Secciones

ENTREVISTA. juan pablo álvarez, seremi de Educación:

"Estamos trabajando

E-mail Compartir

Cristián Rojas M.

Con el foco puesto en la educación pública asumió el 13 de julio el seremi de Educación Juan Pablo Álvarez, quien liderará el proceso de instalación de los Servicios Locales de Educación Pública (SLEP) Marga Marga y Costa Central, que deben estar operando el 1 de enero de 2025. También debió afrontar la crisis del colegio San Nicolás, de El Olivar, que finalmente se resolvió en favor del establecimiento, pues el Mineduc se hará cargo del colegio en lo que resta del año.

Álvarez es psicólogo educacional, con estudios en política educativa y asesoramiento educativo; se ha desempeñado como docente en la Escuela de Psicología de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso y como coordinador en programas de Convivencia Escolar de la misma casa de estudios. Su anterior cargo era el de coordinador nacional de Convivencia para la Ciudadanía, en la División de Educación General del Ministerio de Educación.

- Cuando asumió, dijo que su prioridad será la educación pública. ¿Cómo se va a manifestar aquello?

- Hoy día tenemos un escenario que tiene realidades diversas, por una parte, tenemos en funcionamiento el Servicio Local de Valparaíso. La instalación de la educación pública ha sido una reforma gigante que hemos hecho como país a partir de un acuerdo transversal que están realizando los distintos actores sociales y políticos, y al ser una reforma de gran envergadura, por supuesto que tiene complejidades y también fortalezas, y hoy día sabemos que dentro de los Servicios que están funcionando, en particular el Servicio está funcionando en Valparaíso, tenemos elementos urgentes que resolver, tanto a corto, mediano y largo plazo, pero también sabemos que hoy estamos en un proceso de preparación para la instalación de nuevos Servicios a lo largo de la región, y por supuesto estamos haciendo, como el rol rector que tenemos desde el Ministerio, todas las articulaciones y las coordinaciones para que la instalación de esos Servicios se haga de la mejor manera posible.

- Debido a la experiencia que ha habido en los SLEP de Atacama y Valparaíso, hay resietencia a que se sigan instalando. ¿Cómo ve ese tema?

- Sabemos el caso de Valparaíso, y empatizamos, por supuesto, con la comunidad educativa respecto a las dificultades que hemos tenido. Los SLEP cuando se instalan también traen la mochila de las gestiones que se han ido realizando previamente, y por supuesto el compromiso de la educación pública es atender esos elementos con la mayor urgencia posible, y en eso hemos estado trabajando muy fuertemente en coordinación con el SLEP de Valparaíso, de tal forma de atender tanto los desafíos urgentes, como también los desafíos de mediano y de largo plazo, y relevando el proyecto pedagógico que tiene la comuna en sus distintos establecimientos como un elemento de valor público que enriquece a la comuna de Valparaíso desde sus comunidades educativas.

- Entre los municipios que se oponen al traspaso está el caso de Zapallar, que hizo las gestiones para detener la desmunicipalización y lo consiguió...

- Bueno en el sistema de educación pública en la instalación de los servicios locales normativamente se establecen ciertos criterios que facultan o que posibilitan que ciertas comunas, cumpliendo aquellos criterios que tienen que ver con ciertos niveles educativos categorizados desempeño alto, medio alto, la evolución de matrícula, entre otros, los faculta para poder postergar esta instalación. Sin embargo, eso no Implica que en su momento no se vayan a instalar estos Servicios, de hecho, tal como menciona la normativa, se instruye que anualmente nosotros debemos evaluar esta situación en marzo, del cumplimiento de estos requisitos, por lo tanto, los municipios, como en el caso de Zapallar, que se han acogido a este recurso, están siendo anualmente respecto a tener esa facultad que hoy está expresada también en la legislación vigente.

- El Colegio de Profesores anunció un paro para el 7 de agosto. ¿Cómo es su relación con ese gremio?

