"Populismos usan la institucionalidad para explotar los temores de la gente"
"Los populismos de derecha e izquierda aprovechan la institucionalidad democrática para explotar los temores de la gente, capitalizando antidemocráticamente los malestares de la sociedad", plantea el excanciller Heraldo Muñoz, quien en su recién publicado libro Democracias en peligro examina las formas en que ello ocurre, y formula una serie de propuestas para evitarlo.
Clave en ese contexto, señala, es la unidad nacional en torno a un pacto social, así como fortalecer el consenso democrático "respecto no sólo a las formas de acceder al poder sino a la manera en que se ejerce".
De regreso en el Partido Socialista tras 36 años de militancia en el PPD -del que fue timonel y presidenciable en 2021 tras imponerse por 54% de los votos-, el exembajador de Chile ante Naciones Unidas dice que hoy no es tiempo de candidaturas presidenciales, "y menos aún de la autopromoción".
Ministro mejor evaluado del segundo mandato de la expresidenta Bachelet, le correspondió en ese periodo liderar la defensa del país en la demanda ante la Corte Internacional de Justicia con que Bolivia pretendía obligar a Chile a negociar una salida soberana al mar.
Y en 2016, tras las declaraciones de Evo Morales en que acusó a Chile de robar las aguas del Silala, fue el artífice de la contundente respuesta nacional: la presentación -simultánea con el anuncio- de una demanda ante el mismo tribunal, al que le solicitó declarar que el río es un curso de agua internacional y que existe derecho al uso equitativo y razonable de ellas.
El país altiplánico no deja de figurar entre los temas que le preocupan, ahora relacionados con la inmigración irregular. "No concibo que Bolivia no ponga objeción a los miles de migrantes que entran a su territorio desde otros países, y sí lo haga si esas personas son reconducidas desde Chile", subraya.
Lecciones aprendidas
- En política nacional, ¿será especialmente difícil el segundo tiempo del Gobierno?
- Claro, el segundo tiempo se ve difícil. Pero al menos se observa que ha habido lecciones aprendidas de un primer tiempo donde se perdió tiempo valioso, y se pretendió imponer una superioridad moral, así como desconocer los avances innegables de los últimos 30 años.
- ¿Cuáles deben ser las prioridades en esta etapa?
- Creo existen dos prioridades fundamentales: primero, reducir la delincuencia y seguir atacando el crimen organizado. La gente debe sentirse tranquila en sus vidas cotidianas. La segunda es retomar el crecimiento económico y continuar con el esfuerzo de controlar la inflación; el costo de la vida es una cuestión también de la esencia del día a día de las personas. Agregaría las reformas pendientes: pensiones, pacto fiscal, salud y viviendas sociales. Una agenda formidable, considerando que el Gobierno no tiene mayoría en el Congreso.
¿dos candidaturas?
- En el 2021, usted se impuso en la consulta ciudadana como presidenciable del PPD, con un 54%. ¿Está disponible ahora para una candidatura?
- Desde 2023, en el contexto de la conmemoración de los 50 años del Golpe de Estado, estoy de regreso en el Partido Socialista donde milité en los años oscuros. Sigo teniendo aprecio por el PPD, y por haber ganado la primaria presidencial el 2021; pero no es tiempo de candidaturas presidenciales, y menos aún de la autopromoción.
- ¿Es viable la propuesta del presidente de la DC, que plantea enfrentar las presidenciales con un candidato de Apruebo Dignidad y otro de SD más su colectividad? ¿Qué ventajas y desventajas le ve?
- La ventaja de dos candidaturas seria ampliar el abanico de potenciales votantes, y la desventaja es que cuando hay más de una candidatura la diferenciación necesaria puede fracturar una opción unitaria más adelante. Lo que está claro es que siguen coexistiendo dos proyectos políticos muy distintos en la centroizquierda, o dos almas como afirman algunos.
Embajador de israel
- ¿Qué opina sobre las declaraciones del embajador de Israel, Gil Artzyeli, que acusa una "política antiisraelí" de parte de Chile?
- No hay que caer en la provocación del embajador. Se debe actuar serenamente. Pese a su comportamiento inusual para un profesional, no se debe escalar la tensión con Israel. Discrepo de las opiniones que desearían expulsarlo o declararlo "persona non grata". La diferencia de Chile es con el gobierno de Netanyahu, con los bombardeos que han costado la vida de miles de niños y mujeres, con desplazamientos forzados provocando hambruna en la población civil que Estados Unidos, Jordania, la Unión Europea y otros países buscan aliviar lanzando alimentos desde el aire o construyendo un muelle de emergencia en la costa de Gaza; con la ocupación ilegal de territorios palestinos, con el alejamiento de Tel Aviv de la fórmula de paz de dos Estados que puedan convivir en paz dentro de fronteras seguras e internacionalmente reconocidas.
