín Botánico Nacional.
Lo anterior, estima la parte querellante, causado por su omisión como autoridad al no presentar los planes comunales de Emergencia y de Reducción de Riesgos y Desastres.
Antecedentes
Luego que el viernes pasado el abogado y exmilitante de la UDI, Mario Zumelzu, en conjunto con el excandidato a diputado por el mismo partido, Luis Cantellano, anunciaran la querella contra la jefa comunal, ayer los profesionales presentaron ante los medios el libelo acusatorio, con la novedad de que entre los querellados también se encuentra el director del Jardín Botánico, Alejandro Peirano.
El texto, que consta de 17 páginas y que será presentado hoy al Juzgado de Garantía de Viña del Mar, advierte que en octubre de 2022 Senapred (por ese entonces Onemi) ofició a los municipios para que presentaran sus planes comunales de emergencia. Sin embargo, 15 meses después la casa edilicia viñamarina no había presentado dicho plan, el mismo que en 2021 Conaf también le había recomendado elaborar.
Asimismo, la acción penal menciona que Conaf propuso al municipio la instalación de 115,4 kilómetros de cortafuegos en 10 sectores de riesgo, entre ellos los que posteriormente resultaron devastados: Canal Beagle, Miraflores-Villa Dulce, Achupallas-El Olivar y Villa Hermosa.
El municipio, finalmente, logró realizar 58,5 kilómetros de cortafuegos, según informó a este Diario.
Ante estos hechos, los abogados acusan una "negligencia inexcusable" de parte de la autoridad, considerando que "la Municipalidad de Viña del Mar no contaba, el 2 de febrero de 2024, ni con el Plan Comunal para la Reducción de Riesgos de Desastres ni con el Plan de Emergencia vigente", contraviniendo así la Ley Senapred.
Acusan "omisión" de edil
Frente a los descargos de Ripamonti, quien acusó un acto "impúdico" y un "aprovechamiento político" de parte de los patrocinantes de la querella, el abogado Mario Zumelzu respondió que "lo único impúdico es no tener planes de emergencia y vías de evacuación para Viña del Mar".
A su vez, denunció Zumelzu, el viernes 2 de febrero "los 28 camiones aljibe quedaron guardados en dependencias municipales, porque no tenían agua, no tenían bencina y no tenían choferes".
Por su parte, el abogado Cantellano explicó que se puede configurar el cuasidelito de homicidio, ya que, a su juicio, "aquí ha habido una situación causada por una omisión de una autoridad que tenía la facultad para realizar una determinada conducta y no lo hizo".
Esa "omisión", estiman los abogados, fue causal de que tantas personas perdieran la vida en el megaincendio.
Cuestionó, además, la manifestación de la alcaldesa en la apertura del Festival de Viña del Mar, solicitando una ley de incendios: "Hay que recordarle a la alcaldesa que la Ley de Senapred es una ley nueva, (...) y en ese contexto, nosotros queremos recordarle que ella no ha cumplido con esa ley".
Diversas reacciones
Desde la oposición, la secretaria general de la UDI, María José Hoffmann, quien ya deslizó su interés en postular al Senado por la región en 2025, aseveró que "no descartamos que nuestra bancada de parlamentarios, la próxima semana, cuando empiece el año del Congreso, pueda presentar una comisión investigadora. Aquí hubo negligencia y la alcaldesa de Viña del Mar no se puede seguir excusando en una falta de ley de incendios".
Para el diputado Tomás Lagomarsino (Ind.-Partido Radical), la acción penal es "legítima"; sin embargo, cree que "faltan muchos más antecedentes para poder individualizar la responsabilidad en una o más autoridades".
En tanto, desde la visión del gobernador regional, Rodrigo Mundaca, hay intenciones políticas detrás de esta acción en tribunales. "En situaciones de esta naturaleza yo no tengo ambigüedad, yo creo que hoy día. Evidentemente, se ha intentado sacar ventajas pírricas de las situaciones que estamos viviendo hoy día", aseguró.
Defensa municipal
Sobre la implementación de cortafuegos, desde la Municipalidad de Viña del Mar informaron que todos los años se ejecuta el Plan Municipal de Gestión de Riesgo, "el que incluye la construcción y mantención de cortafuegos en más de 140 puntos georreferenciados en toda a comuna".
"Ante la magnitud del crecimiento de la vegetación, la falta de recursos municipales y la imposibilidad de entrar a predios privados", sostienen que la alcaldesa Ripamonti solicitó apoyo a diversos organismos estatales para contar con más personal, máquinas e insumos.
Sin embargo, aluden desde el municipio que de los 473 predios en los que Conaf les instruyó construir cortafuegos, 435 eran privados, por lo que el municipio no estaba autorizado para hacer ingreso.
"Lo único impúdico es no tener planes de emergencia y vías de evacuación para Viña del Mar".
Mario Zumelzu, Abogado querellante
"En situaciones de esta naturaleza yo no tengo ambigüedad. Evidentemente, se ha intentado sacar ventajas pírricas".
Rodrigo Mundaca, Gobernador regional