Secciones

SEA recomienda rechazo: Coeva decide sobre edificio en dunas

CONSTRUCCIÓN. El Servicio de Evaluación Ambiental recomendó no aprobar el Estudio de Impacto Ambiental del proyecto Makroceano, cerca de los socavones.
E-mail Compartir

Cristián Rojas M.

Con la recomendación del Servicio de Evaluación Ambiental de rechazarlo, a las 15.30 horas de mañana sesionará la Comisión de Evaluación Ambiental (Coeva) de la región de Valparaíso, integrada por la delegada presidencial regional y diversos seremis y jefes de servicios, para resolver si aprueban o no el Estudio de Impacto Ambiental (EIA) para el edificio Makroceano, emplazado en las dunas, cercano a los socavones, y cuya construcción está paralizada, precisamente, porque el permiso de obras se le otorgó sin tener un EIA.

El proyecto fue objeto de un recurso de protección interpuesto el año 2020 por Duna Viva, cuya sentencia establece que se paraliza el proyecto mientras no cuente con la aprobación de la correspondiente evaluación de impacto ambiental, sentencia que fue confirmada por la Corte Suprema en febrero de 2021. Actualmente es objeto de un reclamo de ilegalidad presentado en octubre de 2022, el cual aún no se ha resuelto.

Argumentos del sea

En su reciente resolución, el Servicio de Evaluación Ambiental (SEA) "recomienda rechazar el Estudio de Impacto Ambiental del proyecto 'Edificio Makroceano' basándose en que: el titular no presenta los antecedentes que permitan establecer que el proyecto no generará un impacto significativo en el ecosistema terrestre".

El SEA también recomienda rechazar porque no logra acreditar que no exista un impacto significativo en cuanto a la alteración del sistema dunario compartido con el Santuario de la Naturaleza del Campo Dunar de la Punta de Concón.

Al respecto, el abogado de Duna Viva, Gabriel Muñoz, destacó que lo resuelto por el SEA "es muy importante, porque es la primera vez en todos los años de protección del campo dunar, en que propone el rechazo de la RCA y el EIA de un proyecto. Y esta propuesta de rechazo es técnica, por lo tanto, es el organismo técnico el que considera que el proyecto inmobiliario es inviable desde el punto de vista ambiental, algo que ratifica la Corte Suprema".

Sobre esto último, recordó que "la Corte Suprema y la Corte de Apelaciones de Valparaíso declararon a este proyecto ilegal desde un principio, porque no contaba con EIA, tanto es así que nosotros pedimos que se declarara nulo el permiso de edificación, precisamente porque no contaba con EIA, y eso está siendo ventilado en la Corte de Apelaciones de Valparaíso".

El jurista puntualizó que "en este caso, si se aprueba el rechazo, no solamente tendría un permiso ilegal por no tener EIA, sino que tampoco tendría EIA".

Por otra parte, puso en relieve que "hay un punto acá que nos parece genial, que es que por primera vez también el organismo competente considera la duna y el espacio de construir sobre la duna como un espacio de biodiversidad, no solamente unidireccional, sino que multidireccional desde el punto de vista de las competencias. Aquí hay un problema de flora, un problema de fauna, un problema de duna, un problema de constructibilidad, un problema de socavones, un problema de colector. Toda esa problemática en este informe consolidado es con fundamentos técnicos y jurídicos, lo que hemos dicho siempre: prevenir, prevenir, prevenir. Esta es la primera vez que la administración, el Estado, está previniendo que ocurran los eventos de los socavones".

"entre los socavones 1 y 2"

A su juicio, los socavones podrían haber sido determinantes en la decisión del SEA, "sin duda. Este proyecto inmobiliario está entre los socavones 1 y 2, y el 3 está justo en el medio y está en la ladera mirando hacia el mar. Entonces es duna, es donde había vegetación extremófila, ahora no hay nada, hay un hoyo y se pretende construir una mole gigantesca donde había campo dunar, con todo el riesgo que hay, geológico, medioambiental, la destrucción insalvable de la biodiversidad del lugar, y sobre todo de riesgos de socavones al igual como los otros dos sectores". "Esperamos que el Coeva sea congruente en su decisión y rechace el estudio", concluyó Muñoz.

"Es la primera vez en todos los años de protección del campo dunar, en que el SEA propone el rechazo de la RCA y el EIA de un proyecto".

