Secciones

Escasez de lluvias este 2024 agravaría la crisis hídrica de la Región

CLIMA. Meteorólogos advierten que el fenómeno de La Niña, que llegaría el segundo semestre, provocaría el déficit.
E-mail Compartir

Luis Felipe Ávila

Malas noticias son las que llegan desde el mundo meteorológico. En medio de la larga crisis por la sequía que lleva viviendo la Región de Valparaíso hace más de 15 años, los pronósticos de lluvia anunciados para este 2024 son negativos. Según lo señalado por expertos, la causa sería la inminente llegada del fenómeno de La Niña, el cual provocaría un fuerte déficit en las precipitaciones de este año.

Ahora mismo, en el país está presente el fenómeno de El Niño, que llegó el año pasado, provocando lluvias y también graves inudaciones en la zona centro sur, así como altas temperaturas durante el verano, pero que ya se está acercando a su fin, siendo reemplazado por La Niña, que se caracteriza por traer consigo bajas temperaturas y escasez de lluvias.

"Según los modelos predictivos de los principales organismos internacionales que monitorean el fenómeno de El Niño, se espera que el fenómeno siga presente durante parte del otoño, pero que empiece a retirarse hacia una condición neutral hacia finales de mayo", señala Miguel Fernández, meteorólogo de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso (PUCV).

Agrega que "a partir de julio, se prevé la llegada del fenómeno de La Niña, lo que resultará en una disminución de las probabilidades de precipitaciones en la zona central. En base a estas proyecciones, se anticipa que las precipitaciones en la primera mitad del invierno se mantendrán en niveles normales para ese período, mientras que en la segunda mitad del invierno se espera una notable disminución en la probabilidad de lluvias".

Déficit de lluvias

"Por lo tanto, se estima que es altamente probable que el peak de lluvias se concentre únicamente entre mayo y junio, lo que aumentaría la posibilidad de concluir el año con un nivel de precipitaciones por debajo de lo normal o en el mejor de los casos, cercano a los niveles normales para la zona central de nuestro país", expresa Fernández.

A este diagnóstico, se suma el de Gonzalo Espinosa, meteorólogo de la empresa Apoyomet, quien es más categórico en sus estimaciones.

"Para este año esperamos una pluviometría inferior a lo normal. Ha sido la tónica de los últimos años y, además, instalándose el fenómeno de La Niña es muy probable que tengamos unas precipitaciones bajo lo normal en la zona central", indica el profesional.

Agrega: "Ahora lo que se espera para este invierno, en general, son pocos eventos meteorológicos, pero muy intensos y, con ello, entonces terminaríamos un año bajo de precipitaciones. Eso sí, hay que prepararse para riesgos atmosféricos y para menos sistemas frontales, pero bastante más intensos". Con esto Gonzalo Espinosa se refiere a heladas o granizadas, por nombrar sólo algunas.

Explica estos sucesos haciendo énfasis en las características que tiene el fenómeno de La Niña: "Al tener menor temperatura superficial de agua de mar, hay menor evaporación hacia la atmósfera y eso implica un menor índice o menores precipitaciones en la zona central que un año normal".

"Habría mayores precipitaciones en los extremos de nuestro país, los extremos norte y sur, mientras que la zona central se quedaría con menores precipitaciones que en un año normal", detalla.

Prolongada SEQUÍA

Estos pronósticos meteorológicos ponen en alerta a toda una zona central que lleva luchando a duras penas contra una sequía que no da tregua.

Después de muchos años con severos déficit de precipitaciones, el periodo 2023 había sido un bálsamo para la Región de Valparaíso, debido a su abundancia en lluvias. De hecho, aquel año fue el más lluvioso en más de dos décadas. No obstante, el panorama se ve muy distinto para este 2024. Según el Centro Metereológico de la Armada el total a la fecha hasta ayer era de 1,90 mm, muy lejos de los 8.12 normales a la fecha, y hay un déficit de agua caída de un 76,6%.

