Los municipios de la Región que enfrentan cuestionamientos por presunta corrupción
INFORME. Gestión de exalcaldesa Reginato encabeza dineros denunciados en un ranking que también integran San Antonio y Algarrobo. Expertos exigen mayores atribuciones de la Contraloría sobre las alcaldías.
Uno de cada cinco municipios del país enfrenta denuncias o investigaciones por casos de corrupción. Así lo reveló la segunda edición del "Observatorio de Prensa de Corrupción Municipal", estudio elaborado por la consultora Imaginacción, que detalló que un total de 67 municipios presentan casos de eventuales irregularidades o mal uso de recursos públicos, entre ellos, Viña del Mar, que lidera los montos denunciados a nivel nacional. En tanto, San Antonio, La Calera y Algarrobo integran el top 30 comunas con mayores dineros presuntamente defraudados.
Según detalló la consultora, se revisaron un total de 1.013 notas de periódicos y medios digitales, radiales y televisivos, publicadas entre octubre de 2021 y julio de 2024, todas relacionadas a posibles hechos de corrupción o mal uso de recursos de municipios. Lo anterior, considerando tanto investigaciones formalizadas como desformalizadas.
Viña del mar a la cabeza
De esta forma, el sondeo determinó que 67 municipios, un 19% de los 324 existentes a nivel nacional, presentan cuestionamientos o investigaciones por corrupción, sumando entre todas las comunas más de $431 mil millones ($431.392.149.723) denunciados, monto que, según destaca la publicación, equivale a la realización de 9,8 teletones.
El análisis de la consultora realizó una comparativa entre los dineros presuntamente defraudados en cada una de las 67 comunas cuestionadas. De esta forma, estableció que Viña del Mar lidera a nivel nacional este ítem, con montos denunciados por $100.000 millones durante la gestión de la exalcaldesa Virginia Reginato (UDI) y que superarían, por ejemplo, a bullados casos como el de la exalcaldesa de Maipú, Cathy Barriga ($31.000 millones), o el del exjefe comunal Raúl Torrealba en Vitacura ($23.674 millones).
El monto guarda relación con la auditoría forense encargada por la actual alcaldesa, Macarena Ripamonti (FA), que arrojó en 2022 que la administración de Reginato generó un déficit de $100 mil millones en las arcas municipales, incluyendo el pago de horas extra por $22.000 millones.
Malas prácticas
Lamentando el primer lugar de la Ciudad Jardín en este ranking, el concejal Carlos Williams (RN) exigió que "se persiga a quienes se enriquecen de manera ilícita con estas malas prácticas". En esa línea, espera que "las diligencias judiciales sean exhaustivas y se pueda procesar a todos quienes resulten responsables, caiga quien caiga".
Por su parte, la alcaldesa Ripamonti precisó que "la corrupción no es sólo un problema numérico o un escándalo público; en Viña del Mar significó el deterioro completo de la calidad de vida. No podemos permitir que la cultura de la corrupción regrese".
Distinta fue la opinión del concejal René Lues (DC), quien si bien se definió como un "duro contradictor" de la gestión de Reginato, reconoció que en dicha administración "nunca existió un déficit de gestión de $100 mil millones".
Esa cifra, aseguró, la "ideó la actual administración tras una auditoría forense realizada al municipio, donde mezclaron de manera errada y sesgada elementos que nada tienen que ver entre sí".
Actualmente, Virginia Reginato es investigada por la Fiscalía en una causa por fraude al Fisco, en el marco de las deudas previsionales de la Corporación Municipal de Viña del Mar (CMVM), que ascendieron a $879 millones en su gestión.
San antonio y algarrobo
A nivel regional, el segundo municipio con mayores dineros denunciados por presunta corrupción es San Antonio ($12.000 millones), seguido por los municipios de La Calera ($5.625 millones) y Algarrobo ($1.193 millones).
En el caso de San Antonio, el exalcalde Omar Vera (indep.-Partido Radical) y otras autoridades están siendo investigados por la Unidad Anticorrupción Regional de la Fiscalía, en el marco de una querella presentada por la actual alcaldesa, Constanza Lizana, por la presunta responsabilidad de Vera en la situación que enfrenta el Estadio Municipal Olegario Henríquez, que suma cuatro años sin operar, pese a una millonaria inversión de $12 mil millones.
En Algarrobo, en tanto, el exalcalde José Luis Yáñez (ex-UDI) se encuentra en prisión preventiva, luego de ser imputado por el delito de malversación de caudales públicos.
