Secciones

Concón y Valparaíso: el cara y sello del índice de la calidad de vida urbana en la región

ESTUDIO. Documento elaborado en conjunto por la Cámara Chilena de la Construcción y la Pontificia Universidad Católica, subraya que de las once comunas analizadas en el territorio, solo Quilpué y La Calera bajaron de nivel.
E-mail Compartir

cramirezr@mercurivalpo.cl

Concón nuevamente es la comuna de la región, y la segunda a nivel país, con las mejores condiciones para residir, de acuerdo al Índice de Calidad de Vida Urbana (ICVU) 2023, instrumento elaborado en conjunto por la Cámara Chilena de la Construcción (CChC) y la Pontificia Universidad Católica (PUC).

Para determinar esto, la herramienta analiza datos públicos y oficiales vinculados a 44 variables, las que se agrupan en seis dimensiones: Condiciones laborales; Ambiente de Negocios; Condiciones Socioculturales; Conectividad y Movilidad; Salud y Medio Ambiente; y Vivienda y Entorno.

La llamada capital gastronómica de Chile tiene un indicador "alto" y es la única que ostenta ese nivel en la región. Le siguen Quillota ("medio alto") y más atrás se ubican Viña del Mar, Quilpué, Villa Alemana, Los Andes y San Antonio con un índice "medio bajo".

Por último, las comunas de Valparaíso, Limache, San Felipe y La Calera están en el segmento "bajo". En relación al 2022 nueve de las comunas mantienen su condición y dos de ellas bajaron (Quilpué y La Calera).

Al respecto, el director del Instituto de Estudio Urbano de la PUC y del Proyecto ICVU, Arturo Orellana, explicó que en el caso de la Región se midieron seis comunas correspondientes al Área Metropolitana de Valparaíso (Valparaíso, Viña del Mar, Concón, Quilpué, Villa Alemana y Limache) y cinco ciudades intermedias -con menos de 250 mil habitantes- que son Quillota, La Calera, San Antonio, San Felipe y Los Andes.

En el caso de las comunas que están en el Área Metropolitana de Valparaíso, una sola empeoró, que es el caso de Quilpué, la cual pasó de un estado "medio alto" a uno "medio bajo".

"Al ver los datos, uno puede advertir aspectos que son muy propios de los efectos que tuvo la pandemia como condiciones laborales, ambiente de negocios y condición sociocultural, y que afectaron en forma transversal a todas las comunas del país, lo que pasa es que al resto de las comunas de Valparaíso no las afectó tanto", dijo el profesional, haciendo la salvedad con La Calera, donde también se apreció una baja respecto al año precedente, pasando de un nivel "medio bajo" a uno "bajo".

Agregó que a la hora de buscar explicaciones influyen muchos factores, como por ejemplo el grado de informalidad laboral, que en la zona -desde el año pasado- supera el 30%, superando el promedio país. "Por otra parte, luego de la pandemia se terminaron todos los subsidios del Estado que significaban poder de compra y, además, muchas empresas quebraron", explicó el profesional, poniendo en ese contexto el caso de Valparaíso.

"Si hay una capital regional que en Chile no tiene la fortaleza que tiene, por ejemplo, Concepción, que ostenta la misma cantidad de población, es Valparaíso", dijo el experto, subrayando que en el caso de Viña del Mar, si bien está en un nivel "medio bajo" se encuentra en el límite de poder estar un segmento más arriba. "Todas las ciudades que son turísticas y que dependen del comercio y los servicios no han recuperado los estándares prepandemia, además en el caso de Viña del Mar se suman situaciones como el incendio que mermó la cantidad de visitantes".

En el caso de Concón, manifestó que es una comuna que ha ido llenando ese espacio. "La elite se ha ido trasladando hacia ese sector y la mejor infraestructura de servicios está allá. Ya no es un sector de segunda vivienda, sino que de la primera", expuso.

rol de municipios

En cuanto al rol de los municipios, indicó que hay dimensiones como las socioculturales, vivienda, áreas verdes, mejoramiento urbano o seguridad donde hay algún grado de responsabilidad de los mismos, mientras que en otros, como el tema laboral, existen responsables externos.

