Secciones

Plan de zona costera incluirá diseño de cinco anteproyectos

VALPARAÍSO. Con un seminario internacional se lanzó participación ciudadana de la estrategia, la que debe culminar en último trimestre del próximo año.
E-mail Compartir

Claudio Ramírez

El desarrollo de cinco anteproyectos contempla el Plan Estratégico de Zona Costera de Valparaíso (PEZC), cuya participación ciudadana fue lanzada ayer en la Empresa Portuaria de Valparaíso (EPV), dando así inicio a un proceso que debería culminar en octubre del próximo año con una hoja de ruta clara sobre lo que se va a hacer en la zona costera, que incluye los 11 kilómetros de borde que van desde el Mirador Viento Sur hasta el Paseo Juan de Saavedra.

"Creemos que es fundamental, porque se retoma el tema del acceso de la ciudad al borde costero, y tratamos de impulsar una mirada de la totalidad de los 11 kilómetros de la zona costera, y no sólo del pedacito que está justo frente al puerto. Así que esperamos que esto sea un gran aporte y nos permita construir una mejor ciudad a lo largo de los próximos años", comentó el presidente de la estatal, Luis Eduardo Escobar.

Asimismo, confirmó que este plan incluye cinco anteproyectos, cuatro de los cuales saldrán desde el proceso de participación, mientras que el otro ya está definido.

"Uno de los compromisos que tenemos asumidos en el Acuerdo por Valparaíso es que si bien vamos a construir un área de acopio en lo que hoy es la playa de San Mateo, tenemos que buscar una manera de compensar la pérdida de ese espacio".

Al respecto, el jefe de proyectos del plan estratégico zona costera de Valparaíso, Waldo Urquiza, indicó que los cinco son anteproyectos esquemáticos, reiterando que uno corresponde al reemplazo del balneario San Mateo en caso que se concrete la ampliación portuaria.

"Los otros cuatro se van a definir a partir del análisis participativo durante la segunda etapa y se van a desarrollar en la fase tres. Esos anteproyectos van a estar ubicados dentro de esta zona costera que se presentó y que no es sólo el borde", explicó el profesional que trabaja para la consultora española IDOM, la que se adjudicó la licitación para crear este instrumento destinado a identificar iniciativas que mejoren la relación de la comunidad con el mar.

Por otro lado, remarcó que el plan estratégico contempla la estructuración completa de una propuesta para los 11 kilómetros en base a una serie de iniciativas que ya existen y otras que van a surgir.

En cuanto a estos anteproyectos detalló que "se van a entregar una estimación de costos, de plazos y quienes serían los actores responsables de cada uno de ellos (...) no tienen un grado de ingeniería, por lo cual después deben atravesar su proceso correspondiente".

Factibilidad

El experto subrayó que otro aspecto a considerar es la factibilidad de las iniciativas que se propongan. "Tiene que ser factible el poder construirlo, pero también el poder mantenerlo en el tiempo. Esto es complejo, sobre todo por el clima costero y por el mismo uso, por lo cual hay que tener asegurado un modelo de gestión que permita el financiamiento", explicó.

Añadió que la coordinación también es importante porque en el territorio están superpuestos una serie de intereses, atribuciones y responsabilidades de varias entidades que tienen sus agendas y proyectos.

El evento de lanzamiento fue un seminario denominado "De las Ideas al Diseño", y que contó con la participación del experto José Manuel Pagés Sánchez, de la Asociación Internacional de Ciudades Puerto (AIVP), Iñaki Romero, de la consultora española Paisaje Transversal, y Pedro García del Barrio, arquitecto de la Universidad de Sevilla.

Cada uno compartió el trabajo que realizaron en procesos similares realizados en distintos enclaves como Barcelona, Valencia, Londres y Marsella, entre otros.

