Secciones

ENTREVISTA. Pablo zenteno, director nacional del Trabajo:

"Las fiscalizaciones y denuncias han aumentado en la región"

E-mail Compartir

Claudio Ramírez

Hasta Valparaíso llegó el director nacional del Trabajo, Pablo Zenteno, para encabezar en la zona el acto conmemorativo por los 100 años de existencia del servicio, que reunió a autoridades y líderes sindicales de la zona.

"Estamos celebrando este hito en todas las regiones y, obviamente, Valparaíso tenía que estar", subrayó el personero, quien también destaca la serie de reformas laborales del Gobierno y que el servicio debe fiscalizar temas como las 40 horas o la reciente ley Karin.

Zenteno destacó el aumento de las fiscalizaciones desde 2022. "Recibimos la institución con cerca de 74 mil por año y eso ha ido aumentado a la fecha en un orden de 15% anual. Además se aumentó la tasa de infraccionalidad, donde en definitiva se constató que hay incumplimientos laborales y eso es un llamado de alerta para el cumplimiento de la normativa laboral", explicó.

Asimismo, subrayó que "acá en la región también se expresa en el aumento de las denuncias y las fiscalizaciones entre 2022 y 2023 con un 18,7% y un 20,38%, respectivamente", apuntó el personero.

- ¿Cuáles son los sectores desde donde reciben más denuncias?

- Nosotros estamos permanentemente recibiendo demandas de distintos sectores como comercio, puertos, el sector agrícola, el sector industrial, también minero, por ejemplo, donde hay dudas sobre los cumplimientos laborales y en eso la Dirección del Trabajo (DT) tiene un rol fundamental porque los procesos de fiscalización no son sólo para sancionar, sino que también para que, efectivamente, sean un fuerte motor de inhibición para que el resto no incumpla la legislación laboral. Ese es el desafío permanente.

Ley karin

- Hace unos días se implementó la ley Karin. ¿Qué desafíos implica para la Dirección del Trabajo?

- Bueno, lo primero es que la ley Karin, lo ha dicho la ministra, lo que persigue es un cambio cultural muy profundo en la forma de relacionarse al interior de las empresas (...) y que establece una mirada de prevención respecto a cualquier situación de acoso laboral, acoso sexual y violencia, y para eso los empleadores tienen que adoptar los protocolos de prevención adecuados.

- ¿Cómo se han preparado para la fiscalización de esta ley?

- En el ámbito de las investigaciones y las denuncias hay procedimientos que hoy día tienen que ser más adecuados, más eficaces, con mayores niveles de resguardo. La Dirección del Trabajo ya ha tomado todas las medidas internas para que eso sea de esa forma y estamos recibiendo las denuncias que se están haciendo de forma web y también de forma presencial. Esperamos, por cierto, cumplir en los plazos que hoy día son más acotados, son 30 días hábiles los que tenemos para investigar y tomar medidas y conclusiones y adoptar las medidas de resguardo en esos casos.

- ¿Se va a fortalecer la fiscalización?

- Durante estos dos últimos años la Dirección del Trabajo ha tenido un aumento presupuestario. Eso ha sido por una definición del gobierno de fortalecer a la institución, hemos tenido distintos concursos que han permitido que nuevos funcionarios y funcionarias ingresen al servicio, estamos avanzando en una modernización operativa, implementando la ley de planta que es una reivindicación de las asociaciones y por cierto. Ahora estas nuevas realidades laborales como las 40 horas que entró en vigencia en abril o ahora en agosto, con la ley Karin, hacen que efectivamente estemos mirando el fortalecimiento en el presupuesto del año 2025.

- En la región, uno de los sectores más relevantes es el portuario y una de las demandas más importantes del sector apunta al tema laboral.

- En materia portuaria hay un estatuto laboral que distingue entre trabajadores permanentes y eventuales. Hay una agenda que se lleva de distintas carteras y en donde las organizaciones sindicales también tienen sus demandas y eso será algo que tendrá que procesarse por la vía que corresponda a través de las discusiones que el mecanismo de diálogo social permita. En el ámbito que a nosotros nos corresponde, por cierto, tenemos que fiscalizar el cumplimiento de la normativa. Estamos trabajando el diseño de un programa de fiscalización a nivel nacional con todas las organizaciones del sector.

- ¿Cómo se ha ido avanzando en ello?

