Secciones

Boric: 'caricaturizar' el estallido oculta el 'malestar' que lo causó

REFLEXIÓN. El Presidente abordó los resultados del informe del PNUD que apunta a que los chilenos quieren cambios profundos pero a la vez graduales.
E-mail Compartir

El Presidente Gabriel Boric reflexionó acerca del estallido social de 2019, a casi cinco años de que se produjera, y afirmó que debido a "una disputa comunicacional en donde se instala la cuña más polémica para tratar de caricaturizar lo que fue" ese fenómeno, se pierde de vista el malestar que lo causó. Además recalcó que es absurdo que lo califiquen como "volteretas" pues en política se confunde consecuencia con obstinación.

El Mandatario participó en el lanzamiento del Informe sobre Desarrollo Humano en Chile 2024 del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), oportunidad en la que analizó el presente a cinco años del estallido social, a partir de los datos que arroja el informe: el 83% de la población busca que se concreten cambios y el 67% los desea, pero hechos de forma gradual y responsable.

En su alocución, el jefe de Estado recordó que "la derecha en el último tiempo lo planteó, utilizó dos conceptos, como estallido delictual y golpe de Estado no convencional. El mundo empresarial, que en un momento habían manifestado la disposición a ceder con la famosa frase, 'vamos a tener que ceder parte de nuestros privilegios', todo eso pareció quedar en foja cero".

"Hoy en día cuando se dice estallido delictual y se recalcan solamente los aspectos violentos del estallido, que los hubo, son inaceptables y no quiero relativizarlo bajo ningún punto de vista, se pierde de vista justamente ese malestar que llevó en algún momento a parte importante de la sociedad chilena a incluso apoyar las diferentes formas de manifestación que estaban habiendo, incluso las violentas", continuó el Presidente.

Boric acusó que "hay un cortoplacismo que sería un error profundo mantener. Si no identificamos ese malestar, como lo hizo el PNUD en el informe Desiguales, que es bien interesante porque no habla solamente de desigualdad de ingresos, sino desigualdad de tratos".

Dicho informe, agregó el Mandatario, "fue antes del estallido y nos hace una interpelación que sigue siendo cierta hoy en día, más allá de que algunos puedan tratar de ver una suerte de cambio de péndulo".

"Volteretas"

"Lo que yo como Presidente de Chile, de todos los chilenos y chilenas, con convicciones de izquierda, tengo absolutamente claro es que no tengo que tratar de volver el péndulo al extremo que circunstancialmente me conviene, sino el fijar una dirección hacia donde avanzar que convoque a todos los sectores, en el cual todos se puedan sentir incluidos, en donde evidentemente no todos vamos a estar de acuerdo en todo", aseguró.

En eso, precisó que "yo quiero solidaridad en el sistema de pensiones y en eso ha sido muy difícil llegar a un acuerdo con la derecha y finalmente se tendrá que votar ese asunto, pero estoy convencido de que acá no se trata de tratar de obtener el 100, sino de llegar a acuerdos, porque además creo que el informe eso lo confirma: se quieren cambios estructurales con gradualidad y hay desconfianza en la política justamente porque no se llegan a esos acuerdos".

Respecto de esto último, indicó que "cuando para mí utilizan el calificativo de 'volteretas' por haber cambiado de una posición inicial a otra, es una caricatura que me parece muy absurda, porque en política se confunde la consecuencia con la obstinación. Es importante ser consecuente respecto a principios y valores, tener un realismo respecto a cuánto es lo máximo que podemos hacer, tratar de avanzar hacia allá, pero no celebrar como si esto fuera lo mejor que se haya logrado".

Matthei critica que ministros vayan a actos de alcaldes-candidatos

COMICIOS. La figura de la UDI habló de un "festival de inauguraciones".
E-mail Compartir

La alcaldesa Evelyn Matthei, que se perfila como la presidenciable de la UDI, calificó como un "festival de inauguraciones" las actividades en que han participado la expresidenta Michelle Bachelet (PS) y ministros con alcaldes oficialistas que van a la reelección en octubre próximo.