Hasta el momento, la investigación del Ministerio Público ha estimado en $1.193 los dineros que el otrora jefe comunal habría desviado, en conjunto con otros siete imputados.
Sto. domingo y rinconada
Por otra parte, si bien no aparecen en el informe de Imaginacción, otras tres comunas de la zona son investigadas por sobreprecios en la compra de terrenos con fondos públicos.
En Santo Domingo, el alcalde Dino Lotito (RN) es investigado por la compra de un terreno por $2.300 millones en un predio que estaba tasado fiscalmente en $848 millones.
Similar es la situación en Rinconada, donde el actual jefe comunal, Juan Galdames (indep.), es indagado por el Ministerio Público, luego de que un informe de la Contraloría revelara en 2023 la adquisición de dos terrenos por un monto de $1.900 millones, con un sobreprecio que, según el órgano contralor, superó el 3.000%.
En Casablanca, en tanto, el exalcalde Rodrigo Martínez (RN) enfrenta una querella por la compra de un predio por $150 millones, cuya tasación fiscal era de $40 millones.
Quilpué y villa alemana
Respecto a la Provincia de Marga Marga, un reciente informe de la Contraloría golpeó a la Municipalidad de Quilpué, luego de que se revelara el pago de $32 millones a la Fundación Daya -en el año 2016, durante la administración de Mauricio Viñambres (PS)- por un medicamento cannábico que jamás llegó a la casa consistorial.
Finalmente, en un hecho que fue revelado por El Mercurio de Valparaíso, la actual administración de la alcaldesa Javiera Toledo (FA) en Villa Alemana ha sido cuestionada por su Dirección de Control, luego de que esta detectara el traspaso de $100 millones a un hogar "fantasma" de menores, que recibió sólo a dos niños en 14 meses y que operaba sin autorización de Mejor Niñez. Por esta razón, este servicio cursó una denuncia en la Fiscalía.
Fortalecer contraloría
Alberto Precht, reconocido abogado anticorrupción y miembro directivo de Transparencia Internacional, sostiene que "los municipios de Chile tienen un riesgo de corrupción sistémico. ¿Qué significa esto? Significa que es el sistema de cómo está conformado el municipio chileno el que aumenta los riesgos de corrupción. Y es por eso que tenemos más de la mitad de los municipios de Chile con investigaciones activas".
El director ejecutivo de Chile Transparente, Michel Figueroa, explica que una de las razones de que los casos de corrupción se concentren en los municipios es que son una identidad autónoma, con "escasos mecanismos de control externos e internos, porque incluso el control interno de los municipios depende de la confianza del propio alcalde".
A esto suma que "tenemos concejales que desconocen cuál es la función fiscalizadora del Concejo, por tanto, terminan dejando que el alcalde sea una especie de rey dentro del municipio, que tiene la potestad de hacer lo que quiere y no está sujeto a ningún nivel de control".
No obstante, remarca que otra problemática es que "tenemos una ciudadanía, votantes, que no castigan necesariamente a las autoridades que hacen mal las cosas". "La primera responsabilidad que tenemos hoy es de los votantes, que pueden sancionar con el voto a aquellas autoridades que están delinquiendo en los cargos públicos", enfatizó Figueroa.
Ambos especialistas coinciden en que se deben ampliar las atribuciones de la Contraloría, "dándole la posibilidad de que tenga acceso a las cuentas bancarias de los municipios o de cualquier institución pública, y que ya no dependa de la voluntad del alcalde entregarlas", dijo Michel Figueroa.
Alberto Precht, en tanto, si bien reconoce que "la corrupción no puede ser erradicada del todo", plantea que "lo que sí se puede hacer es aumentar los costos de la corrupción", estableciendo mayores barreras, sanciones más severas y regulando, "por ejemplo, que no se pueda gozar de los dineros que provienen del fraude".
"Como está conformado el municipio chileno, aumenta los riesgos de corrupción. Tenemos más de la mitad con investigaciones activas".
Alberto Precht, Abogado anticorrupción
"La primera responsabilidad hoy es de los votantes, que pueden sancionar con el voto a aquellas autoridades que están delinquiendo".
Michel Figueroa, Director de Chile Transparente
"La corrupción no es sólo un problema numérico o un escándalo público; en Viña del Mar significó el deterioro de la calidad de vida".
Macarena Ripamonti, Alcaldesa de Viña del Mar (FA)
4 comunas de la Región de Valparaíso integran el top 30 municipios con mayores dineros cuestionados.