MOP inicia etapa de demolición en medio de críticas de vecinos
CATÁSTROFE. Ejecutivo fijó plazo de 90 días para demoler más de 2.600 viviendas siniestradas. Pobladores de El Olivar cuestionan catastro de casas y rechazan posible vía de expropiación.
A más de 40 días del megaincendio que devastó distintos sectores de las comunas de Viña del Mar, Quilpué y Villa Alemana, el Ministerio de Obras Públicas (MOP) dio ayer el puntapié inicial al proceso de demolición de viviendas siniestradas que antecederá a la fase de reconstrucción, derribando el primer inmueble quemado en el sector de Chusmiza, en El Olivar, junto con fijar los plazos para la ejecución de las obras.
En particular, autoridades detallaron que el grueso de la etapa se extenderá por un máximo de 90 días, con faenas de demolición que abarcarán 2.609 propiedades y en licitaciones que superan los $13 mil millones, repartidas en tres empresas privadas que se encargarán de despejar y limpiar los terrenos incendiados.
A ello le seguirán -de acuerdo al seremi de la cartera- otros dos contratos que permitirán completar el número aproximado de 2.800 viviendas a demoler, registro facilitado por los catastros municipales y que involucran a una proyección de 15 a 20 mil damnificados por la catástrofe.
Sin embargo, vecinos de El Olivar, una de las comunidades más golpeadas por el desolador incendio, presentaron sus inquietudes ante el proceso encabezado por el MOP, arguyendo errores en los catastros de demolición, temor por eventuales expropiaciones y la compleja realidad que envuelve a los inmuebles de la zona, donde bajo un solo techo coexisten hasta cuatro viviendas distintas.
Proceso de demolición
Desde el terreno siniestrado, el ministro (s) de Obras Públicas, José Andrés Herrera, explicó que el proceso contará con un total de 48 máquinas desplegadas -con la probabilidad de aumentar a 50-, y tendrá una tasa de demolición de 10 a 40 viviendas diarias por empresa asignada.
"Vamos a priorizar tres tipos de viviendas. Las primeras son aquellas que requieren instalación de una vivienda de emergencia. En segundo lugar, vamos a iniciar el proceso con aquellas viviendas que constituyen un peligro inminente. Y en tercer lugar, vamos a terminar con aquellas que no tienen ningún tipo de restricción", señaló la autoridad.
Asimismo, el personero aclaró que la demolición constará de cinco pasos, en que primero se notificará con 4 a 6 días de anticipación a los vecinos del sector sobre el inicio de obras. Luego, se realizará la instalación de faenas y comenzará el trabajo de demolición, además de incorporar tecnología de protección de polución y ruido acústico. Aquello, para después trasladar los escombros a lugares de acopio y finalmente al vertedero El Molle, en Valparaíso.
Por otro lado, el seremi regional de la cartera, Yanino Riquelme, confirmó que el Ejecutivo, pese a que los municipios de las comunas afectadas ya entregaron los decretos de demolición, continúa en terreno afinando el listado de viviendas que deben ser intervenidas.
"En el caso de Viña del Mar, en las asambleas que hemos estado haciendo con la gente, se ha detectado que todavía hay algunas que no venían en los decretos. Por tanto, la Dirección de (Obras) Viña va a hacer un segundo decreto. Pero ya se hizo un decreto (en todas las comunas) y en total suman 2.800 casas a demoler. Y ahí nosotros vamos en el día a día recorriendo los sectores, verificando que algunas faltan o no debían ser incluidas, etc. (…) Pero ese es el concepto general, nosotros tomamos esos decretos y vamos a empezar", expuso el seremi.
Inquietudes de vecinos
Sin embargo, un grupo de vecinos damnificados de El Olivar, agrupados en el Comité en Crisis de la población, ha sostenido una serie de inquietudes respecto la logística del presente proceso.
Una de estas preocupaciones, según expone el director del eje de reconstrucción del grupo, René Flores, se basa justamente en falencias registradas en el decreto de demolición emitido por la Municipalidad de Viña del Mar, abarcando el diagnóstico de más 200 casas.
"Hay casas que no están en el decreto. Hay otras que no debiendo estar, fueron incorporadas. Hay otras que están siniestradas dos o tres bloques, y no se incorporó a la que no está siniestrada. Y eso conlleva varias cosas. Por ejemplo, donde no se incorporó, hay gente que no tiene los subsidios o bonos correspondientes", indicó el poblador.
A su vez, la vecina Mirta Salinas, cuya casa resultó totalmente quemada en la segunda etapa de El Olivar, dijo que el plazo de 90 días fijado por el MOP para completar la demolición "igual es mucho, dado que hay que pensar que mucha gente está en carpas y no tiene dónde ir, aparte que ya hace frío en las noches".
"Los arriendos, además, están muy caros en general. Por eso todos acá quieren que esto empiece luego. Los bonos tampoco van a alcanzar durante tanto tiempo. Los vecinos quieren pronto soluciones, ya no tantas palabras, sino hechos", afirmó.
Posible expropiación
Por otro lado, el propio Flores hizo hincapié en la confusión que generaron los dichos emitidos esta semana por el ministro de Vivienda, Carlos Montes, en la comisión homóloga de la Cámara de Diputados, instancia donde esbozó la posibilidad de expropiar terrenos como uno de los mecanismos para entregar soluciones a las familias afectadas.
"El temor de los vecinos apunta a que la información a la que se asocia el tema de la expropiación, tiene que ver con algo bien particular, que dice que las viviendas no caben (en un mismo espacio). Resulta que eso es falta de análisis y profesionalismo en el trabajo realizado. (…) A mi gusto, eso fue un desliz por mala información del ministro", declaró el dirigente.
Además, pobladores denuncian un devalúo fiscal de las propiedades en el área, algunas de las cuales, sostienen, bajaron su tasación a $600 mil después del incendio.
Por ello, la seremi del Ministerio de Vivienda (Minvu), Belén Paredes, que se reunió junto a otras autoridades con los vecinos de El Olivar para atender las inquietudes del proceso. Afirmó -en primer lugar- que la devaluación en el precio de las viviendas "no es vinculante en ningún caso con un proceso de adquisición o avalúo comercial".
"En total, suman 2.800 casas a demoler. Y ahí nosotros vamos en el día a día recorriendo los sectores, verificando que algunas faltan o no debían ser incluidas".
Yanino Riquelme, Seremi regional del MOP
"Todos acá quieren que esto empiece luego. Los bonos tampoco van a alcanzar durante tanto tiempo. Los vecinos quieren pronto soluciones, ya no tantas palabras".
Mirta Salinas, Damnificada de El Olivar
"Hay casas que no están en el decreto. Hay otras que no deberían estar. (...) Donde no se incorporó, hay gente que no tiene los subsidios o bonos correspondientes".
René Flores, Comité en Crisis de El Olivar