- Hemos estado recorriendo todo el país en varios lugares reuniéndonos con las organizaciones sindicales para avanzar en estas materias y, de alguna manera, lograr el cumplimiento adecuado en materia de higiene y seguridad. Acá en la región, además, se han levantado mesas de trabajo tanto en Valparaíso como en San Antonio. En ese sentido esperamos, por cierto, seguir contribuyendo al avance de las mejores condiciones laborales en el sector, que no es solamente un sector importante para la región, sino que estratégico para todo el país.

- El Gobierno anunció hacia fin de año un proyecto de ley de negociación colectiva ramal. ¿Qué rol juega la DT en ese debate?

- En el año 2022 el gobierno suscribió un compromiso con la CUT para promover el debate de la negociación colectiva ramal, entregar insumos y desde entonces nos mandaron como institución a ser parte de esa discusión mediante la capacitación y la elaboración de diagnósticos de estudio. Eso lo hicimos el año pasado, tuvimos distintos talleres por sectores en varias regiones del país. Recientemente, el lunes, lanzamos nuevamente los estudios que elaboramos en el marco de esta discusión para ponerlos a disposición de este debate. (...) En ese sentido, nuestro rol es el acompañamiento técnico, la capacitación, la difusión y es la ministra del Trabajo la que tiene que llevar adelante todo el diseño que entendemos se está trabajando para cumplir con la meta que ha puesto el Presidente, que durante este último trimestre del año se presente el proyecto.

"Los procesos de fiscalización no son sólo para sancionar, sino que también para que, efectivamente, sean un fuerte motor de inhibición".

Municipios siguen acciones contra empresa Chilquinta

REGIÓN. Valparaíso presentó recurso de protección y San Felipe suma denuncias.
E-mail Compartir

Los municipios de la región siguen activos frentes a los prolongados cortes de luz que afectaron a la miles de clientes producto de los temporales de la semana pasada.

En el caso de Valparaíso, se presentó un recurso de protección por la falta de suministro en el alumbrado público, remarcando que son cerca de 100 los postes que están sin servicio en la comuna.

Específicamente, el escrito interpuesto ante la Corte de Apelaciones apunta a sectores de los cerros Mariposas, Monjas, Playa Ancha; y la avenida Alemania, Osmán Pérez Freire; Santa María y Baden Powell, entre otras zonas.

"Hemos tomado la decisión de no seguir esperando a Chilquinta en lo que respecta a su responsabilidad, para retomar y recuperar el alumbrado público que está apagado", comentó el alcalde Jorge Sharp.

El jefe comunal añadió que "por esta razón, hemos interpuesto un recurso de protección para que la empresa pueda colaborar con el municipio de Valparaíso y así habilitar el alumbrado público en aquellos lugares que no lo tienen, por responsabilidad de la empresa".

Desde la distribuidora regional no quisieron referirse a este tema.

Más de mil denuncias

En el municipio de San Felipe ya se han recibido más de mil denuncias de clientes afectados en distintos grados por el corte de suministro eléctrico.

Dicho municipio junto a sus pares de Putaendo, Catemu, Panquehue y Santa María acordaron realizar una demanda colectiva en conjunto para lo cual habilitaron diversos canales con el fin de recibir denuncias de sus vecinos.

"Nosotros iniciamos la demanda colectiva en conjunto con los distintos alcaldes de la provincia de San Felipe. Estamos muy impactados por la cantidad de personas que han apoyado esta acción. Es así que en 48 horas hemos llegado a más de mil usuarios que nos han pedido que los respaldemos a través de esta demanda", comentó la alcaldesa de San Felipe, Carmen Castillo.

Agregó que sostuvo una reunión con el director regional del Sernac, Marco Morales, en donde se les informó de otra alternativa. "Nos planteó que también tenemos la posibilidad de tramitar una solución a corto plazo, en relación a lo que es una demanda colectiva, para los vecinos y vecinas que fueron afectados por el sistema frontal", expuso.

Detalló que ello implica una negociación en que Chilquinta debiera allanarse para poder compensar a los que fueron dañados económicamente lo antes posible.

Una opción que parece viable pues la empresa manifestó, a través de una declaración, que activará compensaciones para quienes hayan sufrido perjuicios respecto a medicamentos, alimentos y artefactos por el corte del suministro eléctrico.