Secciones

Crecimiento de candidatos independientes podría poner en jaque a los partidos políticos

Un 46,5% de los 170 candidatos a alcaldes en la región postula fuera de pacto, lo que podría dificultar la gobernabilidad. Sin embargo, jefes comunales que van a la reelección y postulantes no lo ven así.
E-mail Compartir

Esta semana se conoció la lista final de los candidatos a acalde de las 38 comunas de la región. En total son 170 postulantes, 13 menos que el 2021, pero con un aumento considerable en quienes se identifican como independientes, ya sea que estén dentro o fuera de pacto.

Si la vez anterior el 50,3 % de los postulantes no estaban afiliados a partidos políticos, esta cifra llegó al 74,1 por ciento este año. Este crecimiento está impulsado por aquellos que decidieron entrar en competencia bajo el alero de coaliciones pasando de un 10,9 a un 27,6 por ciento; mientras que en las candidaturas fuera de pacto el crecimiento fue de un 39,1 por ciento a un 46,5%.

La razón del fenómeno

"En el tema del aumento de candidaturas independientes hay más sorprendidos que sorpresas. Este fenómeno viene en aumento hace años, impulsado por una combinación de desconfianza en los partidos políticos, una crisis de representación, la búsqueda de autenticidad, renovación y adaptabilidad en la política", comenta Marco Moreno, director de la Escuela de Gobierno y Comunicaciones en la Universidad Central.

Axel Callís, sociólogo y director de Tuinfluyes.com, sostiene por su parte que "tenemos una crisis de representación que quedó, yo diría, más que clara para el estallido social", pues "durante toda la etapa de manifestaciones jamás hubo banderas de partidos políticos, porque se les veía como cómplices de la situación por la cual se estaba protestando. Viene todo el proceso constituyente, donde, en la primera, de los 155 que se eligieron, 105 eran independientes. Y en alcaldes fueron electos 107".

Tras el fracaso de la Convención, se pensó que el problema habían sido los no militantes y las facilidades que se les dio para ingresar a la nómina, dice Callís, por lo que el segundo proceso excluyó a quienes no estaban relacionados con los partidos y salió favorecido Republicano con la mayoría de representantes. Sin embargo, el texto también fue rechazado, y "volvimos nuevamente a que los independientes son los poseedores de cierta representación que los partidos políticos no tienen", asegura.

Sobre las razones para presentarse, Callís analiza que "primero, hay muchos incentivos en términos de probabilidad de hacerla, entre comillas, porque en la última elección de alcaldes salieron 107 de 345, una cifra muy alta. Entonces, si yo soy alcalde o quiero serlo, no es malo porque tengo una probabilidad alta", acotando que "lo otro es que la cantidad de firmas que se piden son muy pocas, porque todavía tenemos como referencia el voto voluntario". "Lo segundo -sigue- es que el sistema político incentiva la fragmentación".

A su vez, explica que "lo que tenemos ahora es que hay muchos, pero muchos, militantes de partido que renuncian a estos con la ley antidíscolos, y después chantajean a sus propios expartidos diciéndoles 'si tú no me llevas, yo busco firmas'. Por eso es que también tenemos muchos candidatos independientes dentro de los pactos".

Hay postulantes que "tienen una tendencia independiente, o sea, no reportan directa o indirectamente a un partido político, y hay otros que sí tienen mayor afinidad con un partido o una corriente política", describe Felipe Vergara, director del Magíster en Dirección de Personas y Gestión del Talento en la Universidad Andrés Bello.

Complicaciones

Esto repercute en las elecciones, "principalmente, porque complica a los candidatos tradicionales que ven en ellos una amenaza que no siempre significa o va asociada a que vayan a ganar, pero sí quitan votos que hacen compleja la elección de uno u otro candidato más tradicional", asegura Vergara.

Moreno añade que "el aumento del 'independentismo', tanto de los que compiten como tales fuera de pacto o los que van en pacto, genera problemas en su eventual elección".

Esto debido a que "esta tendencia profundiza la actual fragmentación al dificultar la formación de mayorías estables que tienen efectos sobre la gobernabilidad. Además, los candidatos independientes a menudo carecen de un marco ideológico claro, lo que puede llevar a políticas menos predecibles y potencialmente incoherentes. También están menos expuestos al escrutinio en términos de financiamiento y transparencia. Su falta de apoyo partidario los hace más vulnerables a las presiones de los grupos de interés", indica el académico de la Ucen.

Vergara apunta a los riesgos: "Cuando el candidato independiente es una persona que habitualmente está más identificada con un sector político, lo que hace es dividir la votación de un sector, haciendo muy difícil que éste gane, porque aquí los sectores habitualmente están ganando por pocos votos, poco margen".

Un ejemplo podría ser Valparaíso. La comuna tiene siete candidatos, de los cuales cinco se identifican como no militantes, aunque tres de ellos representan pactos políticos: Alexis Oliveros, por el Partido Social Cristiano; Marcela Figueroa, por el Centro Democrático; y Rafael González (Republicanos). Todos ellos apuntan a un electorado de oposición, a los que se suma el postulante del Partido de la Gente, Juan Marcelo Valenzuela, lo que se cree producirá una dispersión de votos.

"Hay que considerar también que la representatividad de militantes de partidos políticos en Chile es extremadamente baja. Son cerca de 450 mil o 500 mil militantes para un padrón que debiera estar en torno a los 15 millones de electores, o sea, los partidos políticos hoy día no tienen real representatividad. Sin embargo, los candidatos que ellos llevan son los que habitualmente tienen más fuerza. Que emerjan candidatos independientes es una amenaza a esta fuerza que han demostrado tradicionalmente", sostiene el académico de la UNAB.

Pero ojo, hay que tener en cuenta que "las lógicas de voto comunal son diametralmente distintas, dependiendo del tamaño de las comunas", asegura el director de Tuinfluyes.com. Ejemplifica con que "Villa Alemana es una comuna intermedia, lo más probable es que los candidatos ya sean conocidos de antes de la elección y, por lo tanto, la opinión que tengo de éste está sobre el partido". "Esto se produce mucho en las comunas intermedias y rurales", advierte.

La gran interrogante

Ahora bien, cuáles son las posibilidades que tienen de ganar. Para el director de la Escuela de Gobierno y Comunicaciones de la Universidad Central, Marco Moreno, "es más difícil la electividad para aquellos candidatos independientes conocidos como químicamente puros, es decir, que están fuera de pacto. Esto, porque quienes van pactados tienen la posibilidad de beneficiarse de las estrategias de los partidos políticos, del financiamiento para las campañas, de, probablemente, las figuras presidenciales".

Sin embargo, este año hay un elemento que hace imposible prever, hasta ahora, qué pasará en las elecciones de octubre de este año: serán las primeras que se desarrollarán con voto obligatorio e inscripción automática.

Flor Arbulú Aguilera

flor.arbulu@mercuriovalpo.cl