Secciones

Encuesta Signos dejó a Mundaca como la carta más competitiva y a Hoffmann en segundo lugar

GOBERNACIÓN. Si bien el análisis es que Felipe Ríos tiene potencial para capturar parte del descontento hacia el gobernador, este sigue ganando la primera vuelta. La derecha podría mejorar su performance en el balotaje si es capaz de ordenarse.
E-mail Compartir

Sebastián Mejías O.

Por primera vez, la encuesta Signos-Electoralab midió a los seis candidatos que, definitivamente, competirán en octubre para ser el gobernador de la Región de Valparaíso por los próximos años, en un proceso que enfrentará al actual jefe regional, Rodrigo Mundaca (FA-PC-PS-PPD); al actor Felipe Ríos (FRVS-PL); al fundador del Frente Amplio, Octavio González (indep./PP); a la exdiputada María José Hoffmann (UDI-ChV), al core Manuel Millones (indep./PSC) y al exseremi de Agricultura, Francesco Venezian (indep./Partido Republicano).

Los números de un escenario de primera vuelta favorecen al actual gobernador, quien lidera el sondeo con un 23,4% de las preferencias. Lo sigue María José Hoffmann, con un 13,7%, quien por primera vez sobrepasa, como representante de la oposición, a Manuel Millones, que esta vez figura tercero, con 10,8%, en una diferencia entre ambos que equivale al margen de error de la encuesta. En cuarto lugar figura el candidato del Partido Republicano, Francesco Venezian, con un 10,1%.

Recién ahí, en el quinto y sexto puesto, aparecen los últimos nombres inscritos en la papeleta, Felipe Ríos (8,6%) y Octavio González (5,3%), respectivamente. Como complemento, un 12,8% de los encuestados dijo tener dudas entre dos o más candidatos; un 11,6% declaró no conocerlos a todos; y un 3,7% que ya decidió que no iría a votar.

Mundaca vs ríos

La directora de Electoralab y analista de la encuesta Signos, María José Arredondo, cree que 23,4% que marca el actual gobernador "no es un mal dato, pensando en la aprobación actual del gobierno y que ese número lo acerca a la base de votantes que él representa". Aun así, dice estar "sorprendida" por el 8,6% de Felipe Ríos, asumiendo que es similar al número que marcaba el exalcalde de Quilpué, Mauricio Viñambres, y que con ese dato puede apelar a los votantes de izquierda o centroizquierda "que nunca se han identificado con la gestión de Rodrigo Mundaca".

"Esa sería una buena posibilidad de Ríos, aunque Mundaca sigue marcando sobre el 20% y eso lo convierte en el candidato que finalmente es más competitivo", sostuvo la analista, quien, además, compartió algunos datos desagregados comuna por comuna. Contó, por ejemplo, que "en Valparaíso Mundaca es mucho más fuerte que su promedio regional, lo que significa que la izquierda, en general, tiene una base electoral en esa comuna".

Derecha fragmentada

Al mirar los números de los candidatos de la oposición - que en total suman 34,6% versus el 37,3% de Mundaca, Ríos y González-, la analista queda con la idea de que "en general, la derecha no ha entendido que su adversario está al frente y no en su misma vereda". Hoy día, agregó, "lo que se está resolviendo es quién tiene la hegemonía en la derecha, si Chile Vamos, Republicanos o un core como Manuel Millones, que hoy va con cupo Socialcristiano, en una disputa que los ha fragmentado como sector político".

Su análisis es que "los tres están empatados técnicamente, más allá de que Hoffmann lidere por tres puntos su sector, ya que es el error muestral que tiene la encuesta". Es decir, "hay un empate técnico en la derecha, donde cada candidato representa la lucha por la hegemonía del sector y trabajará por buscar apoyos".

En un aterrizaje de los datos comuna a comuna, Arredondo comenta que "en Viña del Mar es notoria la fuerza de Manuel Millones y en Valparaíso, de Francesco Venezian"; y que pese a liderar el sector, "en los grandes bolsones de votos, es decir, en las grandes ciudades, María José Hoffmann no ha podido desplegar su candidatura".

De ahí que, insiste, es "Manuel Millones el candidato más fuerte para enfrentar una eventual segunda vuelta".

Factor felipe ríos

Poniendo sobre la mesa que la encuesta Signos también nos muestra una "percepción negativa, en términos generales, de que el país está retrocediendo y la región también", la politóloga Javiera Arce asegura que esos son datos que se condicen "con la mala evaluación que hay de la actual administración regional que, además, coincide con la percepción del gobierno". "De hecho, el gobierno tiene una evaluación más positiva que la del gobierno regional", advirtió.

En esa línea, le llama la atención que "a pesar de la percepción negativa de su gestión, la mayoría de los entrevistados diga que votaría por Mundaca de todos modos".

En la derecha, rescata de la encuesta el dato de que si "se suman -aunque metodológicamente no es recomendable- la opción de Hoffmann y Millones podría alcanzar a Mundaca". "Por lo que, sobre la base de estos resultados y dada la dispersión de votos, podría ganar Mundaca, pero si la derecha se ordena, perfectamente podrían dar una pelea importante, ya que el candidato Felipe Ríos también canalizaría este descontento en contra de Mundaca", explicó. Sin embargo, sabe que "pese a los datos, Mundaca sigue siendo ganador".

"En Valparaíso, Mundaca es mucho más fuerte que su promedio regional, lo que significa que la izquierda tiene una base electoral en esa comuna".

María José Arredondo, Analista Signos

"Dada la dispersión de votos podría ganar Mundaca, pero si la derecha se ordena, perfectamente podrían dar una pelea importante".

Javiera Arce, Politóloga

23,4% de los votos sacaría el gobernador regional, Rodrigo Mundaca, en una primera vuelta.

Core: 316 iniciativas por más de $2.100 millones

REGIÓN. Asignación del 8% del FNDR para proyectos culturales, deportivos, de seguridad y sociales.
E-mail Compartir

A más de $2.100 millones ascendió el monto total que el Consejo Regional (Core) asignó a 316 iniciativas que, tras ser aprobadas, recibirán recursos correspondientes al 8% del Fondo Nacional de Desarrollo Regional (FNDR) destinado a proyectos de cultura, deporte, seguridad ciudadana, medioambiente y sociales, postulados por organizaciones comunitarias.

El presidente de la Comisión de Educación, Arte, Cultura, Deportes y Recreación del cuerpo colegiado, Manuel Lanas, precisó que "sacamos adelante todo lo que tiene que ver con el 8% en sus 3 líneas: Línea 1 vinculación con la comunidad; Línea 2, destinada a organizaciones sociales, que tendrá un nuevo llamado a concurso en septiembre: y Línea 3 de asignación directa, donde hemos seguido en la senda de apoyar a los deportistas de proyección que nos van a representar a nivel internacional y que antes no contaban con estos recursos".

El gobernador regional y presidente del Core, Rodrigo Mundaca, subrayó que fueron priorizados proyectos de vinculación con la comunidad de 32 organizaciones privadas sin fines de lucro, cuyas iniciativas se relacionan con los ámbitos de cultura y deporte. Indicó que entre los beneficiados figuran "una entidad de padres con hijos del espectro autista de la comuna de Petorca, la Corporación Deportiva de Zapallar, Sportiva Italiana, además de cuatro iniciativas de asignación directa que tienen que ver con el tenis. El 70% de los tenistas menores de edad que ocupan los primeros lugares del ranking en tenis son de la Región de Valparaíso, lo que debe ser un motivo de orgullo".