Secciones

El 4-S ayer, el 4-S hoy, el 4-S mañana

A las puertas de un nuevo proceso electoral, la ciudadanía debiera tener claro cuál es la posición constitucional de sus candidatos.
E-mail Compartir

Quizás el segundo aniversario del fracaso de la primera propuesta constitucional del 4-S pasó más desapercibido de lo aconsejable, habida cuenta de la cornisa social e institucional por la cual se asomó el país ese tibio domingo que hoy muchos siguen viendo como una amenaza incluso mayor al quiebre democrático al cual se enfrentó Chile por aquellos aciagos días y meses que siguieron al 18-O.

Por lo mismo este editorial nace de sensaciones, conversaciones con más de un actor político de ambos bandos, y bastante de sentido común, a las puertas de un nuevo proceso eleccionario que, si bien incluye a muchas figuras emblemáticas de ese delirio (Bessy Gallardo; Cristóbal Andrade, el "Dinoazulado" de Quilpué, entre otros), también incorpora varios nombres muy respetables de los que no hemos escuchado una reflexión clara respecto de cuál es su postura actual frente al intento refundacional en el cual tanto insiste la izquierda.

Algunas como Macarena Ripamonti, por ese entonces rostro y profesora de la nueva constitución en redes sociales y TV, se han alejado notoriamente de ese extremo, al punto que hoy el Frente Amplio critica abiertamente tal distancia, que se expresa en gestos como no asistir a la proclamación de los candidatos del sector o no invitarlos a sus actividades. Otros, como el gobernador Rodrigo Mundaca, lo han dicho con todas sus letras: "No podemos cerrar este proceso constitucional, ya que sigue siendo un anhelo", aun cuando, paradojalmente, su flanco electoral más débil sea precisamente el socialismo democrático y la extrema izquierda, que acabaron por levantar sendas candidaturas para competirle por el Gobierno Regional.

Camila Nieto, por su parte, lo respondió en el último debate de CNN, en coincidencia con Carla Meyer y Marcela Figueroa, apelando a la clásica y cantinflesca entelequia de las "luces y sombras" del documento y asegurando que el Rechazo "fue peor para Chile". La misma Nieto también cometió el error de atribuirle a la ex Presidenta Bachelet mayor cercanía a su partido que al socialismo democrático y la ignorancia, en esa misma entrevista con La Tercera, de felicitarla por el programa "Sonrisa de Mujer" de Luisa Durán y Ricardo Lagos.

Así, los tributarios de ese desmadre del día anterior al 4-S, que hoy están en el poder en Valparaíso, Viña del Mar, Villa Alemana, Quilpué, Concón o Casablanca, también debieran rendir cuentas, aunque más de alguno de ellos hoy represente o diga representar algo totalmente opuesto. ¿Alcanzarán a desmarcarse? A su favor tienen que en la vereda del frente la oferta no es precisamente muy atractiva, convocante, ni de tejado muy sólido. Citando a Sábato, y dejando de lado cierta grandilocuencia, quizás esto represente el paraíso perfecto con el que muchos, si no todos, sueñan en medio de tanta porquería.

Inteligencia artificial: desafíos y oportunidades

Paola Espejo , Presidenta Mesa Alianza Educación Superior-Empresa CRCP
E-mail Compartir

El rápido desarrollo de la inteligencia artificial generativa, especialmente de los modelos de lenguaje a gran escala (large language models), ha provocado una revolución mundial. Tareas que antes eran parte fundamental del día a día de cualquier empresa o institución, como analizar textos, traducirlos, interpretarlos, resumirlos y crear, ya son realizadas de forma efectiva y eficiente por estos modelos, muchos de los cuales cuentan con versiones gratuitas y se perfeccionan a una velocidad vertiginosa.

Tal como señala la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco), la inteligencia artificial es una tecnología que progresa rápidamente, superando la capacidad de respuesta de las instituciones debido a sus limitaciones de tiempo y recursos, estableciendo que la inmediatez es uno de sus desafíos y señalando, además, que uno de los grandes problemas es que no se avanza con la rapidez necesaria.

Cuando se habla de inteligencia artificial (IA), la primera reflexión de varios expertos es que no existe una definición universal del concepto, siendo más bien una declaración que no sólo cambia con el tiempo, sino que también se modifica de acuerdo con la orientación escogida. Es un concepto que usualmente se refiere a sistemas computacionales diseñados para actuar y responder de formas que se consideran inteligentes, que incluyen una amplia variedad de tecnologías, técnicas y campos de aplicación, y que han transformado al mundo en poco tiempo, ya sea en el procesamiento de lenguaje natural, el reconocimiento facial y la robótica, entre otros impactos.

