EFE: Adenda de la extensión incluye un cambio de trazado
TRANSPORTES. Medida busca proteger un humedal en Limache. Las respuestas a consultas ciudadanas y de servicios públicos serán entregadas hoy.
Medidas para mitigar el ruido y las vibraciones, una propuesta de rescate para el Consejo Nacional de Monumentos (CMN) y hasta un cambio de trazado son algunos de los aspectos que incluye la Adenda del proyecto de extensión a Quillota y La Calera que EFE Valparaíso ingresará hoy al Servicio de Evaluación Ambiental.
El documento que responde a las consultas ciudadanas y observaciones de entidades públicas es un paso clave para lograr la Resolución de Calificación Ambiental (RCA). "Nuestro cronograma apunta a obtener la RCA el próximo año, para iniciar la ejecución el 2026 y así finalizar las obras el 2028 dando comienzo a la operación al año siguiente", detalló el gerente general de EFE Valparaíso, Miguel Saavedra. "Esperamos que pueda dar una respuesta satisfactoria para que podamos seguir avanzando con este proyecto", indicó.
Principales cambios
Entre los puntos que contiene el escrito se consigna que el nuevo túnel que conectará las provincias de Marga Marga y Quillota, tendrá un cambio en su trazado con el fin de evitar la afectación de un humedal ubicado en el sector. "Efectivamente, dentro de los antecedentes que se levantaron, existe un humedal que está en el sector del túnel que une Limache con San Pedro y hubo que hacer una rectificación de la obra para no caer sobre ese humedal", detalló Saavedra.
De esta forma el histórico túnel San Pedro, que data del trazado original del tren entre Santiago y Valparaíso no será utilizado por este proyecto, quedando como una estructura de servicio.
Otro de los aspectos que requirió la máxima preocupación fueron los ruidos y vibraciones, pues es un aspecto que fue actualizado recientemente por lo cual los estándares que se piden son de un alto nivel de exigencia, similar a las últimas ampliaciones del Metro de Santiago. "Eso obligó a realizar estudios bastante acabados donde incluso se contrató una consultora francesa para hacer mediciones (...) hay mucha gente que vive al costado de la vía o muy cerca a las estaciones", detalló el ejecutivo.
En cuanto al tema arqueológico, que es uno de los aspectos que ha suscitado más inquietud durante el proceso, se terminaron haciendo cerca de 1.000 pozos, más del triple de los propuestos originalmente. En base a esto se elaboró una propuesta de rescate que debe contar ahora con el visto bueno del Consejo de Monumentos Nacionales (CMN).
Asimismo, se debieron actualizar los estudios de tránsito, tanto vehicular como peatonal, para definir la ubicación de los pasos a desnivel que contempla el trazado.
En cuanto a las expropiaciones, Saavedra explicó que esto corresponde a una etapa posterior, particularmente a la etapa de ejecución, aunque adelantó que debieran ser menores. "Ya se tienen definidos , más o menos, dónde y cuáles son los requerimientos en términos de expropiaciones o necesidades de terrenos y también los de reasentamiento en algunos puntos muy específicos que hay que hacer".
En esa línea, reiteró que serán bien acotados dada la naturaleza de la obra. "Afortunadamente aquí no son grandes terrenos los que se expropian, porque en definitiva es la misma faja. Pero sí hay algunas áreas, sobre todo en sectores de la estaciones o de pasos desnivelados, donde se generan mayores requerimientos de terrenos", puntualizó.
Trenes de cercanía
En otro plano, la estatal suscribió ayer un convenio de colaboración con el Gobierno Regional (ver recuadro), que incluirá la promoción de estudios que analicen, por ejemplo, la factibilidad de contar con trenes de cercanía.
Esto, en base al programa 30/30 de EFE que aprovecha vías ya existentes con servicios de tramos cortos. "En la región hay algunas operativas como la vía que une San Pedro con Ventanas. Lo mismo hacia Los Andes y San Felipe, independiente del estudio que se está llevando adelante", dijo Saavedra, agregando que "el gobernador ha planteado la posibilidad de extendernos hacia más el norte, específicamente a la provincia de Petorca, pero allí las vías no son de EFE, sino que son de Ferronor".
"Si el gobierno regional toma la posición de ver esos temas, nosotros evidentemente estamos disponibles para poder conversar, pero las vías no son nuestras", indicó.
Asimismo, en cuanto a la conectividad, destacó el rol que cumplirá la estación de La Calera tras la extensión como un centro de operación multimodal. "En el proyecto de extensión a La Calera, la idea es poder establecer esa estación como un centro intermodal de pasajeros como lo tenemos hoy en Limache. O sea, que exista un espacio para generar una estación con buses hacia comunas aledañas que no tienen tren, como Hijuelas o Nogales", cerró.
"En el proyecto de extensión a La Calera, la idea es poder establecer esa estación como un centro intermodal".
Miguel Saavedra, Gerente general EFE Valparaíso
2026 se espera iniciar la ejecución de las obras del proyecto que comenzaría a operar en el 2029.