Secciones

Reactivación y seguridad: ejes del debate de candidatos a gobernador en la CChC Valparaíso

E-mail Compartir

La Cámara Chilena de la Construcción (CChC) Valparaíso, en colaboración con El Mercurio de Valparaíso, llevó a cabo el 9 de octubre el esperado Debate Ciudad 2024, con los candidatos a gobernador regional, quienes expusieron sus propuestas para enfrentar los desafíos más críticos de la región.

Ante un auditorio gremial colmado de público en Viña del Mar, el presidente de la CChC Valparaíso, Fernando Bustamante, dio la bienvenida a los asistentes, destacando la importancia de este espacio de diálogo en el marco de las Elecciones 2024. El directivo expresó que uno de los objetivos principales de este ciclo de debates es conectar la voz de la ciudadanía con la política y promover una reflexión colectiva sobre los desafíos que enfrenta la región. "Este debate es una oportunidad para que los candidatos no solo expongan sus ideas, sino que también nos muestren cómo planean convertirlas en acciones concretas", añadió.

Estas son algunas de esas principales ideas y propuestas sobre temas centrales como reactivación económica, infraestructura y seguridad:

OCTAVIO GONZÁLEZ

"Debemos hacer un diagnóstico adecuado sobre lo que queremos en términos de desarrollo urbano en nuestra región, reflexionando sobre cómo queremos construir nuestras ciudades. Ese diagnóstico debe surgir desde los territorios, ya que cada comuna y ciudad tiene realidades completamente distintas."

"Es fundamental revisar los procesos relacionados con Valparaíso y San Antonio, especialmente considerando el desarrollo portuario proyectado para el 2030. El gran problema hoy es la falta de diálogo y comunicación entre los distintos actores: privados, gobierno regional, municipios. Cuesta entablar una vinculación efectiva."

RODRIGO MUNDACA

"En materia de infraestructura hídrica, estamos construyendo alcantarillados en diversas comunas, lo que genera empleo y mejora la calidad de vida (…) En infraestructura vial, estamos financiando importantes proyectos como la pavimentación de la avenida Gran Bretaña en Valparaíso y Agua Santa en Viña del Mar, que requieren una inversión considerable. También estamos promoviendo la prolongación de la línea férrea hasta Los Andes para convertirlo en el puerto terrestre más grande de América Latina."

"El gobierno regional tiene convenios con el gobierno central que buscan beneficiar a las empresas locales, garantizando pagos rápidos y generando oportunidades de desarrollo económico."

MARÍA JOSÉ HOFFMANN

"La infraestructura no es una consecuencia del desarrollo; es la causa de este. El estancamiento que vivimos en la región es resultado de la falta de voluntad y liderazgo. Es fundamental que contemos con un plan estratégico respaldado por todos los sectores: cámaras de comercio, construcción, ciudadanía y municipios."

"Tal como sucede con el Metro de Santiago, las obras deben continuar sin importar quién esté al mando. Hoy no contamos con un liderazgo que impulse proyectos clave, como el tren Valparaíso - Santiago, que sigue retrasado. También debemos acelerar la construcción del corredor bioceánico de Los Andes y solucionar los problemas que afectan al puerto de San Antonio."

FRANCESCO VENEZIAN

"El desarrollo de una región está ligado a la inversión, tanto social como económica, y el gobierno regional debe enfocarse en crear las condiciones necesarias para que esta inversión se concrete. Hoy, nuestra región cuenta con un diagnóstico sólido y herramientas que nos permiten proyectarnos a corto y mediano plazo."

"Hay proyectos importantes en cartera, como el túnel en autopista Santiago - Los Andes y las vialidades hacia Viña del Mar, Puerto Ventanas y San Antonio (…) Es fundamental conocer el estado de avance de los proyectos de infraestructura y el rol que debe jugar el gobierno regional para apoyarlos y garantizar su desarrollo."

MANUEL MILLONES

"Es crucial que lleguemos a un consenso para impulsar nuestras inversiones portuarias. El ejemplo de Perú es claro: han declarado sus puertos de interés estratégico como una política de Estado, mientras que en Chile aún estamos entrampados en discusiones sobre dónde colocar los contenedores y las grúas. Además, es fundamental contar con una agencia de atracción de inversiones privadas que permita una colaboración efectiva entre el sector público y privado. Esta agencia debe acelerar y destrabar los distintos tipos de inversión. Junto con ello debe despersonalizar la gestión y automatizar los trámites para dar mayor celeridad a los procesos."

"El objetivo número uno debe ser promover una inversión más ágil, lo cual es indispensable en una región con altas tasas de desempleo, pobreza y delincuencia. Reactivar la economía regional es una prioridad. Y para ello necesitamos un gran acuerdo entre todos los actores."

FELIPE RÍOS

"Ante la problemática actual, lo más importante es la gestión, el diálogo y la voluntad de las autoridades para trabajar en conjunto. La Región de Valparaíso tiene un enorme potencial en energías renovables: solar, mareomotriz y eólica. Podemos aprovechar estos recursos para avanzar en proyectos sustentables. No obstante, también debemos mejorar la conectividad en toda la región, desde la cordillera hasta el mar. El proyecto de un tren que conecte Los Andes con Valparaíso sería crucial para potenciar la productividad y la integración de las ciudades a lo largo del trayecto."

"Es imperativo desarrollar conexiones inteligentes que impulsen tanto la economía regional como la movilidad urbana, asegurando que las ciudades estén adecuadamente interconectadas."

El evento fue transmitido vía streaming, permitiendo que ciudadanos de toda la región pudieran conocer las propuestas de los candidatos.