Este concepto ha existido desde hace décadas, siendo introducido por primera vez en los años 50, y ha experimentado etapas de intensa innovación alternadas con períodos de menor actividad y avance. La tecnología tiene impactos significativos en la sociedad y, además, está cambiando más rápido que nunca. Lo que hoy es novedad será prontamente superado. Las empresas de tecnología compiten ferozmente para ver quiénes logran la primera innovación al alcance de todos, de forma gratuita y masiva.

En este sentido, y desde la Cámara Regional del Comercio de Valparaíso, reconocemos la importancia de la formación y la actualización constante para que las empresas puedan mantenerse competitivas en un entorno cada vez más digitalizado. Por eso, hemos estado desarrollando una serie de eventos donde la IA está presente y se ha debatido al más alto nivel, preocupados siempre de mantener a nuestras socias y socios a la vanguardia de las temáticas contingentes. De hecho, este martes 10 de septiembre, la Mesa Alianza Educación Superior-Empresa CRCP ha convocado a tres destacados expertos en inteligencia artificial que discutirán los desafíos y oportunidades de la IA en las empresas e instituciones, desde la digitalización hasta la hiperautomatización.

Esta instancia permitirá explorar, aprender y conectar con otros profesionales que comparten el mismo entusiasmo por el futuro de la inteligencia artificial. Sabemos que debatir ideas y compartir experiencias nos permitirá seguir inspirando el cambio hacia un futuro más tecnológico e innovador.

Buena fe y compromiso con la comunidad

Fernando Bustamante Rodríguez , Presidente CChC Valparaíso
E-mail Compartir

Vivimos tiempos de grandes desafíos, pero también de oportunidades únicas. En un escenario donde la confianza se ha visto debilitada en muchos ámbitos de nuestra sociedad, la Cámara Chilena de la Construcción Valparaíso sigue firme en su misión de mejorar la calidad de vida de las personas. A pesar de las dificultades, creemos que el momento es propicio para fortalecer la colaboración, el diálogo y la construcción de relaciones más sólidas y transparentes, con todos los actores del desarrollo regional.

Recientemente, hemos enfrentado cuestionamientos a raíz de un convenio firmado con la Seremi de Vivienda y Urbanismo de la Región de Valparaíso, el cual fue observado por la Contraloría General de la República. Estas observaciones no ponen en duda nuestra integridad ni nuestra vocación, pero han sido cuestionadas y tergiversadas por terceros.

Es por ello que como gremio hoy expresamos nuestra preocupación y rechazamos estas interpretaciones negativas. El convenio fue firmado de buena fe, con el objetivo de colaborar en el Plan de Emergencia Habitacional, iniciativa que responde a la urgencia de más de 72 mil familias que aún carecen de una vivienda adecuada en la región. Y este reto no sólo lo vemos como una tarea pendiente, sino como una oportunidad para fortalecer alianzas y generar soluciones que impacten positivamente la vida de las personas.

La CChC, con 73 años de trayectoria, se ha dedicado a mejorar la calidad de vida de los chilenos y chilenas. Más allá de la vivienda e infraestructura, hemos construido la red social privada más grande del país, apoyando a trabajadores y sus familias, e invirtiendo en salud, formación y bienestar. A nivel regional hemos impulsado el primer Acuerdo de Producción Limpia (APL) en construcción; el primer Manual de Relacionamiento Comunitario; el estudio Visión de Ciudad para Valparaíso; innumerables propuestas para el desarrollo urbano; proyectos de gestión del agua, eficiencia hídrica y sostenibilidad, todos los que nos han posicionado como referentes nacionales en innovación y responsabilidad social.

Están también ahí como expresión de este compromiso, nuestro liderazgo y participación en iniciativas de bien público, como nuestro protocolo sanitario que salvó miles de empleos en la pandemia, y el apoyo a la comunidad y autoridades en el megaincendio de febrero, desafíos que han fortalecido nuestra convicción en el trabajo conjunto como clave para el desarrollo.

Por todo esto, lejos de dejarnos afectar, nos mantenemos enfocados en lo que realmente importa: el bienestar de las personas y el desarrollo sostenible. La única manera de superar los desafíos regionales actuales es a través de la confianza mutua, el diálogo abierto y la colaboración efectiva entre el sector público, los privados y la sociedad civil. Juntos, podemos construir ciudades más justas, resilientes y sostenibles, capaces de ofrecer una mejor calidad de vida para todas las personas.