Secciones

Alcaldesas de Quilpué y Villa Alemana piden soterrar el Metro

VIALIDAD. Subrayan que es necesario sobre todo en casos de emergencia, dadas las dificultades de traslado de Bomberos.
E-mail Compartir

Cristián Rojas M.

Las alcaldesas de Quilpué y Villa Alemana plantearon la necesidad de soterrar el Metro en sus comunas, viejo anhelo que tras el megaincendio de principios de febrero cobró más relevancia, al producirse grandes congestiones vehiculares y dificultades de desplazamiento entre un sector de las ciudades y el otro.

Con posterioridad al megaincendio, la alcaldesa de Quilpué, Valeria Melipíllán señaló que "uno de los principales medios de transporte de nuestra comuna es el Metro, cada vez que el Metro tiene un problema nuestra ciudad se colapsa con el flujo vehicular, por lo tanto, la reposición del Metro era fundamental, no sólo para normalizar el tránsito de las personas a su trabajo, sino que para facilitar el trabajo de la emergencia".

Asimismo, expresó que "esperamos seguir trabajando con EFE para que en el futuro se consideren nuevos planes de inversión para la intercomuna".

En ese sentido, recordó que "nosotros hemos planteado en distintos momentos que el Metro en Quilpué y Villa Alemana tiene que estar soterrado, porque genera una gran dificultad en la interconexión de la zona norte con la zona Sur de nuestra comuna, y cada vez que hay emergencias nos dificulta el tránsito de los equipos de emergencia".

"la gente queda atrapada"

Sobre aquello, Melipillán advirtió que "el incendio fue en la zona sur, pero si hubiese sido la zona norte, yo les aseguro que la catástrofe hubiese sido mucho mayor, porque hoy día no tenemos vías de interconexión expedita entre la zona norte, y la gente cada vez que ocurre una emergencia se queda atrapada, no puede evacuar en la zona norte, por lo tanto, hoy día debido a este gran incendio y las condiciones de adaptación al cambio climático que tenemos que tener, nosotros pedimos encarecidamente que se considere nuevamente el soterramiento del Metro".

Por su parte, la alcaldesa de Villa Alemana, Javiera Toledo, planteó que "dejando de lado el bienestar que genera trasladarse en un transporte público donde uno pueda ver la luz, la infraestructura de la ciudad y el movimiento de su gente, es importante seguir avanzando en mejorar la conectividad de las comunas, especialmente en aquellas donde la línea del tren es una barrera divisoria de accesos y derechos".

En tal sentido, puntualizó que "no es solo una división del norte y el sur y sus inequidades, sino también ante los inviernos o emergencias significa quedar aislados y no poder acceder a los derechos básicos como el llegar al trabajo de manera oportuna, llegar al Cesfam para una hora médica e incluso llegar a las escuelas, colegios y liceos".

"se hace necesario"

Frente a ello, remarcó que "con el soterramiento del Metro se mejora el tiempo de respuesta, especialmente de Bomberos, quien tiene que utilizar solamente un paso bajo nivel para trasladarse al sector Norte y después devolverse al sector Sur de la comuna. Por lo tanto, se hace necesario seguir avanzando, desarrollando y modernizando las comunas y para eso también es importante ver los accesos y las estructuras viales".

Consultado al respecto, el gerente general de EFE Valparaíso, Miguel Saavedra, señaló que "hemos conversado este tema con los municipios, con los cuales mantenemos una comunicación bastante fluida y colaborativa. En este contexto, hemos manifestado que, dado que se trata de una iniciativa vial, de planificación urbana, es pertinente que los organismos técnicos competentes en este ámbito puedan abordar esta problemática, por ejemplo, con alternativas de ampliación de pasos bajo nivel. En este sentido, hemos manifestado nuestra disposición a participar de las mesas de trabajo que se convoquen para tal fin".

No contemplan soterrar

Respecto a la opción de soterramiento, dijo que "actualmente no forma parte de nuestra cartera de proyectos, considerando que nuestro foco en inversión está en ampliar capacidad del servicio y aumentar la cobertura ferroviaria -como la extensión a La Calera o la nueva estación Valencia-, facilitando que más comunidades puedan optar al tren como medio de transporte".

En cuanto a la inquietud por conexión en casos de emergencia, Saavedra puntualizó que "a lo largo de la vía, EFE cuenta con pasos a nivel de emergencia -como el que está en El Belloto- y que se activan de acuerdo a un protocolo. Estos pasos permiten la circulación de los vehículos de emergencia, así como evacuaciones, tal como ocurrió con los pasos de Viña del Mar durante el incendio de febrero recién pasado".

"Tiene que estar soterrado, porque genera una gran dificultad en la interconexión de la zona Norte con la zona Sur".

Valeria Melipillán, Alcaldesa de Quilpué

"Con el soterramiento del Metro se mejora el tiempo de respuesta, especialmente de Bomberos, quien tiene que utilizar solamente un paso bajo nivel para trasladarse al sector Norte".

Javiera Toledo, Alcaldesa de Villa Alemana

Delegado declara que todos los casinos en Quillota son ilegales

PROVINCIA. José Orrego Ramírez dice que se debe proceder a su clausura.
E-mail Compartir

En el marco de una capacitación realizada por la la Superintendencia de Casinos de Juego, el delegado presidencial provincial de Quillota, José Orrego Ramírez, advirtió que todos los establecimientos con juegos de azar en la zona se encuentran fuera de la ley y se debe proceder a su clausura.

La capacitación, realizada de manera presencial en dependencias del Centro Cultural de Quillota, fue dirigida a 40 funcionarios de diversos municipios, servicios públicos, Carabineros y Policía de Investigaciones.

En dicha instancia, Orrego planteó que "es importante que nos hayamos capacitado en temas de juegos de azar y casinos, porque la ley es clara, todos los casinos que no están en la ley de casinos son ilegales, es decir todos los casinos que hay en la Provincia de Quillota son ilegales".

En esa línea, el delegado presidencial provincial agregó que "todo esto quedó muy claro en la capacitación en la cual se entregó toda la información necesaria para seguir los procedimientos y poder generar la clausura".

Trabajo conjunto

Desde la Superintendencia plantearon que la capacitación es una forma de mejorar la coordinación de los distintos entes públicos en la prevención y combate al juego de azar ilegal, en particular con diversos municipios del país, la Contraloría General de la República, la Fiscalía Nacional del Ministerio Público, la dirección Nacional del Servicio de Impuestos Internos, Policía de Investigaciones y Carabineros de Chile.

Uno de los objetivos particulares fue orientar y entregar el contexto y alcance de lo dispuesto por la Contraloría General de la República, a través de distintos dictámenes sobre esta materia, como asimismo aclarar cuáles son las etapas para la obtención del informe de calificación de máquinas contenidas en el Compendio Normativo de la SCJ.

Sobre este punto, el jefe de la División Jurídica de la Superintendencia, Manuel Zárate, hizo un llamado a los municipios a seguir trabajando de manera colaborativa para erradicar el juego que se desarrolla al margen de la legalidad mediante la explotación de máquinas de juego de azar fuera de las instalaciones de los casinos de juego autorizados

"Esto plantea desafíos para los municipios, Superintendencia y otros actores relevantes como la Fiscalía, PDI, SII y que obviamente tenemos que coordinarnos de la mejor forma para la prevención y el combate del juego de azar ilegal", expresó Zárate.

"La ley es clara, todos los casinos que no están en la ley de casinos son ilegales, es decir todos los casinos que hay en la Provincia de Quillota son ilegales".

José Orrego Ramírez, Delegado presidencial provincial