La dos veces jefa de Estado estuvo presente la semana pasada en la presentación del primer centro de cuidados de Santiago, bautizado con su nombre, junto a la alcaldesa Irací Hassler (PC) y las ministras de Desarrollo Social, Javiera Toro (FA), y de las Culturas, Carolina Arredondo. Y el martes asistió a la inauguración de un Servicio de Urgencia y Alta Resolución (SAR) en Maipú, también nombrado en su honor, acompañada del alcalde Tomás Vodanovic (FA) y la titular de Salud, Ximena Aguilera.

"Lo que nosotros estamos viendo es un festival de inauguraciones donde se ven todo tipo de personajes, ministros, todo. Y este festival de inauguraciones, de reuniones, de anuncios, etcétera, fíjense que son siempre con candidatos de un mismo lado", reprochó Matthei.

"Esto ha sido tan descarado que a nadie le cabe duda que ha sido de muy mal gusto, que ha sobrepasado todos los límites éticos, los límites de lo que se puede hacer y lo que no se debe hacer. Espero que por lo menos no se estén gastando plata de todos los chilenos en hacer intervencionismo ilegal", sostuvo la alcaldesa.

El jefe de la bancada de diputados del PS, Daniel Melo, atribuyó estas críticas a la presencia de Bachelet en los actos cuestionados y emplazó a la oposición a "que deje esta obsesión que tienen con la expresidenta. Ella no es candidata a absolutamente nada. Es evidente el nerviosismo en la oposición".

A su par Luis Cuello (PC) le parece "ridículo" el reclamo de la derecha, puesto que "Bachelet tiene todo el derecho de ser invitada a todas las actividades oficiales y no oficiales. Ella es una ciudadana que ejerce un rol gravitante en la población".

Ministra de Salud no descarta que se detecten nuevas irregularidades en las listas de espera

E-mail Compartir

La ministra de Salud, Ximena Aguilera, dijo ayer que no descarta que se encuentran nuevas irregularidades en el manejo de las listas de espera en los servicios a nivel regional, un día después de que un informe de Contraloría revelara anomalías en al menos dos hospitales regionales, el de Antofagasta y el de Talca.

Conocido el caso del hospital Sótero del Río, en mayo pasado, la Subsecretaría de Redes Asistenciales encargó auditorías regionales para detectar más anomalías. En ese contexto, Aguilera dijo que "probablemente se van a encontrar nuevas irregularidades. Hay una causal estructural de base, que es que la plataforma (de datos de pacientes) es muy antigua y que hay mucho procedimiento manual para el registro y el traspaso de los datos desde los hospitales hacia los servicios de salud y servicios de salud a la base de datos central".

"Lo que yo no descarto es que siga habiendo problemas de llenado de datos y de inconsistencia de los registros", añadió.

El Minsal aseguró que se trabaja en una solución al problema para que el sistema de información se modernice en un proceso de "interoperabilidad".

Las dos auditorías de la Contraloría determinaron irregularidades en la gestión de las listas de espera no GES en Talca y Antofagasta, como "anotaciones erróneas, personas que fueron registradas como atendidas y que estaban fallecidas; y otras, que se dieron como 'atendidas', sin que existiera registro de ello".

En Talca se detectaron 56 pacientes fallecidos, que registraban 58 atenciones médicas de consultas nuevas de especialidad e intervenciones quirúrgicas, las que fueron anotadas como realizadas en fechas posteriores a los decesos.

Además, en el recinto maulino se advirtió la eliminación de 1.085 pacientes de la lista de espera, pero cuyas cédulas no fueron identificadas en los registros del Servicio de Registro Civil.

En Antofagasta, 19 pacientes fueron sacados de la lista de espera bajo la causal "atención realizada", sin que existan antecedentes de dicha atención. Además, se determinó que había 12.537 registros en la plataforma utilizada a nivel regional que no ingresados en el Sistema de Gestión de Tiempos de Espera.