A diferencia del fenómeno de El Niño, que sólo ocurre una vez en determinados periodos, La Niña es un evento climatológico que puede suceder varias veces de forma consecutiva. Así ha sido en años anteriores donde, incluso, ha presentado tres ciclos seguidos en Chile.

"A partir de julio se prevé la llegada del fenómeno de La Niña. (...) en la segunda mitad del invierno se espera una notable disminución en la probabilidad de lluvias".

Miguel Fernández, Meteorólogo de la PUCV

"Lo que se espera para este invierno, en general, son pocos eventos meteorológicos, pero muy intensos, entonces terminaríamos un año bajo de precipitaciones"

Gonzalo Espinosa, Meteorólogo de Apoyomet

2017 fue el último año considerado normal de precipitaciones con 400 mm de lluvia y el 2019 fue el más seco.

Positivo es balance de la temporada de cruceros 2023 - 2024

TURISMO. Operadores reportan aumento de un 30% en la cantidad de visitantes.
E-mail Compartir

Con el arribo del Carnival Firenze en el sitio 1 del Terminal Pacífico Sur (TPS), concluyó la temporada de cruceros 2023-2024 en Puerto Valparaíso, donde se registraron más de 54.500 visitantes a la ciudad -38.833 pasajeros y 15.744 tripulantes embarcados-representando casi un 30% más que el ciclo anterior; y se atendieron 35 naves, un 12% más.

Cifras que fueron evaluadas positivamente por el sector turismo. "La llegada de cruceros a Valparaíso reviste una gran importancia, dado que fueron más de 50 mil personas visitando nuestra ciudad. Esto genera, por supuesto, un incremento económico en distintas industrias que se desarrollan en nuestra comuna, como también hemos demostrado que Valparaíso puede, y se esfuerza, para que esta actividad continue creciendo a pesar de todas las adversidades que hemos tenido en el último tiempo", sostuvo Verónica Castillo, presidenta de la Federación de Servicios Turísticos de Valparaíso (Fesetur).

Destacó también que "no tenemos antecedentes que informen respecto a temas de inseguridad o temas que lamentar" en los pasajeros que llegaron a la ciudad por esta vía.

"La industria de cruceros es fundamental para el desarrollo turístico regional, posicionando a Valparaíso entre los principales destinos de estas embarcaciones en el contexto mundial", dijo, por su parte, el director regional de Sernatur, Marcelo Vidal, destacando que los turistas pudieron disfrutar de la diversa oferta regional.

El alcalde Jorge Sharp, en tanto, dijo que "las 35 recaladas que tuvimos durante esta temporada en Valparaíso son una muy buena noticia para la comuna, pues confirma que la ciudad es un destino preferente para la industria de cruceros, además de la reactivación económica que ello conlleva, con miles de turistas recorriendo la ciudad durante estos meses. Esto nos alienta a seguir trabajando, tanto en términos de recuperación de la ciudad como en materia de seguridad, en el fortalecimiento de la industria turística".

"Un punto clave para el positivo desarrollo de la temporada fue, sin duda, el exhaustivo trabajo de coordinación que se efectuó durante todo este ciclo entre el puerto, sus concesionarios, las agencias de las naves, los operadores turísticos, los organismos fiscalizadores, como es el caso de la Autoridad Marítima, el SAG y Aduanas. Junto con ello, el trabajo en seguridad de la Delegación Presidencial, el Municipio y por supuesto Carabineros y la PDI. Todos pusimos nuestro granito de arena para encadenar una temporada absolutamente satisfactoria, que por lo demás seguiremos buscando oportunidades de mejora para lo que viene a futuro", finalizó Franco Gandolfo, gerente general de Puerto Valparaíso.

35 naves se atendieron en la temporada 2023-2024 de cruceros, un 12% más que el periodo anterior.