Para el alcalde de Concón, Freddy Ramírez, el posicionamiento de la comuna "no es casual, son resultados que se dan en base a una planificación y a un trabajo mancomunado entre el municipio y alianzas público privadas, además de una labor con la comunidad (...) somos una comuna que da certeza y confianza".

El alcalde de Valparaíso, Jorge Sharp, subrayó que "desde la alcaldía ciudadana pensamos que este tipo de estudios permiten reafirmar y fundamentar que Valparaíso requiere inversión de todo tipo, pero sobre todo pública, para alcanzar un mayor bienestar. El mismo día que se dan los resultados de este estudio el hospital Van Buren evalúa el cierre de pabellones, lo que es un golpe directo a la calidad de vida de la población".

Agregó que "en Valparaíso se están haciendo cosas, tenemos un conjunto de obras que se están ejecutando, pero también hay varias iniciativas que no cuentan con financiamiento y que podrían, además de generar empleo, contribuir al desarrollo de la ciudad".

Desde la Ciudad Jardín, la alcaldesa Macarena Ripamonti valoró el estudio, pues permite tomar decisiones en materia de políticas públicas e inversión. "Eso es crucial para esta administración tras recibir una comuna en quiebra, con el nivel más alto de campamentos y déficit en salud y educación, entre otras áreas", dijo.

"Nos abocamos a realizar un trabajo planificado, riguroso y probo para mejorar la calidad de vida de toda la ciudad, pese a las adversidades como la pandemia que impactó fuertemente al turismo y servicios, y al reciente megaincendio de febrero, cuando estábamos en pleno proceso de apoyo a la reactivación", añadió.

La alcaldesa de Quilpué, Valeria Melipillán destacó las inversiones en Salud, que es uno de los aspectos más al debe en el informe. "En el último año hemos inaugurado el SAR de Belloto Sur, invertimos en mejoras en infraestructura, renovamos la flota de ambulancias y se incorporó a la comuna dentro de las primeras en implementar el APS universal, todas medidas que deberían mejorar el rendimiento en el indicador más bajo de la comuna según este estudio", expuso, añadiendo que se ha asumido la tarea de mejorar la calidad de vida en el territorio.

El alcalde de Quillota, Oscar Calderón, indicó que "es el resultado de una gestión con presencia y trabajo en los barrios para hacer buenos diagnósticos y así generar soluciones con los propios vecinos y las organizaciones sociales (...) la relación público privada ha sido clave".

"No es casual, son resultados que se dan en base a una planificación y a un trabajo mancomunado".

Freddy Ramírez, Alcalde de Concón

"Este tipo de estudios permiten reafirmar y fundamentar que Valparaíso requiere inversión de todo tipo, sobre todo pública".

Jorge Sharp, Alcalde de Valparaíso

"Nos abocamos a realizar un trabajo planificado, riguroso y probo para mejorar la calidad de vida de toda la ciudad, pese a las adversidades".

Macarena Ripamonti

Alcaldesa de Viña del Mar

Conjunto habitacional recibirá a diez familias damnificadas

VILLA DULCE. Esperado proyecto con 62 departamentos.
E-mail Compartir

Dos edificios de cinco pisos y uno de seis; 62 departamentos; áreas comunes con una zona de esparcimiento, estacionamientos, arborización y un cierre perimetral metálico, son parte de las instalaciones del conjunto habitacional "Villa Dulce", en Viña del Mar. La entrega a sus dueños fue encabezada por el ministro Minvu Carlos Montes.

Entre los beneficiados hay 10 familias damnificadas por el megaincendio, según informó el municipio local. Se trata de "un conjunto de características que buscan que las familias no solo tengan viviendas, sino que tengan una de calidad", aseguró el secretario de Estado.

La alcaldesa Macarena Ripamonti explicó que "Villa Dulce ha sido un sector postergado por muchísimos años, esto ha sido posible gracias a personas como ustedes".

La instancia también fue aprovechada por el core Manuel Millones para pedirle al ministro Montes que intervenga para poner fin al prolongado paro de funcionarios del Minvu y Serviu. "No solo afecta a las empresas y pequeños proveedores, también a los usuarios y familias que están en los diferentes comités y que necesitan hacer una serie de trámites. Existe una situación compleja económica, que está teniendo impacto negativo, probablemente algunos de ellos puedan quebrar y esto tiene un retraso también en el cumplimiento del plan de emergencia habitacional".