"Tengo la tranquilidad que nadie de mi Gobierno Regional metió las manos ni hay tráfico de influencias"
Además de mostrarse tranquilo frente a las diligencias que hace un mes realizó la Fiscalía en el Gore por un convenio de $25 millones con la cuestionada fundación ProCultura, el gobernador regional, Rodrigo Mundaca, aborda en esta entrevista sus expectativas en torno a la aprobación del área metropolitana del Gran Valparaíso, su lucha por la descentralización y su visión sobre la eliminación de los delegados presidenciales. Además, resalta sus esfuerzos en políticas hídricas y su buena relación con alcaldes de oposición.
- Hoy día podría aprobarse el área metropolitana del Gran Valparaíso y usted estará ahí cuando el comité interministerial decida. ¿Qué expectativas tiene?
- Los que insistimos con el área metropolitana fuimos nosotros, el expediente fue ponderado y mañana hacemos la presentación frente al comité interministerial que, inmediatamente después, debería dirimir. Nosotros tenemos esperanza de que nos vaya bien, porque sin duda esto es un avance para la región.
- Se plantea que las competencias del área metropolitana son limitadas. ¿Se podrá hacer más de lo que se dice?
- Hablamos de comunas que están conurbadas, sin límites claros ni definidos, entre Villa Alemana, Quilpué, Viña del Mar, Concón y Valparaíso, que concentran el 55% de la población. Ciudades que tienen problemas comunes, en transporte, movilidad, vivienda, salud, educación, agua, medioambiente y, por ende, su abordaje es común, en decisiones que son colectivas. Y aunque es verdad que hay competencias bien acotadas, podemos pedir otras y lo vamos a hacer, pensando en del desarrollo armónico de la región.
Emilinar delegados
-¿En qué están los esfuerzos por avanzar en descentralización?
- En 2014, en el marco del comité asesor para la descentralización, se le entregó una propuesta a la ex Presidenta Bachelet que establecía que Chile debe ser un Estado Descentralizado, y eso está pendiente. Sí se cumplió que los gobernadores sean electos democráticamente; pero también está pendiente la transferencia de competencias, que es algo que se ha cumplido a media máquina, no nos traspasaron las competencias asimétricas que pedimos, eso es cierto; y se planteó también que el gobernador electo ejercía la administración superior de la región y dirigía el gobierno, con delegados presidenciales que tendrían asiento provincial.
-Por una cuestión de pragmatismo dejó de lado la intensidad con que peleaba por eliminar los delegados ¿si sale electo lo retomará?
-Soy el presidente de Agorechi. Represento el sentir colectivo de las y los gobernadores regionales de Chile que, en su totalidad, quieren que la figura del delegado presidencial desaparezca.
- Excepto la candidata UDI, María José Hoffmann, la mayoría de sus rivales en octubre, incluyendo el republicano, plantean eliminar los delegados. ¿Qué opinión tiene?
- No voy a hablar de ninguno de los candidatos, porque mi preocupación es el bienestar y el bien común de la región. Lo que sí quiero decir es que por 200 años Santiago ha sido un reino y sus élites han dirimido el destino de la región. Descentralizar implica cambiar esa pirámide de decisiones y, por tanto, pensar en mantener el tutelaje de Santiago a través del delegado es un error garrafal.
Candidato oficialista
- ¿En qué están sus conversaciones para ser el candidato único del oficialismo?
- Ya me reuní con las directivas del PPD y hablé con el senador Quintana, con la directiva regional DC y con el Frente Amplio, que está cuadrado íntegramente con mi candidatura. También con el Partido Radical que, a través del diputado Tomás Lagomarsino, nos dio su apoyo.
- ¿Tiene la convicción que será el único del oficialismo?
- No tengo la convicción de que seré el candidato único, porque eso se dirimirá en estos días. Lo que ocurra en estos días implica, también, que las decisiones que tomen los partidos respecto a este tema tendrán costos y beneficios. Los partidos tendrán que asumir las responsabilidades de las decisiones que tomen. Cuando se plantea que la unidad es fundamental en la Región de Valparaíso, significa que es un principio sine qua non si pensamos que podemos seguir al frente del Gobierno Regional.
- ¿A qué se refiere cuando dice que los partidos tendrán que asumir la responsabilidad de sus decisiones?
- Que los partidos que nos han expresado su apoyo van a contar con el mío y eso significa que me voy a poner a disposición de todos sus candidatos. Pero también si queremos seguir al frente del Gobierno Regional, tenemos que estar dispuestos a enfrentar a todos los adversarios que lleguen a la papeleta final.
Apoyos opositores
- Hace poco entrevisté al alcalde de Zapallar, Gustavo Alessandri, de Chile Vamos, y valoró su gestión. Considerando la polémica en Chile Vamos por su candidato a gobernador, ¿ha buscado apoyos en alcaldes de oposición?
