Secciones

Correo

E-mail Compartir

Ley Valparaíso

Con las próximas elecciones de alcaldes y gobernadores, se ha planteado en medios locales y nacionales que la elección de un buen representante es clave para el desarrollo de Valparaíso. Existe la creencia de que un buen gobierno local podría impulsar el crecimiento y la revitalización de la ciudad. Pero ¿es esto realmente así?

La respuesta no es tan simple. Aunque un buen alcalde o gobernador puede ser importante, no es suficiente para cambiar el destino de Valparaíso sin los incentivos económicos adecuados que atraigan inversión privada y movilicen los recursos necesarios.

El ejemplo de Detroit es ilustrativo. Durante la última década, Detroit enfrentó una crisis económica y social en gran parte provocada por la caída de la industria automotriz y la desindustrialización general. Esto dejó a la ciudad con altos niveles de desempleo y deterioro urbano. Sin embargo, su transformación está siendo posible gracias a la colaboración entre los sectores público y privado, acompañada de exenciones fiscales, subsidios y un entorno regulatorio favorable que atraen a inversionistas, revitalizando infraestructuras y creando oportunidades de empleo.

Valparaíso necesita algo similar: un enfoque que no dependa únicamente de las autoridades electas, sino de un marco legal que fomente la inversión. A pesar de ser una ciudad patrimonial y el puerto principal de Chile, estos atributos no se han traducido en desarrollo económico. Su importancia histórica y estratégica no ha evitado que sufra estancamiento y abandono, lo que ha dejado a gran parte de la ciudad en vulnerabilidad.

Aquí es donde surge la pregunta: ¿es necesario un nuevo marco regulatorio o una ley Valparaíso? Creo que sí. Una ley que contemple incentivos tributarios para empresas de tecnología y start-ups, regulaciones más simples y beneficios al capital privado, podría revitalizar sectores clave de la ciudad, como ocurrió en Detroit. El municipio también debe reducir las barreras de entrada para nuevas inversiones -agilizando permisos y procesos-, además de guiar y fomentar el desarrollo urbano, respetando el patrimonio cultural e histórico de Valparaíso.

Felipe Estay


Inversiones

Argentina se está moviendo. El jefe de gabinete de Javier Milei fue visitado hace unos días por los representantes de una gran minera norteamericana que está comenzando un proyecto, principalmente de cobre, el cual se desarrollará en la norteña provincia de Salta. Se trata de una inversión de 3.600 millones de dólares que dará trabajo a unas 10.000 personas durante la construcción. Se hará bajo el sistema RIGI (Régimen de Incentivo a las Grandes Inversiones) que ha establecido el nuevo gobierno argentino para promover la inversión. El yacimiento se llamará Taca Taca.

Aunque cueste reconocerlo, hoy Chile no es lo que solía ser, por lo que deberíamos evaluar posibles incentivos a los grandes proyectos. Si no se hace nada, nuestros hermanos argentinos no sólo nos ganarán en fútbol, sino también en Taca Taca.

José Luis Hernández Vidal


CAE vs. pensiones

La condonación del CAE y la reforma previsional son dos temas prioritarios para el Gobierno, pero abordados de manera errónea en ambos casos. Por un lado, con el CAE se busca condonar una deuda -con los escasos recursos fiscales- a un grupo importante de personas jóvenes que tiene todas las condiciones y oportunidades para poder pagarla.

En cambio, en el tema previsional, el Gobierno decide no usar recursos fiscales, sino que propone pedir prestada (con baja posibilidad de devolución) parte de la cotización adicional de los trabajadores para ser gestionada por el Estado, casi como un "crédito con aval del afiliado" (CAA). ¿Cómo es que no hay recursos fiscales para aumentar las pensiones, pero sí para condonar el CAE? Inexplicable.

Lo más triste de todo es que el día de mañana, cuando Chile no pueda pagar el préstamo previsional a los trabajadores que por 20 o más años le prestaron sus fondos, no habrá a quien reclamar, ya que el deudor y no pagador será el propio Estado.

Eduardo Jerez Sanhueza


Delincuencia

Al concejal viñamarino Pablo González (PC) le comento que los estados más seguros de Estados Unidos son los que se han liberado de los asaltantes connacionales.

Víctor Gore


Cumplimiento pendiente

Cuando el Gobierno dice que las instituciones deben funcionar, puedo citar al respecto un ejemplo. Con fecha 6 de junio de 2023, la Municipalidad de Viña del Mar emitió el Decreto de Demolición N° 7191, el cual posteriormente debió ser modificado por el actual Decreto de Demolición N° 5863, del 25 de abril de 2024, debido a un error de la propia Municipalidad.

