Secciones

Una mediación sin tregua: los seis meses de guerra en Gaza

CONFLICTO. Pese a la presión de Estados Unidos -su principal aliado- el gobierno de Israel sigue con la ofensiva armada sobre el enclave terrorista de Hamás.
E-mail Compartir

Más de 33 mil muertos y cientos de miles de desplazados han dejado los seis meses de conflicto en la Franja de Gaza. A su vez, el enfrentamiento ha generado una catástrofe humanitaria y pocas esperanzas de alcanzar una tregua, que pese a los esfuerzos realizados por los mediadores -Egipto, Qatar y Estados Unidos- no se ha podido materializar.

Desde que estalló la violencia el 7 de octubre, Israel y el grupo terrorista Hamás tan solo pactaron un breve alto al fuego de una semana a finales de noviembre, que permitió el intercambio de 105 rehenes por 240 palestinos en cárceles israelíes.

La tregua se rompió por acusaciones cruzadas y ante la incapacidad de otros actores para crear una nueva pausa humanitaria, como las resoluciones de la Asamblea General de la ONU.

Fracaso de la mediación

Estados Unidos, el principal garante de Israel, ha sido uno de los más activos a la hora de buscar soluciones para "evitar que se vuelvan a repetir los ataques de Hamás del 7 de octubre", que dejaron alrededor de 1.200 muertos en territorio israelí, al tiempo que pidió al Estado judío una respuesta proporcionada.

Con el paso de los meses, la posición estadounidense de apoyo incondicional e irrestricto a Israel se ha ido matizando y endureciendo, ante el clamor internacional y las presiones políticas internas, en el contexto también de las malas relaciones entre el presidente Joe Biden y el primer ministro israelí Benjamín Netanyahu.

A fines de marzo, Estados Unidos permitió, con su abstención en el Consejo de Seguridad de la ONU, la aprobación de una resolución que exige un alto al fuego inmediato, después de haber vetado hasta en tres ocasiones peticiones similares.

Washington ha advertido contra una eventual invasión de Rafah, y ha instado a que Israel permita la ayuda humanitaria sin restricciones, a lo que el gobierno de Netanyahu no ha hecho caso.

Israel no sólo ha continuado con sus políticas que cada vez más actores internacionales, ONGs y organismos como las agencias de la ONU califican de genocidas, sino que ha mantenido su acceso al armamento de EE.UU., a su multimillonaria ayuda económica para defensa y seguridad, así como su respaldo en foros internacionales.

Egipto y Qatar han sido claves en los intentos mediadores entre Israel y Hamás. Mientras el primero ha sido un mediador histórico entre ambos, manteniendo el único paso fronterizo del enclave, Doha ha mantenido buenas relaciones con Estados Unidos.

Tanto Doha como El Cairo -también París- han acogido rondas de negociaciones entre las partes, con presencia de diplomáticos y servicios de Inteligencia de Egipto, Qatar, Israel y EE.UU. para lograr una tregua. También han sido múltiples las visitas de primeros ministros, presidentes, responsables de Exteriores y de seguridad de decenas de países para sentar las bases para una solución.

Los mediadores han presentado a Hamás varias propuestas de alto al fuego que Israel estaría dispuesto a aceptar, mientras que los islamistas responden con otras exigencias. Sobre la mesa hay una tregua inicial de unas 6 semanas que incluya nuevo intercambio de prisioneros, pero hay diferencias y matices.

La principal carta de Hamás es la liberación de los rehenes, y un alto al fuego "integral" en la Franja, mientras que Israel se centra en liberar rehenes a cambio de presos palestinos, sin renunciar a su presencia militar en Gaza ni a la invasión terrestre de Rafah.

Perú: confirman préstamo de valioso reloj a Boluarte

ROLEX. Abogado de gobernador, también calificó la decisión como "error político".
E-mail Compartir

El abogado Humberto Abanto, representante del gobernador de la región peruana de Ayacucho, Wilfredo Oscorima, confirmó ayer que su cliente prestó un reloj Rolex a la presidenta de Perú, Dina Boluarte, y calificó esta decisión como "un error político"

Abanto declaró en la emisora RPP que Oscorima compró el reloj para dárselo a Boluarte como regalo de cumpleaños, pero esta rechazó recibirlo, por lo que decidió dejárselo "prestado".

"En realidad, el señor Oscorima lo compró con el propósito de regalárselo a la señora presidenta, fue su intención. La señora fue muy firme en decirle: 'Me pones en un problema, porque tengo que declararlo, ¿cómo voy a explicar que tengo esto?. Me queda claro que la presidente le dijo: 'No, yo no puedo'", dijo.

Añadió que la intención del gobernador "puede sonar frívola", pero era que Boluarte luciera "adornos personales bastantes o mucho mejores de lo que ella estaba exhibiendo".

"Se le dijo: 'Tú necesitas un objeto así con las personas que tratas'", dijo, y luego aceptó que Oscorima cometió "un error político, sin ninguna duda".

"Yo creo que el escándalo ha sido de ida y vuelta, ha sido tomar la imagen de la presidente y hacer de esto un escándalo", acotó.

Declaración

Boluarte declaró el viernes durante más de cinco horas ante la Fiscalía, que investiga este caso, y luego dio un pronunciamiento ante la prensa en el que negó tener relojes de la marca Rolex y otras joyas valoradas en miles de dólares.

En el caso de los relojes sostuvo que se trató de un préstamo que le hizo Oscorima y añadió que las joyas son artículos de plata y bisutería.

"Debo reconocer que fue una equivocación haber aceptado en calidad de préstamo estos relojes de mi amigo Wilfredo Oscorima", agregó, antes de indicar que los lució "en el ánimo de representar bien al país" y ya los ha devuelto a su propietario.