Correo
Ley de 40 horas
La reforma de las 40 horas está generando un curioso debate que pone de manifiesto, tal vez, la falta de comprensión del verdadero sentido de esta normativa. Por cierto, las normas jurídicas deben interpretarse de buena fe y respetando el espíritu de la ley.
Una interpretación que nos conduzca al absurdo de una rebaja de 10 o 12 minutos se aleja del espíritu de la ley y la finalidad de mejorar la calidad de vida de las personas trabajadoras.
El objetivo es que las reducciones graduales hasta llegar a las 40, tengan un impacto en la vida de las personas. Trabajemos para vivir y no al revés y discutamos cómo conciliar lo anterior para trabajar mejor y con respeto recíproco, lo que está en la base de la legislación laboral.
Eduardo Caamaño, Karla Varas, Verónica Munilla, profesores de la Escuela de Derecho de la PUCV
Derecha social
En un contexto de alta polarización política, bien vale poner sobre la mesa la importancia de la moderación. Si bien la ciudadanía manifiesta su apatía hacia los políticos y sus instituciones, lo cierto es que en Chile, a la hora de tomar una posición, cerca del 60% de las personas se define como moderada o de centro. Y precisamente en esta coyuntura es donde radica la oportunidad para la llamada "derecha social", una que ha sido históricamente una fuerza política significativa, capaz de influir en la agenda política y en la formulación de políticas públicas en áreas como salud, economía, trabajo, medioambiente y desarrollo territorial, entre otras.
La derecha social es un contrapeso político para la izquierda, toda vez que su vocación yace en los territorios, en la interacción con las personas, en la calle. Una cuestión no menor si observamos que la derecha tradicional mantiene su arraigo en la trinidad de Las Condes, Vitacura y Lo Barnechea, dejando el resto del país al crecimiento de una ideología tanto fallida como empobrecedora.
La derecha tiene que dejar de temerle a lo social, a la calle, a estar en terreno con la gente. La derecha tiene que atreverse a hacer política, a tener vocación de poder, salir de su ostracismo y atreverse a competir sin miedo y con sus convicciones sobre la mesa, entendiendo que lo que está en juego es, ni más ni menos, que el alma de Chile.
Rodrigo Durán Guzmán
Elección de la mesa directiva
Y sigue la polémica por la elección de la mesa de la Cámara y en particular por la actuación del diputado Gaspar Rivas. ¿Usted realmente cree que era posible que el legislador, con todas las situaciones que ha protagonizado durante su permanencia en el Congreso, habría tenido alguna vez la gran oportunidad de estar "a tiro de cañón" para formar parte de la mesa directiva de la Cámara?
Cuando de un rato para otro le hicieron el ofrecimiento, se debe haber visto enfrentado a la típica pregunta: ¿lo tomo o lo dejo? Y de acuerdo a su decisión, su conclusión quizás fue: "Si no es ahora, ¿cuándo?".
Luis Enrique Soler Milla
Votación
Un diputado es el único viajero del mundo al que 19,6 millones de chilenos le pagan el pasaje en avión para que llegue a tiempo a las reuniones importantes. Los aviones se atrasan: no son a prueba de diputados.
José Luis Hernández Vidal
Presidencia de la Cámara
Al parecer, después de todo, no somos un país tan anticomunista.
Felipe Jara S. Fundación para el Progreso
Fraudes bancarios
El proyecto de ley que busca combatir el sobreendeudamiento incorporó medidas que buscan perfeccionar la Ley 20.009 para abordar el delito del "autofraude", que ha generado perjuicios económicos a la banca por US$350 millones, según cifras oficiales.
En concreto, quedó recogido en el texto la exigencia de una denuncia previa, de acuerdo al ordenamiento procesal penal vigente en Chile, como requisito habilitante para lograr la devolución de los fondos de operaciones reclamadas.
No obstante, vale la pena reflexionar si la denuncia exigida debería realizarse de manera presencial, para convertirse en una medida disuasiva eficaz, y que el comprobante de denuncia esté dotado de algún certificado digital para verificar su autenticidad. Con todo, y en el caso que se habiliten estos mecanismos, no estaría mal pensar en la implementación de certificados digitales que permitan autenticarla y, así, evitar la aparición de un nuevo delito -falsificación de instrumento público- que opere como medio facilitador para cometer "autofraude".
Sin perjuicio de lo anterior, valoramos la voluntad del Ejecutivo y el legislador para avanzar en soluciones que, más que endurecer las sanciones penales, fortalezcan las medidas disuasivas para la disminución del "autofraude".
Eduardo Hernández Gerente Legal de ALTO
Influyentes
La revista Time nomina cada año a las 100 personas más influyentes en sus respectivas áreas. En 2022 nominó a Gabriel Boric y este 2024 nomina a Javier Milei, de Argentina. Influyente es aquel que ejerce predominio, el que inspira a lograr un objetivo, definición que indica que no es posible augurar influencias, sino que lo dirá la historia en el futuro. Da la impresión que para obtener esta nominación en Time, que en estos casos ayuda políticamente, es necesario un lobby por sus partidarios, entregando información permanentemente.
Marcos Concha Valencia
Prescripción de multas
En mis cartas publicadas el 7 y 17 de diciembre de 2023, expuse las veces que he solicitado la prescripción de dos multas de tránsito cursadas el año 2019, correspondiendo al Primer y Tercer Juzgado de Policía Local de Providencia, Región Metropolitana, lo que solicité vía exhorto por intermedio del Tercer Juzgado de Policía Local de Viña del Mar. El 14 de diciembre de 2023, el Primer Juzgado resolvió que la multa debe ser cancelada. En tanto, el Tercer Juzgado de Policía Local de Providencia aún no se digna a responder el exhorto N°132-2023. La burocracia nos hunde día a día, la ley que podría favorecer en algo a un simple chileno de a pie en cuanto a prescripción de multas, se baipasea en beneficio de la caja fiscal.
Eduardo Leal Padilla