Municipios y acción antidelincuencia
Un estudio realizado en todo el país demostró que las comunas del Gran Valparaíso sufren varios déficits en sus planes de seguridad. Una evaluación más permanente y equitativa sobre las políticas aplicadas en este ámbito sería muy útil para ayudar a la ciudadanía a distinguir entre los dichos y los hechos.
Un estudio realizado por los académicos de la Universidad Diego Portales, Claudio Fuentes y Pedro Valenzuela, desnudó esta semana las diferencias que hay entre el discurso que profesan algunos alcaldes y sus acciones concretas para enfrentar los problemas de seguridad pública. Realizada en el marco de un proyecto impulsado por la Fundación Friedrich Ebert, la investigación titulada "Municipios y seguridad pública ciudadana" estableció un marco de referencia para evaluar la gestión municipal en este ámbito y ver con precisión académica los déficits que exhiben algunos municipios del país. Para sorpresa de todos, las principales comunas del Gran Valparaíso -Valparaíso, Viña del Mar y Quilpué- no aparecen entre las 40 primeras por número de acciones implementadas, en contraste con los dichos permanentes de sus jefes comunales sobre la prioridad que asignan al combate de la delincuencia. Más aún, el informe de Fuentes y Valenzuela advierte que las grandes urbes sufren de carencias importantes en el número de cámaras de televigilancia, patrulleros y vehículos respecto de su número de habitantes. En cambio, los municipios con mayores acciones en seguridad a nivel regional son Casablanca, La Calera, Limache, Los Andes, El Tabo, Zapallar, Concón y Santo Domingo, todas administraciones medianas o pequeñas respecto de las urbes de referencia. Para los especialistas, los obstáculos para optimizar los planes de seguridad comunal no están en los recursos, sino en la voluntad política y la agenda personal del alcalde, que como jefe comunal define gran parte de las prioridades municipales. Con todo, el estudio también tiene una serie de sugerencias cuya implementación ayudaría a mejorar la efectividad y eficiencia de la acción municipal. Una de las más interesantes se refiere a la realización de evaluaciones cualitativas permanentes sobre el impacto que tiene la generación de políticas municipales específicas, como la creación de comités vecinales, en el mejoramiento de las condiciones y percepciones de seguridad en la ciudadanía. Esto permitiría tener información valiosa sobre las acciones que sirven y las que no sirven en este ámbito, pero además serviría para contrastar los dichos de los hechos en un tema usado muchas veces por la autoridad para obtener aplausos.