Correo
Mejorando la caminabilidad
Un ranking publicado en el mes de mayo en la revista inglesa The Economist respecto a las ciudades más "caminables", es decir, ciudades agradables de recorrer a pie, ubicó a Santiago en el segundo lugar en América Latina.
En el estudio del investigador mexicano Rafael Prieto-Curiel y del colombiano Juan Ospina, la capital chilena está sólo detrás de la ciudad de Santa Fe, en Argentina, y frente a Guadalajara, en México, y Montevideo, en Uruguay, en el ranking de uso de modos activos.
Este logro probablemente refleja las inversiones en infraestructura para el tránsito peatonal y de bicicleta que han impulsado en la capital en los últimos años como también las inversiones en el mismo sentido fuera de Santiago, teniendo como ejemplo las ciudades de Valparaíso y Viña del Mar. Estas mejoras se han efectuado en muchos casos para promover el uso de la bicicleta y la accesibilidad universal, por ejemplo, en personas que transitan con niños o que se trasladan en silla de ruedas.
Sin embargo, expertos como los de la fundación inglesa Walk 21 han destacado que el agrado de caminar o usar la bicicleta no está definido exclusivamente por la disponibilidad de una buena infraestructura, sino también por la sensación de seguridad de los usuarios, ya sea desde el punto de vista de los siniestros viales como de la delincuencia, así como además por sentirse en un ambiente paisajístico amable, pensando en la existencia de áreas verdes, aceras amplias y fachadas de edificios interesantes.
En la Escuela de Ingeniería de Construcción y Transporte de la PUCV y en el Centro de Desarrollo Urbano Sustentable (Cedeus) hay expertos, clases y líneas de investigación en los temas de caminata, bicicleta y transporte público, que incluyen conocer y aprovechar las experiencias de ciudadanos para la planificación urbana.
Entonces, luego de implementar mejoras en la infraestructura, es necesario abordar estos otros dos factores, los que no se pueden abordar sólo con dinero, como en el caso de la infraestructura, sino donde es necesario el diálogo y la planificación con vecinos para entender exactamente dónde y por qué existen desafíos de caminabilidad o en el uso de la bicicleta.
Stefan Steiniger Profesor Escuela de Ingeniería de Construcción y Transporte PUCV
Encuesta
De un tiempo a esta parte, diversos medios vienen publicando los resultados de una encuesta local que, dependiendo del día, cambia de nombre. Sin embargo, al llegar a la noticia, no se hace referencia alguna a la página de acceso al estudio. Además, la consultora en cuestión no cuenta con página web ni está afiliada a la Asociación de Investigadores de Mercado y Opinión Pública.
La divulgación de encuestas no accesibles al público general impide contrastar los datos y analizar su metodología. Esto es especialmente preocupante, ya que al parecer estos resultados están influyendo en la toma de decisiones para las próximas elecciones locales.
En tiempos donde la desinformación campea, los medios de comunicación juegan un rol insustituible en la verificación de la información y la fuente que la produce. Lamentablemente, estos casos dejan a los lectores con más dudas que respuestas.
Maximiliano Duarte Director de Estudios P!ensa
Experiencia local
Nos alegró ver al Presidente Gabriel Boric junto a sus ministros en Europa, conociendo cómo otros países han logrado combatir la captación de jóvenes por bandas criminales mediante educación y cuidado. Nuevamente, la experiencia nos muestra que lo más eficiente para prevenir el delito es una educación que fomente la confianza y las expectativas positivas en los y las jóvenes.
Ahora bien, no sólo en países lejanos como Suecia se proponen formas efectivas de prevenir la violencia y promover la inclusión participativa de las juventudes. En la Fundación Súmate, del Hogar de Cristo, ofrecemos programas de educación formal y no formal, y asesoramos a quienes instalan aulas de reingreso, con una pedagogía innovadora que logra la reinserción de los y las jóvenes en la sociedad, impulsándolos a recuperar la confianza en sus trayectorias de vida sin caer en conductas reñidas con la ley o amenazantes para su bienestar.
Invitamos al Presidente y al ministro de Educación a conocer experiencias cercanas y pensadas desde y para la realidad de nuestros niños, niñas y jóvenes, como las que realiza la Fundación Súmate, con 30 años de dedicación en el reingreso a la educación. ¡Los esperamos!
Paula Montes, directora ejecutiva de Súmate; Juan Cristóbal Romero, director ejecutivo Hogar de Cristo
Conciencia ambiental
La preocupación por la deforestación y el agotamiento de los recursos naturales dio origen a la celebración del Día Mundial del Árbol, cuyos primeros antecedentes datan del siglo XIX. Desde allí en adelante se ha expandido internacionalmente, intentando crear conciencia ambiental.
Esta efeméride medioambiental llama a generar conciencia acerca de la importancia de proteger y preservar las especies nativas. Actualmente, existen tres que se encuentran protegidas en nuestro país: la araucaria, el alerce y la palma chilena, por ser considerados monumentos naturales del territorio nacional. Sin embargo, la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN) categoriza otras especies chilenas como vulnerables y en peligro de extinción, de las cuales hay que preocuparse, como el alerce, belloto del sur, ruil, roble blanco, huilo, lleuque y canelillo.
Entonces, resulta imperante dejar de ser simples observadores frente a fenómenos como la deforestación, la erosión, los incendios y todos aquellos factores de acción antrópica que van menguando la diversidad y abundancia de los bosques. Todos somos responsables de nuestro entorno y del legado que dejaremos a nuestros hijos en el futuro.
Katerin Farías Académica Instituto de Ciencias Naturales, UDLA Sede Viña del Mar
Estrategia caturra
Si Ricardo Gareca, entrenador de la Selección Chilena, hubiese utilizado en la Copa América la estrategia que usó Jaime García, entrenador de Wanderers, en el partido que empató con la UC, con dos goles en los descuentos del partido, logrando el paso a la siguiente fase de la Copa Chile, también habría clasificado a nuestra Selección a los cuartos de final del certamen continental. García puso "toda la carne a la parrilla": Wanderers terminó con cuatro delanteros y un equipo rápido que "embotelló" a la UC. Un partidazo con un resultado y una alegría que nos quedó "en el alma".
Nathan Novik