Correo
Vacunación
Ayer (22 de mayo), estuvimos entre las 4 y las 7 de la tarde vacunando a adultos mayores en la parroquia de Recreo de Viña del Mar, fruto de un convenio con el servicio de salud de Nueva Aurora.
Los adultos mayores tienen miedo a los locales de vacunación y su ubicación les queda lejos, tienen muchos miedos para presentarse en esos lugares, pero otra cosa es en su barrio, se sienten seguros y es lo que necesitamos de forma urgente.
Ocupemos ya nuestros templos y capillas, es urgente para ellos. Nuestros colegios y escuelas están ocupados por nuestros niños y niñas.
P. Enrique Opaso
Inflación y pymes
Luego del alza del IPC en abril, muchos anticipan que la inflación bajará hacia fines de año, llegando a un 3% a diciembre; un esperado respiro en el actual contexto de alza de precios que compromete la capacidad de compra de los usuarios y la demanda, el costo de los insumos, salarios y tantos otros.
Esto no deja indiferente a nadie, pero particularmente no resulta fácil para las pequeñas y medianas empresas del país, que tienen que sacar adelante sus negocios. Empresarios y emprendedores estamos revisando estructuras de costos para protegernos, fijando precios para no afectar a los consumidores y tratando de diversificar nuestros flujos de ingresos.
Esperemos que las iniciativas en la esfera pública se alineen al momento y sean las adecuadas para controlar -en lo posible- los vaivenes.
Andrés Montoya Socio de G100 y director Grupo Progestion
Sala Cuna Universal
El proyecto de ley de Sala Cuna Universal, que se encuentra en discusión en el Congreso, ha generado intenso debate sobre el acceso al cuidado infantil. Las últimas indicaciones del gobierno, que extienden el derecho a trabajadores independientemente de su género y sin la restricción de un mínimo de empleados por empresa, van en esa vía. Además, se valora que salas cuna y jardines infantiles -públicos y privados- cuenten con reconocimiento, garantizando la cobertura.
No obstante, un tema que ha sido escasamente abordado tiene que ver con cuestiones pedagógicas. El proyecto de ley debiese preocuparse no sólo en la custodia de menores de edad, sino que también en favorecer el desarrollo cognitivo, emocional y social en edades tempranas. Esto requiere que existan profesionales en capacitación continua y formación pedagógica adecuada para menores de edad.
En esa línea, es preocupante que aún no se encuentren aprobados los estándares de la profesión docente para la educación parvularia. De ello depende, incluso, que educadoras de párvulos cuenten con competencias actualizadas que la propia ley de Sala Cuna Universal requiere.
La calidad de la educación debe ser un derecho desde los primeros años de vida, pero no es posible avanzar en una ley sin garantizar el desarrollo integral y educativo de miles de niños y niñas. Se debe asegurar el acceso universal a salas cuna, pero garantizando que en esos espacios existan condiciones favorables de aprendizaje para menores de edad.
Francisco Gallegos Celis Vicedecano Facultad de Educación Universidad Autónoma de Chile
Verdad y reconciliación
¿Por qué en nuestra patria mantenemos vivos los odios incubados durante la época 1964-1973 y no avanzamos hacia un país fraterno y en paz?
Pienso que ello se debe a que, a diferencia de lo ocurrido al término de la cruentísima Guerra Civil de 1891, no hemos perdonado a quienes les tocó vivir el enfrentamiento fratricida al que nos llevaron políticos irresponsables que optaron por la vía violenta como método para conquistar el poder total, refundar a Chile y consolidar la revolución socialista.
Por otra parte, pienso que la mantención de estos odios se debe a que los chilenos no hemos transitado por los caminos de la verdad; verdad indispensable para lograr la reconciliación nacional y que, por motivos diversos, se la calla, se la oculta, se la falsifica o se la tergiversa.
Adolfo Paúl Latorre
Asesino silencioso
Las enfermedades cardiovasculares (ECV) representan la principal causa de muerte en nuestro país. El año 2023, estas patologías fueron responsables de cerca del 30% de las defunciones a nivel nacional. En Chile y en el mundo, el principal factor de riesgo para estas enfermedades es la hipertensión arterial (HTA).
La importancia de esta situación llevó a que la OMS, en septiembre del año pasado, publicara los resultados epidemiológicos de un estudio sobre la situación mundial y nacional de la HTA. Este estudio reveló que en Chile la prevalencia de HTA está en aumento, alcanzando un 36% en nuestra población, superando la media mundial. Estos datos nos colocan en una posición desafiante en términos de salud cardiovascular.
La hipertensión arterial se conoce como el "asesino silencioso" debido a sus manifestaciones clínicas mínimas o imperceptibles, lo que explicaría en parte que el 30% de las personas hipertensas en Chile desconozcan que padecen esta enfermedad, así como también que el 56% de las personas diagnosticadas estén en tratamiento, o lo que es aún más preocupante, que sólo el 34% de estas personas tiene controlada su presión arterial.
La hipertensión arterial en Chile no puede ser subestimada ni pasada por alto. Es hora de que enfrentemos este desafío tanto de la perspectiva de la política pública como de la educación de la población, con el fin de asegurar que todos y todas tengan la oportunidad de vivir una vida sin los riesgos asociados a esta enfermedad.
Mónica Villa Castro Académica Formación Transversal en Salud, Universidad Central
Muerte de conscripto
Consciente del esfuerzo que habrá desplegado el Sr. Infante para escribir una columna objetiva y equilibrada con relación a la muerte del conscripto Franco Vargas en Putre, olvida un precedente imposible de omitir: la tragedia de Antuco y las levísimas penas que finalmente cumplieron sus responsables.
Rodrigo Sepúlveda Úbeda