- Nunca he salido a los territorios a pedir un apoyo, no es mi estilo. No pongo condiciones para trabajar con los 38 alcaldes. Me toca trabajar con Claudia Adasme, de Papudo, con el alcalde (s) de Algarrobo, con Dino Lotito en Santo Domingo, con Gustavo Alessandri en Zapallar, Daniel Morales en Limache, Jorge Jil, en Olmué. Alcaldes de oposición con los que he trabajado muy bien. De hecho, la semana pasada estuve en Olmué, entregando ocho catres clínicos, dos retroexcavadoras y un comodato para un nuevo Cesfam, y cuando el alcalde Jil hizo uso de la palabra, dijo que apoyaba mi continuidad como gobernador.
- ¿Tiene buena relación con Alessandri también?
- Con Gustavo Alessandri tengo una muy buena relación. Cuando fue asaltado por delincuentes, fui el primero que llegó a la clínica Santa María, pero no lo pude ver y él me agradeció. Hemos trabajado harto y tenemos proyectos re interesantes. Me llevo bien con él y le tengo cariño, de hecho, creo que es recíproco.
-¿Cree que va a votar por usted?
-No sé si va a votar por mí, pero él ha sido muy deferente conmigo y yo con él, porque es un buen alcalde. Porqué negar aquello. Ambos hemos logrado superar las barreras ideológicas de nuestros sectores, para reconocer el buen trabajo.
Responde críticas
- Insistiendo con el argumento de sus rivales de octubre, en materia hídrica ¿sólo se ha dedicado a los aljibes?
-Hay 9.394 hogares beneficiados con sistemas de alcantarillado, más de 45 mil personas. Hablamos de agua, no aljibes, en Santa María, San Esteban, Putaendo, Petorca, La Ligua, San Antonio, etc. Seguimos trabajando en los sistemas comunitarios de agua potable rural. Somos la única región que tiene una política hídrica. La semana pasada, como presidente Agorechi, planteé en la comisión de recursos hídricos del Senado que los gobernadores participemos de la estrategia nacional de desalinización. Me reuní, además, con José Luis Murillo, gerente de Esval, porque nos presentó un proyecto que bordea los US $200 millones, y cuyo propósito es poner un volumen de agua tratada a disposición de actividades productivas y recuperar el agua dulce para nuestra población.
- Son críticas infundadas entonces
- Es que en materia de agua creo que he hecho como nadie más. No quiero ser ufano con esto, pero fui quien instaló la lucha por el agua en el país. Soy reconocido mundialmente por mi batalla por el derecho humano al agua.
- Hace poco la PDI allanó el Gobierno Regional por convenios con ProCultura. ¿Cree que eso afectó su imagen?
- Creo que no. Quien lo hizo un fiscal de dedicación exclusiva para el caso ProCultura. En nuestro caso fue un proyecto de interés regional de $25 millones, que cumplía con todo y no tuvo obstáculos. El fiscal que nos visitó lo hizo en diez gobiernos regionales más y el nuestro fue el financiamiento más pequeño de todos. Él estuvo acá, nos provocó un contratiempo, pero todo el mundo sabe que nuestra gestión es transparente y proba.
- ¿Está tranquilo entonces?
- Tengo la tranquilidad absoluta que nadie de mi Gobierno Regional ha metido las manos, ni ha pedido compensación, ni hay tráfico de influencias. También hay que decir que el fiscal de Aysén que estaba a cargo, Carlos Palma, a la semana fue relevado de sus funciones porque salió mencionado en los WhatsApp del abogado Hermosilla, por haber sido incentivado para retirarse de la terna, cuando se escogió a Ángel Valencia como fiscal nacional, porque se le ofreció un doctorado y un reemplazo. Me parece llamativo y se lo dije, que cuando ejerció la diligencia en Valparaíso, en el mismo momento se estaban realizando otras tareas en la Región de Biobío y Metropolitana. Es curioso pensar porqué él no estaba en la Metropolitana y si vino a Valparaíso.
- ¿Tiene alguna sospecha?
- Lo que tengo que decir de Palma es que vino, le entregamos todo lo que teníamos que entregar y después fue removido.
- ¿Cómo vio los problemas entre la UDI y RN para definir su candidato a gobernador en la región?
- La oposición tiene problemas, eso, qué más puedo decir. Tienen tres cuerdas para un solo trompo y eso problema de ellos. Creo que el oficialismo está más avanzado. Por mi parte, sigo trabajando en las calles, siendo depositario del cariño de la gente y eso me da mucha confianza.
"Los partidos que nos han expresado su apoyo van a contar con el mío y eso significa que me voy a poner a disposición de todos sus candidatos".
"La semana pasada estuve en Olmué (…) y cuando el alcalde Jil hizo uso de la palabra, dijo que apoyaba mi continuidad como gobernador".