Secciones

Boric apura derogación de Ley de Amnistía y choca con la oposición

CONMEMORACIÓN. Presidente encabezó los actos por aniversario del golpe de Estado y dijo lamentar que detractores de su Gobierno crean que no deben hacer mea culpa.
E-mail Compartir

En el marco de la conmemoración de los 51 años del golpe de Estado de 1973, el Presidente Gabriel Boric anunció ayer que pondrá suma urgencia al proyecto que busca derogar la Ley de Amnistía, con el fin de excluir definitivamente a los crímenes de lesa humanidad en indultos. Y además expresó críticas a un diputado de la UDI que afirmó que no tenía sentido hacer un mea culpa respecto de lo ocurrido durante el régimen militar.

El Mandatario afirmó durante su discurso en el palacio de La Moneda que "estos muros fueron testigos de cómo la traición y la infamia se impusieron sobre el pueblo", añadiendo que "la muerte, la desaparición y el exterminio de compatriotas por pensar distinto nunca es la última alternativa. Las violaciones a los derechos humanos son indivisibles del golpe de Estado".

Además, expuso que se le dará suma urgencia al proyecto ingresado durante el Gobierno de Michelle Bachelet que busca excluir de la amnistía e indultos a los crímenes de lesa humanidad, derogando efectivamente la Ley de Amnistía: "Renovamos nuestro compromiso: Democracia y derechos humanos siempre, en nuestra patria y en todos los lugares del mundo".

Polémica con UDI

El Mandatario lamentó además la entrevista concedida por el jefe de bancada de diputados UDI, Gustavo Benavente, quien planteó que la idea de que la derecha haga un "mea culpa" en esta época, "frente a hechos que ya están determinados por la Justicia, no tiene mayor sentido".

Ante ello Boric dijo: "Confieso haberme entristecido de verlo al jefe de bancada de la UDI, donde señalaba que no tenía por qué hacer ningún mea culpa como partido porque las causas estaban en proceso judicial, como si lo político no fuera importante".

Y añadió que "sobre todo, lo preocupante es que, una vez más, la derecha sostiene que el 11 de septiembre era inevitable y la única salida. La muerte, la desaparición, el exterminio de compatriotas por pensar distinto, el término de la democracia y el bombardeo de su símbolo principal, La Moneda, nunca es la única alternativa".

El aludido afirmó que "ratifico todas las declaraciones que hice en la entrevista, creo que no debería sorprenderle a nadie. El año pasado ya lo dijimos, tratamos de decirlo acá pero la izquierda radical nos censuró. Más tristes deberíamos estar todos nosotros. Tenemos un país donde, por ejemplo, hay 23 homicidios durante una semana y el Presidente mira para el lado. Yo creo que llegó el momento en que el Presidente se dedique a gobernar".

Conflicto parlamentario

Mientras, en la Cámara se produjo una serie de desencuentros mientras los diputados del oficialismo esperaban rendir un homenaje a los detenidos desaparecidos y ejecutados políticos, lo que fue rechazado por la oposición.

Principalmente militantes del Partido Comunista y el Frente Amplio quisieron sesionar con fotografías de víctimas, para lo que era necesario la unanimidad de las bancadas, lo que fue negado por la oposición.

Ante ello la presidenta de la corporación, Karol Cariola (PC), pidió que se retiraran los retratos y ante la negativa de sus aliados políticos se vio obligada a suspender la sesión.

La situación subió de tono cuando el diputado del PC Matías Ramírez fue acusado de gritar un insulto a los parlamentarios del Partido Republicano que se oponían a los homenajes.

La situación fue denunciada por el representante de la bancada de derecha Luis Sánchez. Cariola, confirmó el insulto y aseguró que el diputado Ramírez sería sancionado por el hecho.

Corte autoriza reponer retratos de integrantes de la Junta en las instalaciones militares

FALLO. La decisión apunta a imágenes de Merino, Mendoza y Stange.
E-mail Compartir

La Corte Suprema revocó una sentencia que prohibía la exhibición en instalaciones militares de los retratos de varios líderes del régimen de Pinochet y el golpe de Estado que hace 51 años derrocó al Gobierno de Salvador Allende.