Gabriel Muñoz, Abogado de Duna Viva

Experto internacional alaba avances de los puertos de la Región

ENLOCE. Hondureño Dennis Chinchilla expondrá en Encuentro de Logística y Comercio Exterior de este jueves 22.
E-mail Compartir

Uno de los speakers más esperados del Encuentro de Logística & Comercio Exterior (Enloce) que se realizará este jueves 22 en el Terminal de Pasajeros VTP es el hondureño Dennis Chinchilla, presidente de la internacional Intermaris, con oficinas en la ciudad de Puerto Cortés, en el mismo país centroamericano, quien cuenta con más de 30 años de experiencia en el campo marítimo y una importante trayectoria tanto en el sector público como privado. Su exposición formará parte del tercer bloque, bajo el título "Impacto en la nueva forma de ver negocios con una perspectiva sostenible".

"En términos de seguridad (safety), la infraestructura portuaria enfrenta varios desafíos, entre ellos, el implementar políticas rigurosas y programas robustos de formación, capacitación y concientización. La tecnología avanza rápidamente y el personal hace la diferencia", explica Chinchilla, quien pone hincapié en la capacitación de los recursos humanos, la implementación de procesos y controles que eviten riesgos con la maquinaria pesada, como también actualizar los planes de contingencia y la reacción ante eventuales accidentes.

Infraestructura

El presidente de Intermaris llama a cuidar la infraestructura portuaria desde su diseño y construcción, cumpliendo con requerimientos que demanden las condiciones operativas (soporte de carga, tráfico de equipo pesado, entre otros), así como un buen esquema de mantenimiento preventivo.

Respecto de la tecnología y la automatización de los procesos operativos y administrativos, Chinchilla alerta sobre los ciberataques, capaces de paralizar la operación y causar severos perjuicios económicos y reputacionales. Otro de los puntos clave a los que alude es al cambio climático y sus efectos cada vez más presentes en la industria.

Conocedor de las operaciones nacionales, el experto alaba la utilización de equipos de reconocimiento óptico de caracteres, implementado en el Terminal Pacífico Sur (TPS), tecnología que, según él, ya está siendo considerada en puertos del continente.

De la misma forma, destaca el predio que sirve como regulador de flujo de unidades de transporte en el Terminal de la Empresa Portuaria San Antonio (EPSA), que permite un esquema de tráfico vehicular más eficiente, minimizando los congestionamientos de tráfico y contribuyendo también a la seguridad de las personas, proyecto imitado en Puerto Cortés con resultados positivos en cuanto al tráfico y al manejo de inconvenientes.

Finalmente, el profesional también tuvo elogios para Puerto Ventanas (PVSA), con su reconstrucción sostenible de bandas tubulares herméticas luego del incendio de 2022, y la Unidad de Protección Industrial de Puerto Valparaíso (EPV), la cual diseña e implementa las políticas relativas a la seguridad industrial, con su aplaudido sistema de gestión integrado, Silogport.

Celis denuncia graves anomalías en residencia adolescente del cerro Alegre

VALPARAÍSO. Informó que de las 19 niñas que alberga, una permanece desaparecida y otras cuatro están hospitalizadas.
E-mail Compartir

Graves anomalías denunció ayer el diputado Andrés Celis (RN) con respecto al funcionamiento de la residencia familiar adolescente ubicada en el cerro Alegre, en Valparaíso, espacio que brinda atención a 19 niñas, una de las cuales permanece desaparecida y cuatro están hospitalizadas.

Esto, de acuerdo a la visita inspectiva que, dijo, efectuó el Tribunal de Familia el 1 de agosto, que corroboró la presencia de sólo 11 adolescentes en el recinto. En cuanto a la niña cuyo rastro se desconoce, se informó que salió sin autorización de la residencia y no ha regresado.

Además, la denuncia también apunta a la falta de entrega de fármacos y la carencia de personal capacitado, lo que, aseveró, compromete gravemente la salud y seguridad de las menores bajo custodia.

"Estamos ante una situación gravísima que afecta directamente la salud y el bienestar de las menores en esta residencia", manifestó el legislador, quien ofició al Ministerio de Desarrollo Social y Familia, la Subsecretaría de la Niñez y el Servicio Nacional de Protección Especializada a la Niñez y Adolescencia para conocer la realidad de la residencia y exigir medidas urgentes.