En la ocasión, también se presentó la plataforma web del plan, espacio donde las personas podrán participar a través de encuestas, consultas y sugerencias (www.puertovalparaiso.cl/zonacostera)

Por su parte, Alberto Texido, arquitecto de la Universidad de Chile y miembro del Consejo de Políticas de Infraestructura (CPI), indicó que "hoy (ayer) se ha convocado a diversos expertos para plantear ideas y obras para los 11 kilómetros de la zona costera, fuera del recinto portuario. Entonces, ¿por qué no sumar todo este capital humano para dar su opinión sobre si la ampliación portuaria propuesta es o no la mejor alternativa posible?".

Agregó que "el puerto ampliado es una necesidad país y un acuerdo logrado hace ya tiempo, pero que ha tenido un debate sobre cuál es la mejor oportunidad para el puerto de Valparaíso y también para la tan necesaria recuperación de la ciudad patrimonial".

"Esperamos que esto sea un gran aporte y nos permita construir una mejor ciudad a lo largo de los próximos años".

Luis Eduardo Escobar, Presidente EPV

"Esos anteproyectos van a estar ubicados dentro de esta zona costera que se presentó y que no es sólo el borde".

Waldo Urquiza, Jefe de proyectos de PEZC

2025 En octubre del próximo año el plan estratégico elaborado por la consultora debe estar concluido.

Intensa gira por Mendoza para promover el turismo

REGIÓN. Mejores atractivos por el tipo de cambio hacen prever alta afluencia.
E-mail Compartir

Una gira para promocionar el turismo en la Región de Valparaíso, que consideró una rueda de negocios, presentación del destino y activaciones promocionales en un mall y casino, es la que realizó una delegación regional que estuvo el pasado fin de semana en la ciudad de Mendoza, Argentina, dando a conocer los principales destinos, atractivos y actividades para el último trimestre del año y con miras a la próxima temporada estival.

La rueda de negocios se realizó en el Hotel Diplomatic de Mendoza. Participaron más de 50 emprendedores turísticos de la región de los rubros de alojamiento, turismo aventura, municipios y asociaciones gremiales, quienes pudieron concretar reuniones B2B con más de 40 operadores turísticos del vecino país.

También se realizó un punto de prensa para medios locales y una presentación del destino Región de Valparaíso a cargo de la Corporación Regional de Turismo y la dirección regional de Sernatur.

"Es una instancia de participación público-privada donde tuvimos la oportunidad de estar en tres puntos estratégicos de la provincia mendocina, apuntando a distintos tipos de público, pero que a fin de cuentas tiene un solo propósito: llevar lo mejor de nuestra región y entregar una propuesta atractiva para atraer más turistas trasandinos", destacó el gerente general de la Corporación Regional de Turismo, Francisco Godoy.

En tanto´, el director regional de Sernatur, Marcelo Vidal, resaltó que "Argentina, y principalmente la ciudad de Mendoza, es nuestro principal mercado emisor de turistas extranjeros; de ahí la importancia de mantener informados a nuestros eventuales visitantes de nuestra oferta turística".

Entre enero y julio de este año han ingresado más visitantes argentinos que en 2019 por el paso Los Libertadores, llegando a 430 mil turistas, superando cifras de prepandemia. "Queremos que el mendocino que cruza a nuestro país por turismo de compras, también aproveche de visitar nuestros destinos", expuso el personero.

Turismo de compras

El turismo de compras es uno de los principales atractivos para los visitantes extranjeros, dado el tipo de cambio que ahora les favorece. Al respecto, el gerente de Viña Outlet Park, Claudio Zepeda, quien integró la delegación regional, expuso que "nuestro centro comercial Viña Outlet Park ofrece precios insuperables en comparación con el comercio local, con marcas internacionales y descuentos exclusivos de outlet. Por eso, somos una parada obligada para los turistas que nos visitan desde diversas partes del mundo".

"De enero a julio han ingresado más argentinos que en 2019 por el paso Los Libertadores: 430 mil turistas".

Marcelo Vidal, Director regional de Sernatur