Secciones

T2: reparos del sector turismo destacan en las observaciones

VALPARAÍSO. Con cerca de 50 intervenciones ciudadanas finalizó el proceso de participación de la ampliación portuaria que impulsa la EPV.
E-mail Compartir

Claudio Ramírez

Con 46 observaciones concluyó el proceso de participación ciudadana correspondiente a la tramitación ambiental del proyecto de expansión portuaria de Valparaíso que busca lograr la Resolución de Calificación Ambiental (RCA) Complementaria exigida por la institucionalidad.

Entre las intervenciones, realizadas por personas jurídicas y naturales, resaltan las del sector del turismo como las provenientes de la Federación de Servicios Turísticos de Valparaíso (Fesetur) y también del gremio hotelero.

"La propuesta de expansión impulsada por la Empresa Portuaria de Valparaíso ha generado una profunda preocupación debido a sus posibles impactos negativos sobre el entorno urbano y la zona patrimonial de la ciudad", señala Fesetur.

Asimismo, agrega que "plantea serios riesgos para las zonas turísticas más importantes de la ciudad, especialmente en los cerros Alegre y Concepción, reconocidos por su rica y diversa oferta gastronómica, hotelera y tiendas de souvenirs".

Impacto negativo

En ese contexto, subraya que estos sectores no sólo son vitales para la economía local, "sino que también son emblemáticos del patrimonio cultural de Valparaíso", añadiendo que "la expansión podría desencadenar una depresión inmobiliaria en estas áreas y desde la plaza Echaurren, las calles Esmeralda y Prat hasta la plaza Aníbal Pinto, impactando negativamente en la calidad de vida de los residentes y el atractivo turístico de la ciudad".

El documento también hace mención a que la ubicación de estos cerros como un anfiteatro natural "los hace particularmente vulnerables a la contaminación acústica que generarán las cinco megagrúas en operación constante".

Desde el gremio hotelero también plantearon sus serios reparos a la iniciativa. En sus observaciones, AG Hoteles Valparaíso plantea que "la propuesta de ampliación es un atentado contra el área declarada Patrimonio de la Humanidad por la Unesco".

Detalla que "el triángulo patrimonial del anfiteatro de la bahía de Valparaíso, conformado entre el paseo Yugoslavo, el paseo Atkinson y la plaza San Luis, enfrenta directamente el proyecto de ampliación del puerto, conformándose la estructura de grúas en una cortina monumental entre el anfiteatro y la bahía".

Al respecto, detalla que "esta condición de cortina se ve agravada aún más con la contaminación acústica, la que por su condición de anfiteatro, se exacerba". Entre otras consideraciones, el escrito menciona que "existen alternativas de ampliación del puerto que respetan el valor patrimonial y los derechos de las personas".

Otra entidad que realizó observaciones fue la Fundación Instituto Profesional Duoc UC, Sede Valparaíso, que menciona, entre otros puntos, la reducción de la superficie y longitud del terminal, "sin embargo, no modifica ni el emplazamiento ni la orientación respecto al proyecto original, manteniendo su impacto sobre el entorno adyacente al Sitio de Patrimonio Mundial de Valparaíso y su zona de amortiguación".

Indican que "consideramos importante analizar nuevas propuestas, más aún luego del importante hito que significó el 'Acuerdo por Valparaíso'".

Todas las observaciones ciudadanas, más la de los servicios públicos, deben ser canalizadas por el SEA, que las hará llegar a EPV para su estudio y respuesta.

"Plantea serios riesgos para las zonas turísticas de la ciudad, especialmente en los cerros Alegre y Concepción".

Federación de Servicios Turísticos de Valparaíso (Fesetur)

"Existen alternativas de ampliación del puerto, que respetan el valor patrimonial y los derechos de las personas".

AG Hoteles Valparaíso

Supereduc designa a un administrador provisional para colegio de El Olivar

VIÑA. Medida asegura continuidad de funcionamiento ante la baja ostensible de matrículas tras megaincendio.
E-mail Compartir

La Superintendencia de Educación (Supereduc) concretó la designación de un administrador provisional para el Colegio San Nicolás, ubicado en el sector El Olivar, en Viña del Mar, el cual arrastra una severa crisis de financiamiento debido a la ostensible baja de su matrícula como consecuencia del megaincendio del 2 y 3 de febrero de este año.

La medida fue solicitada en julio pasado por el propio sostenedor del establecimiento, que si bien no sufrió daños producto del siniestro, gran parte de su alumnado emigró a otros recintos a raíz de la catástrofe.

La Supereduc informó que quien se encargará de asumir las funciones de la entidad sostenedora para resguardar el acceso a la educación de más 300 estudiantes es Fernando López Ramírez, quien de esta manera se convierte en el primer administrador provisional que se designa para un establecimiento de la Región de Valparaíso.

A través de un comunicado se explicó que una vez que se designa a un administrador provisional, la entidad sostenedora "queda inhabilitada para administrar el establecimiento y para percibir subvención educacional. Pese a ello, sigue siendo responsable de todas las obligaciones que se hayan generado en virtud del funcionamiento del establecimiento previo a la designación del administrador provisional". Ante ello, el funcionario sólo es responsable del personal docente y asistente de la educación que se desempeñe en el colegio.

La Supereduc también informó que entre los años 2018 y 2024 realizó 30 fiscalizaciones al recinto y abrió diez procesos administrativos. De estos, tres aún siguen en proceso y siete concluyeron con sanciones al colegio -como amonestaciones, multas en UTM y privación de subvención-. Esto, tras por constatarse distintas infracciones a la normativa educacional, incluyendo la no acreditación de saldos de subvención escolar.

CRCP sumó a cinco nuevos directores en marco de asamblea anual de socios

REGIÓN. El presidente, Javier Torrejón, destacó rol activo del gremio en la recuperación económica de la región.
E-mail Compartir

En el contexto de su asamblea nacional de socios, la Cámara Regional de Comercio de Valparaíso (CRCP) sumó a cinco nuevos directores para su mesa central.

Ellos son Luis Ansaldo, de Ansaldo SA; Karina Durney, de TwGroup; Patricio Martínez , de Mutual de Seguros de Chile; Marcelo Pardo, de la Sociedad Hotelera Ariztía Ltda; y Gonzalo Ugarte , de la Inmobiliaria Dhelos Ltda., quienes integrarán el directorio por un período de tres años.

En la instancia, el presidente del gremio, Javier Torrejón, dio cuenta del balance del último año, recalcando que la entidad "ha tomado un rol activo en la recuperación económica de la región, mediante una serie de iniciativas que buscan que las empresas superen la incertidumbre, reactiven su actividad y puedan seguir aportando a la economía regional y nacional".

La instancia también contó con la exposición de la vicepresidenta de la Confederación de la Producción y del Comercio (CPC), Susana Jiménez, quien abordó el panorama económico actual y la urgencia de volver a crecer.