"Nuestra obligación es avanzar, independiente de si el clima (político) no es el mejor"
Sus 20 años de experiencia en el sector público fueron clave para que Patricio Coronado, exdirector del Instituto de Previsión Social (IPS), fuera elegido por el Ejecutivo para coordinar un Plan de Reconstrucción que sólo el tiempo se encargará de determinar si fue exitoso. De momento, el administrador público de la Universidad de Chile se muestra optimista, aunque es claro en advertir que para reponer los más de 8 mil hogares afectados "no hay una solución única ni mágica".
- Aún hay personas a las que no les queda claro su rol. ¿Cuál es su trabajo como gerente técnico de la reconstrucción?
- Entre mis responsabilidades, básicamente, están asesorar técnicamente al Comité de Ministros, gestionar oportunamente la entrega de la información de personas u organizaciones públicas o privadas relacionadas con las estrategias de reconstrucción, e identificar y resolver los problemas críticos que surgen a partir de la implementación de los planes de los distintos ministerios, porque acá lo importante es cómo hacemos que el Estado funcione en el territorio.
- ¿Qué avances presenta a la fecha el Plan de Reconstrucción?
- Durante marzo, entregamos los primeros 80 subsidios de reconstrucción asistida, se entregaron viviendas industrializadas y ya entregamos a personas que ya estaban en condiciones, una adquisición de vivienda ya construida, a familias que contaban con subsidio asignado y que tuvieron una afectación en esta catástrofe. Además, ya habilitamos la vía de evacuación del sector de Achupallas de Viña del Mar, y también finalizamos la reposición del alumbrado público.
"Esto no es fácil"
- ¿Cómo se avanza para definir las soluciones en los 17 polígonos?
- Hay un despliegue territorial por parte del Minvu, con 17 duplas técnico-sociales. Básicamente, lo que hacen es un trabajo de acompañar, de contener y entregar información a las familias. Esto nos permite ir buscando estrategias que permitan avanzar en las distintas soluciones habitacionales para estas familias. Esto no es fácil, no hay una receta lógica, automática, sino finalmente una receta que se tiene que adecuar, por supuesto, al territorio, a las personas y a las familias.
- Al día de hoy sólo se han podido iniciar las obras de cuatro casas en el campamento Manuel Bustos. ¿Han sido los avances más lentos de lo que usted esperaba?
- Yo creo que en este tipo de emergencias uno siempre necesita llegar con respuestas más urgentes. Podríamos tener muchas viviendas, y siempre va a estar la necesidad de poder llegar a más personas, de la manera más urgente posible. Lo que nosotros estamos haciendo, a diferencia de otras reconstrucciones, es entregar múltiples respuestas a una sola afectación. Por ejemplo, no tenemos solamente disponible la autoconstrucción asistida, o la vivienda industrializada, sino también la posibilidad de que una persona ya comenzó a autoconstruir, pueda también regularizar y recibir un subsidio. O también mostrar estas soluciones más innovadoras, como las viviendas industrializadas, que no es una vivienda de emergencia 2.0, sino que finalmente es una solución definitiva, que cumple los estándares sísmicos, de climatización. Por supuesto que me encantaría que fuera todo más rápido, pero estamos avanzando en todos los frentes posibles. Por otro lado, junto a las 4 viviendas industrializadas en Manuel Bustos, ya está lista la gestión de 7 viviendas en la comuna de Villa Alemana, que también es una comuna afectada, y está disponible una consultoría para el estudio legal de 1.014 propiedades en Viña del Mar, Quilpué y Villa Alemana.
- Recientemente se zanjó en el Congreso el proyecto que le da viabilidad al fondo de emergencia transitorio de $800 mil millones. Ya con la certeza de contar con esos recursos, ¿esperan poder acelerar la reconstrucción?
- Nosotros ya estamos bastante rápidos. Lo que nosotros estamos avanzando rápidamente es en poder entregar soluciones directas a las familias, de acuerdo a lo que las familias requieran. Por ejemplo, la solución que podemos entregar en Canal Beagle, son distintas a las que podemos entregar en Villa Independencia. Hay barrios donde la solución llegará más rápido y hay barrios donde prácticamente tenemos que hacer iniciativas urbanas, para constituir servicios que estas comunidades antes no tenían.
- El Plan de Reconstrucción tendrá un costo de $995 mil millones. ¿Cómo se espera financiar ese margen de diferencia con lo aportado por el fondo de emergencia?
- Eso se va financiar, entiendo, con Tesoro Público. Parte de este mecanismo que se aprobó también es llevar una contabilidad separada respecto al plan. O sea, que los presupuestos no se difuminen de alguna forma dentro de los ministerios que son encargados de aplicar las medidas sectoriales.
- La prioridad del Gobierno es reconstruir en zonas seguras. ¿Cómo se cumple con ese compromiso cuando existe ya un alto porcentaje de familias que ya autoconstruyen en áreas de riesgo?
- Esta tiene que ser una reconstrucción segura y tenemos que avanzar en eso. Lo que te puedo decir, es que tenemos que ser capaces de llegar con una solución a una persona que está en este tipo de terrenos. Cada solución de barrio tiene que ser con un proceso que permita generar mitigaciones necesarias, y si no es posible, con un proceso participativo habrá que buscar la mejor solución.
Senapred
- En el ámbito de las viviendas de emergencia, existen denuncias por la mala calidad de estas. Incluso, hay casos en los que se han construido sin baños. ¿Estas condiciones son inaceptables?
- La construcción y habilitación de las viviendas de emergencia están bajo la responsabilidad de Senapred, pero yo me quedo con la parte positiva. La semana pasada asumió el nuevo director regional, que ya está trabajando para que la gente confíe en el proceso y podamos avanzar en que tengamos una primera respuesta de vivienda, no solamente en los plazos, sino que también con la calidad y dignidad que se necesita.
- ¿Qué le parece todo el lío político que se gestó por la salida de la ministra Vallejo de su rol de enlace?
- No me gusta mucho hablar de política, pero a mí me tocó estar con la ministra Vallejo y yo ví que en el fondo hizo un rol de enlace que le dio agilidad a muchos procesos en esta etapa inicial que le tocó ver a ella. Desde la presentación del Plan de Reconstrucción, la posta la toma el Comité de Ministros y la recibe la ministra a cargo de la reconstrucción, que es la ministra (Javiera) Toro.
- ¿Esa polémica termina por enredar el trabajo suyo y el de las autoridades de la Región?
- El poder trabajar tranquilo es importante, pero nuestra obligación es avanzar, independiente de si el clima (político) no es el mejor.
- ¿Cuáles son los siguientes pasos para la reconstrucción?
- Queda fuertemente, en la etapa de vivienda, establecer muy al detalle de cómo vamos a reconstruir allí, y en eso estamos enfocados, para poder informarlo rápidamente a los territorios.
"No me gusta mucho hablar de política, pero a mí me tocó estar con la ministra Vallejo y yo vi que hizo un rol de enlace que le dio agilidad a muchos procesos en esta etapa inicial que le tocó ver a ella".