- ¿No está por romper relaciones con Israel?
- Hay que preservar las relaciones de Estado con Israel que son de larga data. La política exterior envuelve un complejo equilibrio entre principios e intereses nacionales. Chile condenó categóricamente el ataque terrorista de Hamas y la captura de rehenes, pero no puede ignorar que Israel está en guerra, castigando colectivamente a los habitantes de Gaza.
Democracia en peligro
- ¿El enfrentamiento de las bandas criminales contra el Estado en Haití y Ecuador es la máxima expresión de que las democracias están en peligro, como se titula su libro?
- Mi libro Democracias en Peligro, recién publicado, se refiere a un fenómeno distinto: al secuestro de las democracias de manera gradual, furtiva, por gobiernos elegidos más o menos democráticamente que se hacen con todo el poder, al fenómeno de las fake news, y a la erosión de instituciones y libertades fundamentales a la democracia en muchos países. El caso de Haití es diferente, pues se trata de un Estado fallido, y Ecuador ha estado al borde.
- En su libro plantea que en América Latina ya no hay golpes a la antigua y que el problema radica, como dice, en que gobiernos elegidos democráticamente secuestran a la democracia desde adentro. ¿Por qué se llega a eso?
- La experiencia de los años 70 y 80 en la región llevó a las FF.AA. a concluir que era necesario alejarse de la tentación golpista porque, aunque no siempre, al retornar la democracia muchos militares y policías fueron enjuiciados y encarcelados por crímenes de lesa humanidad. Pero los tiempos cambiaron en otros sentidos también: se ha hecho más difícil la gobernabilidad por el surgimiento de nuevos retos, grupos de interés e identidades; la era digital facilita las fake news; el Estado se muestra ineficiente en proporcionar servicios básicos, seguridad pública y seguridad social; el crimen organizado transnacional se ha extendido; y el efecto Donald Trump les dio impulso a los autócratas. Los populismos de derecha e izquierda aprovechan la institucionalidad democrática para explotar los temores de la gente, capitalizando antidemocráticamente los malestares de la sociedad. Por eso, el fenómeno de declinación de la democracia es más complejo ahora que antes.
Pacto social
- ¿Cómo podría evitarse la tentación autoritaria que hace peligrar a las democracias en la región?
- En mi libro hago una serie de propuestas. Una de las claves es la unidad nacional en torno a un pacto social, mirando al futuro de cada país en décadas y no solo en términos de la siguiente elección. Fortalecer el consenso democrático es fundamental, respecto no solamente a las formas de acceder al poder sino a la manera en que se ejerce.
- ¿Por qué dice que hay que aplicar "regionalismo con realismo" para aumentar la cooperación entre los países de América Latina y mejorar su influencia internacional?
- El discurso integracionista en América Latina abunda, pero los logros son muy deficitarios. Cada país prioriza sus intereses si no hay cooperación en temas de efectivo interés común, con metas y plazos concretos para lograrlas, y modalidades de verificación de lo prometido. La retórica integracionista sin resultados es la historia latinoamericana; por eso, un regionalismo con realismo se impone.
Reconducción a bolivia
- ¿Qué acciones adicionales corresponde adoptar para impedir el ingreso ilegal de migrantes por la frontera norte, o eso es imposible?
- El Gobierno ha ido reforzando el control fronterizo y eso es positivo. Me parece que Bolivia debiese aceptar la reconducción de personas de terceros países que ingresan irregularmente a Chile desde territorio boliviano. No concibo que Bolivia no ponga objeción a los miles de migrantes que entran a su territorio desde otros países, y sí lo haga si esas personas son reconducidas desde Chile. Si Bolivia obtiene, por ejemplo, atención 24 horas todos los días de la semana en los controles fronterizos de pasos como Pisiga o Tambo Quemado, lo que es positivo, tiene que atender las necesidades e intereses de Chile. 2
Fortalecer el consenso democrático es fundamental, respecto no solamente a las formas de acceder al poder sino a la manera en que se ejerce".
Rosa Zamora Cabrera
rosa.zamora@mercuriovalpo.cl
"
"La política exterior envuelve un complejo equilibrio entre principios e intereses nacionales".