Analistas advierten que crisis de seguridad polarizará debate
ELECCIÓN. Claudio Elórtegui, de la PUCV, habla de la "bukelización" de la política local. Directora de Electoralab ve una campaña de mucho ataque y pocas ideas.
Los números dan cuenta que la crisis de seguridad a nivel regional es evidente y, de hecho, anteayer la PDI desarticuló una célula del Tren de Aragua que operaba en el centro de Viña del Mar. Los candidatos son conscientes del miedo de la gente y por eso, de izquierda a derecha, asumieron este tema como prioridad, con discursos y propuestas que poco se diferencian entre sí.
Para el doctor en comunicación política y director de la Escuela de Periodismo de la PUCV, Claudio Elórtegui, estamos frente a "la campaña con foco en la seguritización más intensa que hemos tenido en nuestra historia electoral". Si bien sabe que las municipales generalmente tienen su foco en lo cotidiano, esta vez anuncia que "veremos un predominio del tema de la seguridad que será hegemónico y que, probablemente, con los días, vaya adquiriendo características originales, de propuestas que bordeen en énfasis populistas".
Este fenómeno podría acercar el debate a lo que Elórtegui llama la "bukelización" de la política, basada en las estrategias de "mano dura" contra la criminalidad desplegadas por el presidente de El Salvador, Nayib Bukele. Esto será transversal en las candidaturas, de izquierda a derecha, las que deberán diferenciarse, dice el académico, "a partir del nivel de intensidad de las propuestas, la que irá agarrando fuerza de aquí al final de la campaña, pero también por la coherencia que han mostrado los diferentes partidos sobre este tema en su vida política reciente".
Muy probablemente, asegura, los republicanos "le enrostren al Gobierno y al Frente Amplio (FA) que recién ahora se están subiendo al carro de la seguridad, cuando antes planteaban la descomposición de Carabineros".
Aun así, por más que se pongan sobre la mesa ideas innovadoras para controlar la criminalidad, bajo la mirada de Elórtegui eso no cambiará "el agotamiento del electorado". "Nada de eso moverá el entusiasmo de una ciudadanía" que, cree, "en esta elección votará a modo de aprobación o castigo de ciertas gestiones que está viendo a nivel de la política más local".
Alcaldes vs retadores
En esa línea, piensa que se harán fuertes "aquellas alcaldías que han hecho un trabajo de fidelización, de cercanía con la ciudadanía y de campaña permanente, que son factores que pesan en las elecciones". Sin embargo, "la tecla emocional", según Elórtegui, estará "en quién puede otorgar mejor respuesta al miedo de la población frente a la inseguridad".
A partir de ahí, proyecta que en lo que queda de campaña "las fuerzas que están instaladas en los municipios deben evidenciar la realización de un trabajo que va por buen camino en el ámbito de la seguridad", mientras que los que llegan a disputar "tendrán que evidenciar en la población que lo que se está haciendo no está dando el ancho".
En una línea parecida de la polarización del debate, la analista electoral y encargada de la encuesta Signos, María José Arredondo, visualiza una campaña "donde el desafiante despliega un ataque en torno a lo que no ha hecho el otro, a partir de consignas que no implican propuestas ni un cambio estructural". En síntesis, ve que "la campaña que se ha desplegado apunta a decir lo que se ha hecho o criticar lo que no se ha hecho, o bien pasadas de cuenta, pero no he visto que se hable de un plan de seguridad claro, con pasos, basado en la evidencia".
Hasta ahora sólo reconoce a desafiantes "que plantean, en contra del alcalde de turno, que no hizo nada y que ellos sí lo harán". La pregunta es, insiste Arredondo, "qué harán y cómo, dos elementos que se echan de menos en el debate electoral"."
Debate negligente
En base a su observación de las campañas y los mensajes que se vienen publicando desde hace meses, la directora de Electoralab critica que "las candidaturas no pongan encima de la mesa la información, los datos o los puntos donde hay más o menos violencia". Más allá de números generales, "nadie ha mapeado la delincuencia a nivel regional y en las diferentes comunas".
Ni siquiera se trata de una liviandad a la hora de tratar esta temática que afecta tanto a los vecinos, sino que para Arredondo "estamos incluso frente a una negligencia por parte de los candidatos, que no se dan ni el tiempo de investigar datos que están disponibles".
Algo que se repite en cada campaña es la promesa del aumento. "Más cámaras, más retenes, más drones, son parte del relato común, sobre todo en la derecha, que se articula en base a eso, pero más bien creo que la solución se articula desde otra lógica y nadie está dando en el clavo", reflexionó la analista.
Y es que la seguridad y la delincuencia, bajo su punto de vista, "es un problema mundial que nadie va a solucionar con medidas cortoplacistas. Entonces, con la promesa de más cámaras, de más cosas, se genera una sensación de desconfianza en la ciudadanía".
"La inseguridad no se soluciona con medidas cortoplacistas. La promesa de más cámaras, de más cosas, genera una sensación de desconfianza".
María José Arredondo, Analista Electoralab-Signos
"La tecla emocional estará en quién puede otorgar mejor respuesta al miedo de la población frente a la inseguridad".
Claudio Elórtegui, Director de Periodismo PUCV
26 y 27 de octubre será la elección para elegir alcaldes, concejales, gobernadores regionales y cores.