En contra de la sentencia emitida tiempo atrás por la Corte de Apelaciones de Santiago, el máximo tribunal argumentó que los retratos al óleo del almirante José Toribio Merino y de los generales de Carabineros César Mendoza y Rodolfo Stange, no constituyen homenajes sino registros históricos de quienes estuvieron a la cabeza de la Armada de Chile y la institución policial.

Ambos exgenerales, junto al entonces jefe de Armada, integraron después la Junta Militar que rigió al país entre 1973 y 1990.

Ante este fallo, el abogado Luis Mariano Rendón, representante de la Fundación Memoria Histórica, afirmó que "no podemos compartir el argumento de la Corte Suprema para revocar las sentencias de la Corte de Apelaciones de Santiago. No se mandan a hacer retratos al óleo de personajes simplemente para dejar registrada su existencia, rasgos faciales o características antropométricas".

"Se trata de obras de arte que buscan enaltecer la imagen de ciertos individuos y así son exhibidas. Nadie ha pedido que se eliminen las fotografías de estos sujetos que puedan existir en sus hojas de vida. Eso sí son registros históricos que deben ser conservados", agregó Rendón.

Junto con este argumento, denunció que "lo que hace la Corte es 'normalizar' la imagen de personajes responsables de políticas criminales. Esa normalización opera al exhibir los retratos de esos personajes junto a los de oficiales decentes, respetuosos de la Constitución y la ley y de la dignidad de sus compatriotas".

"Es penoso que la Corte no se haya pronunciado sobre uno de los fundamentos centrales de nuestra acción, en el sentido que tanto Merino como Mendoza usurparon el mando de sus instituciones y por esa razón adicional, tampoco debiesen estar junto a mandos institucionales legítimos", subrayó el abogado de la fundación, que había logrado en la corte de apelación que se retiraran los retratos.

El almirante Merino murió en 1996 sin enfrentar juicios en su contra e incluso el entonces presidente del país, Eduardo Frei Ruiz-Tagle, decretó luto oficial de tres días. Hasta la demanda interpuesta por Rendón en 2022 en nombre de las víctimas de la dictadura, una estatua suya presidía la entrada al Museo Marítimo Nacional.

Funcionarios del aeropuerto de Santiago inician huelga a las 7.00 de hoy

TURISMO. Movilización en la víspera de Fiestas Patrias amenaza con generar caos.
E-mail Compartir

El sindicato de trabajadores del Aeropuerto Nuevo Pudahuel confirmó que a partir de las 7:00 de hoy se hará efectivo el paro que anunciaron el lunes, justo en vísperas de Fiestas Patrias, fecha en que se pronostica la salida de más de 728 mil pasajeros desde el Aeropuerto Arturo Merino Benítez.

La decisión fue tomada tras el rechazo a la propuesta de la empresa en el marco de una negociación colectiva con los trabajadores, en que se les aumentó 500 pesos el bono de colación de 4.500: afirman que el valor de un almuerzo en dicho terminal aéreo es de alrededor de 9.000 pesos.

Manuel Valencia, subgerente de comunicaciones del aeropuerto, explicó que "esta huelga no incluye a funcionarios públicos del SAG, Aduanas, PDI, DGAC, Carabineros, ni tampoco el personal de las aerolíneas".

Marcel reconoce posibilidad de nuevo ajuste en el gasto fiscal

E-mail Compartir

El ministro de Hacienda, Mario Marcel, confirmó la posibilidad de un nuevo ajuste en el gasto fiscal. Marcel abordó la advertencia del Consejo Fiscal Autónomo en que no hay más espacio para aumentar el gasto: "Del lado de los ingresos hay un componente que todavía hay que asegurar, que es el que está contenido en el proyecto de cumplimiento tributario. Eso va a incidir sobre los ingresos de 2024. Las necesidades de ajuste van a ser menores, no van a desaparecer, y probablemente vamos a tener algún ajuste adicional del gasto, porque el Gobierno tiene el compromiso de cumplir las metas fiscales".

También dijo que un ajuste podría darse antes de fin de año, pero que su magnitud dependerá de la ejecución presupuestaria: "A esta altura del año es posible ajustar el total de gastos simplemente sobre la base de las perspectivas de la ejecución del presupuesto, que normalmente no es de 100%. Vamos a tener ese panorama más claro cuando esté aprobado el proyecto de cumplimiento tributario y hayamos cerrado todas las proyecciones macro para el Presupuesto 2025".