- Es imposible no empatizar con las y los docentes y con los equipos educativos en general que, especialmente durante la pandemia y el confinamiento, hicieron un gran esfuerzo por mantener el servicio educativo para todos y todas y en contextos diversos de poder implementar y de mantener esa acción, y desde ahí, por supuesto también con lo que fue el regreso a clases también, que sabemos que niños, niñas y adolescentes, han mostrado desafíos en materia de convivencia y de salud mental, lo cual también ha implicado un mayor desgaste y agobio por parte de las y los docentes. Nosotros como Ministerio de Educación, y a propósito justamente del motivo que fundamenta la paralización convocada, tenemos también hoy día en el Congreso un proyecto de ley de convivencia, de buen trato y bienestar de los equipos educativos, y que en uno de sus ejes aborda justamente cómo aseguramos las mejores condiciones para el bienestar de las y los docentes, asistentes de la educación y equipos educativos en general, entendiendo que para poder desarrollar una trayectoria educativa, para poder fortalecer aprendizajes, para poder fortalecer la permanencia de niños, niñas y adolescentes, también necesitamos cuidar y necesitamos generar relaciones de bienestar.

- ¿Este 1 de agosto apoderados y asistentes de la educación de Valparaíso harán una marcha por temas como los problemas de infraestructura de los colegios; de violencia escolar; de agobio laboral. Entre las quejas también está la lentitud en el traspaso de los recursos para infraestructura, comprometidos desde el año pasado...

- Hace poco también se anunció la entrega de fondos de conservación 2024, y aquí estamos beneficiando 26 proyectos con más de $10.000 millones de inversión en la región, por lo tanto, hay un despliegue de recursos, y también hemos estado trabajando en cómo vamos agilizando y asegurando la ejecución de esos proyectos. Son distintos fondos, que tienen distintas temporalidades.


en agilizar y asegurar la ejecución de los proyectos"

"Los SLEP cuando se instalan también traen la mochila de las gestiones que se han ido realizando previamente, y el compromiso de la educación pública es atender esos elementos con la mayor urgencia".

Amplían Plan Calles sin Violencia con más fiscalizaciones

DELINCUENCIA. En Valparaíso, Viña del Mar, Cartagena y también en Quilpué.
E-mail Compartir

Como un avance positivo y la confirmación de que se ampliará la cobertura en materia de fiscalización del Plan Calles sin Violencia, calificaron las autoridades la evaluación realizada ayer sobre el proceso especial desarrollado desde el año pasado para reducir delitos violentos.

Tras la reunión realizada ayer, la delegada presidencial regional de Valparaíso, Sofía González, indicó que "lo que hemos realizado como primera definición es ampliar los puntos calientes o los puntos focalizados en materia de fiscalización y patrullaje a polígonos", así como se reformarán los controles migratorios por parte de la Policía de Investigaciones en las comunas de Valparaíso, Viña del Mar, Cartagena y Quilpué, que son parte del plan.

Sobre el primer punto, González precisó que "esta decisión operativa, que ha sido ampliamente revisada por Carabineros, nos permite tener una mirada con una profundidad estratégica mayor y ampliar las capacidades y los resultados en esta materia".

Estadísticas

González se refirió a las cifras relativas a víctimas de homicidio en la Región, precisando indicando que "con fecha de corte al 14 de julio, podemos dar cuenta de nueve casos menos de homicidios en la región de Valparaíso, si hacemos una comparación entre el año 2023 y 2024.

La Delegada afirmó que "cerca del 33% de estos casos de homicidios están vinculados a situaciones de crimen organizado y el 87% de ellos han sido esclarecidos por parte de los equipos especializados de la PDI. Esto es tremendamente importante, porque no sólo da cuenta de un 12,9% menos de homicidios, si hacemos la comparación con el año anterior", dijo.

El Coronel Rodrigo Ortíz, Jefe (S) de la Zona de Valparaíso de Carabineros señaló que "efectivamente se va a efectuar una readecuación de estos puntos a polígonos, o sea, sectores más altos. Pero es importante que la ciudadanía sepa que, si bien, estos están cubiertos con este plan denominado Calles sin Violencia, el resto de las comunas, están todas cubiertas con vigilancia policial".

En tanto, la fiscal regional, Claudia Perivancich, junto al Fiscal Jefe de la Fiscalía Región de Valparaíso, José Uribe, participaron de la reunión, tras la cual Perivancich sostuvo que "es importante formar parte en esta evaluación, dado que desde el 13 de noviembre hemos estado trabajando en el contexto del Plan Calle sin Violencia".

Agregó que dicho trabajo es específico en el sitio del suceo en delitos de homicidios y secuestros que puedan estar vinculados al crimen organizado.

"Lo que hemos realizado... es poder ampliar los puntos calientes en materia de fiscalización".

Sofía González, Delegada Presidencial