Correo
Propuesta
En la segunda mitad del siglo XIX, cuando Chile comenzó a iluminarse artificialmente, primero con gas y luego a electrificarse, se dictó una ley que exigía a todos los vecinos de la ciudad hacerse cargo de la instalación de una luz en la puerta de su casa, la que debía permanecer encendida en una franja horaria establecida.
Una propuesta interesante para contribuir y mejorar la seguridad de nuestras comunas en la actualidad es copiar esta ley, ya que es una iniciativa barata (hoy una ampolleta led de 12W que ilumina con incandescencia de 80W encendida en un periodo de 8-9 horas gasta aproximadamente 1.080 pesos al mes) y daría cuenta de un compromiso social extendido en contra de la delincuencia, ya que todos los hogares colaborarían y esto serviría al menos como un factor disuasivo, porque sabido es que donde se enciende una luz, escapa la oscuridad.
Dan Campos Iglesias
Labor policial
Me dejó un sentimiento triste y amargo leer el testimonio de las tres viudas de carabineros que relataron las malas condiciones en que trabajaban estos mártires. Debían soportar lugares inhóspitos, lejanos, fríos, húmedos, sin tener dónde calentar su comida, patrullando horas sin descanso. Y en el escaso tiempo en que estaban en sus hogares, evitaban descansar y dormir para compensar ese tiempo con sus hijos y familia.
Somos conscientes que frente a la ola de asaltos, encerronas, robos e inseguridad, Carabineros no da abasto con las fiscalizaciones, patrullajes y denuncias. Carabineros de Chile es una institución policial cuya finalidad es garantizar y mantener el orden y seguridad pública del país. Tiene todo mi respeto y admiración. Por eso llamé la semana pasada al 133 para denunciar a un grupo de ocho personas que estaban en plena calle golpeando a una persona tendida en el suelo. Estuve en espera 11 minutos, la grabadora decía que esperara en línea y que no cortara, pues si lo hacía y luego volvía a llamar, perdería el lugar de mi llamada. La línea, claramente, estaba colapsada. Frente a una emergencia, es también necesario contar con otros números de apoyo, como seguridad ciudadana o un fonodenuncia.
Marcela González Bozzo
Cuestionado servicio
Enel me hace recordar a cierta doctrina ideológica que habitualmente construye verdades inexistentes.
José Manuel Caerols Silva
Distribuidoras eléctricas
Con la idea de "gestionar mejor", las empresas eléctricas fueron privatizadas en tiempos oscuros, pero nada hacía presagiar que justo cuando se produce una de las alzas más importantes de sus costos, miles de chilenos queden sin luz. Paradoja incómoda que se suma al hecho que las mismas entidades cuestionadas tengan detrás al estado italiano y al chino. En fin, nadie sabe para quién trabaja.
David Ricardo Urzúa Cuevas
Planes de emergencia
Es inaudito que empresas privadas distribuidoras de energía no cuenten con un plan de emergencia adecuado ante grandes vicisitudes como el último temporal, más aun tomando en cuenta que Chile también es un país sísmico. Son empresas que brindan un servicio público y aquí es el Estado el que debiera aplicar una fiscalización y supervisión efectiva y no culpar y responsabilizar solamente a la firma privada.
René A. Zapata Valiente
Empleo femenino
Hace bastante tiempo, incluso desde mucho antes de la pandemia de covid-19, que arrastramos un problema de baja participación laboral femenina. Por cierto, la pandemia no hizo más que agudizar este problema, rezagando aún más la presencia de las mujeres en el mercado laboral.
Una herramienta que podría ayudar a apuntalar la alicaída tasa de participación laboral femenina es el teletrabajo. En un reciente artículo publicado en el Journal of Happiness Studies ("Gender and well-being disparities among people who work from home in Chile"), junto a la economista Natalia Bernal, utilizando los datos provenientes de la Encuesta de Bienestar Social (2021), identificamos que el teletrabajo incrementa significativamente los niveles de bienestar subjetivo de la población. En particular, mostramos que las mujeres que teletrabajan desde casa están más satisfechas con sus vidas. Más aún, encontramos que para las mujeres emparejadas el teletrabajo reduce los problemas de salud mental.
¿Será tiempo de diseñar una estrategia tendiente a potenciar el teletrabajo como una alternativa para fortalecer la participación femenina? La evidencia que aportamos sugiere que puede ser una interesante herramienta que fomente al mismo tiempo la participación laboral y el bienestar de las mujeres.
Rodrigo Montero, decano Facultad de Administración y Negocios, Universidad Autónoma de Chile; Natalia Bernal, Facultad de Economía y Negocios, Universidad Andrés Bello
Planificación y turismo
Recientemente se publicó el plan de adaptación al cambio climático del sector del turismo, el cual posee cinco ejes clave. Uno de ellos se refiere a la resiliencia de la infraestructura construida, que tiene como amenazas los incendios, el alza de temperaturas y la erosión de las playas.
Para esto debemos prepararnos y evitar riesgos y así recibir en forma segura a quienes visiten el país. Para ello se requieren obras, por ejemplo, que resguarden nuestro borde costero para resistir el aumento del nivel del mar. También proteger las economías locales, como alojamientos y restaurantes, además de generar proyectos que brinden recursos hídricos en la industria turística de zonas rurales y urbanas.
Resulta fundamental una planificación urbana pensando en el turismo, con una mirada de seguridad y resiliencia; actualizar diversas normativas y planificar obras que mitiguen pero que también se adapten al cambio climático.
Por último, es importante la implementación de un panel de indicadores de resiliencia en iniciativas estratégicas como aeropuertos, rutas escénicas, acceso a las ciudades y a sitios patrimoniales. Para esto, el Ministerio de Desarrollo Social debe incluirlo en su metodología de evaluación social de proyectos como indicador y la Ordenanza General de Urbanismo debe acoger el plan de adaptación al cambio climático del sector del turismo en Chile.
Erwin Navarrete Director Ingeniería en Construcción, Universidad Autónoma de Chile