Dicho Decreto Municipal permite dar cumplimiento a la Ley N° 20.599, artículo 116, bis E, inciso 6, del año 2012, por el Ministerio de Transportes y Telecomunicaciones, que, como medida precautoria de salud, prohíbe expresamente la instalación de estructuras soporte de antenas de telecomunicaciones a menos de 50 metros de las llamadas zonas sensibles, entre las cuales se encuentran hospitales, hogares de ancianos, salas cuna y jardines infantiles, condición que no se cumple en la calle Limache N° 2367, esquina de la calle Lisboa, sector Chorrillos Bajo, Viña del Mar. Esta estructura no cuenta con permiso de la Dirección de Obras.

Por otra parte, la Contraloría Regional de Valparaíso ha enviado varios oficios a la alcaldesa de Viña del Mar, Macarena Ripamonti, actualmente candidata a la reelección, con el objetivo de dar cumplimiento al Decreto N° 5863, del 25 de abril de 2024.

Si un requerimiento para implementar por una medida precautoria de salud, establecida mediante una ley de la república, tiene este nivel de atención, qué podemos esperar de otras materias de nuestras instituciones.

Juan Acevedo Guevara


Copa Libertadores

Qué buena es esa frase que dice "jugamos como nunca y perdimos como siempre"

Rodrigo Reyes Sangermani

Implementan ruta educativa y ambiental en la Quinta Vergara

E-mail Compartir

En el parque Quinta Vergara de Viña del Mar se inauguró el proyecto Visor de Paisaje, desarrollado por el Centro de Estudios del Paisaje de la Escuela de Arquitectura de la Universidad de Valparaíso (UV), gracias al financiamiento del Fondo Ciencia Pública del Ministerio de Ciencia. Se trata de una ruta educativa que, a través de cuatro estaciones o módulos interactivos, recorre la quebrada Potrerillos y el humedal Piñachas, enseñando el ecosistema del bosque esclerófilo y sus componentes. La profesora de la Facultad de Arquitectura de la UV y directora de Visor de Paisaje, Daniela Fullerton, precisó que se trata de "un proyecto de educación ambiental asociado a intervenciones en el espacio público. A través del mismo, queremos presentarles el ecosistema del bosque esclerófilo a los habitantes de Viña del Mar y de la región, porque es el medio en el que vivimos, del que somos parte, pero no somos tan conscientes". El proyecto cuenta con el sitio web www.visordepaisaje.cl, que permite realizar un recorrido virtual.


La imagen de la ciudad

pautadellector@mercuriovalpo.cl

en X

E-mail Compartir

@WWFChile Valoramos los esfuerzos que ha realizado Chile en materia de conservación marina y apoyamos la postulación de Valparaíso como sede del Tratado de Alta Mar.

@AlbertoKlaveren Junto al presidente @GabrielBoric, participamos en un encuentro para impulsar la ratificación del Acuerdo #BBNJ, en el marco de la #AGNU79. El océano es parte de la identidad de Chile, y reiteramos nuestra firme voluntad de protegerlo.

@GabrielBoric Esta tarde en la sede de Naciones Unidas, impulsamos ante el mundo la ratificación del acuerdo BBNJ por la protección de los océanos y su biodiversidad, más allá de las fronteras de cada país. Un tema que es urgente para la seguridad alimentaria, el sustento de la economía global y la adaptación al cambio climático.

@MMAChile La Canciller comunicó el apoyo de México para que Chile sea sede de la Secretaría del Tratado sobre la Biodiversidad de las Áreas Marinas más Allá de las Jurisdicciones Nacionales (#BBNJ, en inglés)

@CatalanWWF #BBNJ . Chile se propone para asumir la secretaría del acuerdo por la protección de los océanos más allá de las jurisdicciones de los países en #UNGA. Valparaíso podría ser la sede de la conservación marina internacional.

@ballenasvolando #Chile lanza la iniciativa 'Primeros Movilizadores del #BBNJ' en un evento de alto nivel en la #UNGA79 para promover la creación de la 1.ª generación de #AMPs en #AltaMar. Con el apoyo de Estados Unidos y Canadá, ¡se espera que más naciones se unan!

@HighSeasAllianc La ministra de Medio Ambiente de Chile, @Maisa_Rojas, enfatizó la urgencia: "No tenemos tiempo que perder. La implementación temprana es crucial. Chile está "orgulloso" de ser el segundo @UN Estado miembro en ratificar el Acuerdo #BBNJ".

#bbnj