Secciones

Masiva movilización ante recorte presupuestario para el Ministerio de las Culturas

CONGRESO. Trabajadores de la cartera exigen que se aprueben los recursos destinados al sector.
E-mail Compartir

Daisy Castillo T.

Bajo la consigna "La cultura y la memoria están en peligro", diferentes agrupaciones ligadas a la cultura de la Región de Valparaíso realizaron una movilización frente al Congreso Nacional para manifestar su malestar ante el rechazo de parlamentarios de oposición a la idea de aprobar partidas de Cultura contenidas en el Presupuesto 2025.

Tan álgido se está transformando el debate en torno al tema que el Presidente Gabriel Boric hizo un llamado al Parlamento para dar luz verde a la iniciativa que busca inyectar recursos frescos al área artístico-cultural del país, señalando que es "un aumento del 45,8% en los recursos destinados al Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, lo que significa un total de $481.289 millones. Esto es un paso fundamental para lograr la meta tan largamente anhelada del 1% del presupuesto".

"impacto muy grande"

El presidente regional de la Asociación Nacional de Funcionarias y Funcionarios del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio (Anfucultura), Alejandro Nogué, señala que "como trabajadores de las culturas, funcionarios del Ministerio de las Culturas, estamos movilizados porque en la comisión mixta se rechazaron las partidas más importantes. Esto es un impacto muy grande no sólo para los funcionarios, sino para el sector cultural. Hay organizaciones, artistas y entidades culturales que dependen de estos recursos y están quedando sin financiamiento para el próximo año".

Agrega que "la cultura no sólo recibe recursos, sino que, además, mueve la economía. Si no hubiera conciertos, si no hubiera cines, teatro, artesanía y las diferentes expresiones de la cultura, habría un impacto fuerte en el país y estamos luchando para que los parlamentarios aprueben el presupuesto de cultura".

En la jornada de ayer, desde Anfucultura Valparaíso se entregó una carta a la presidenta de la Cámara de Diputados, Karol Cariola (PC). En el documento se plantea que "como funcionarios manifestamos nuestra preocupación y molestia frente al rechazo a la propuesta presupuestaria 2025 del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio en la comisión mixta, que podría dejar sin recursos a miles de artistas, gestores que dependen del financiamiento del Mincap".

En el mismo documento se afirma que "el rechazo del presupuesto de Culturas es un golpe a un sector que fue seriamente dañado en la pandemia".

Los funcionarios movilizados advierten que "el juego de la política que pone el rechazo al presupuesto de Cultura como moneda de cambio de una negociación entre la oposición y el Gobierno es el tipo de política que la ciudadanía no quiere".

Según los trabajadores, el rechazo a la partida presupuestaria de Cultura provoca serios perjuicios, dejando sin financiamiento al Programa de Puntos de Cultura Comunitaria y Programa de Apoyo a Organizaciones Culturales Colaboradoras (PAOCC) (desfinanciamiento completo), Sitios de Memoria de Chile, como el Museo de la Memoria, Villa Grimaldi, Ex-Cárcel de Valparaíso, entre muchas otras. A las bibliotecas y museos públicos regionales, a los programas de infraestructura cultural, a los fondos de cultura sectoriales: Fondart, Música, Audiovisual, Libro y Artes Escénicas y al Ballet Folclórico Nacional (Bafona) y la Orquesta de Cámara de Chile.

Reacciones

Alexis Antinao, dirigente regional de Anfupatrimonio, indica que "necesitamos que se reponga el presupuesto de Cultura, porque se está afectando un tema esencial para el espíritu, para la difusión del arte y la cultura, para el patrimonio y los pueblos originarios. Esperamos que ojalá la derecha que está votando en contra, pueda recapacitar y votar a favor de este presupuesto".

En tanto, el presidente de la Asociación Nacional de Trabajadores del Servicio Nacional del Patrimonio Cultural (Anfupatrimonio), Bernardo Jorquera, señaló que "estamos defendiendo el patrimonio de las culturas, el arte y el patrimonio. Todo esto va a influir en las condiciones laborales de los trabajadores que se van a ver afectadas, porque no vamos a tener la infraestructura humana, un buen funcionamiento laboral de gestión cultural y patrimonial".

"La cultura no sólo recibe recursos, sino que, además, mueve la economía".

Alejandro Nogué, Presidente Anfucultura

Valparaíso

"Todo esto va a influir en las condiciones laborales de los trabajadores".

Bernardo Jorquera

Asociación Nacional de Trabajadores del Servicio Nacional del Patrimonio Cultural

"

Tren a Santiago se reactiva: vuelven a licitar estudio clave

TRANSPORTE. Definirá elementos como frecuencia, demanda y costos.
E-mail Compartir

Tal como se había anunciado a comienzos de esta semana, la Dirección General de Concesiones del MOP publicó ayer en el Diario Oficial el llamado a licitación del Estudio Integral del proyecto de tren Valparaíso-Santiago.

La autoridades esperan que este sea exitoso, luego que el primero se declarase desierto, a principios de agosto, pues las tres ofertas no cumplieron con los requisitos propuestos, tanto desde el punto de vista técnico como presupuestario.

"Este proceso es el primer gran paso para una de las obras más relevantes en materia de conectividad que tiene el Estado", comentó la ministra de Obras Públicas, Jessica López.

Esto, en referencia a que el estudio permitirá la entrega de antecedentes para definir tanto la frecuencia de los trenes de pasajeros como el volumen de carga, la demanda y los costos.

Plazos

En cuanto a los plazos, la recepción de ofertas para esta licitación, que es abierta e internacional, se efectuará el 10 de enero de 2025 y la apertura de las ofertas económicas el 11 de febrero. Para su realización considera un presupuesto de casi $ 15.300 millones y el plazo de ejecución es de 455 días.

Para garantizar el éxito del proceso, se debieron desarrollar nuevos términos de referencia para las bases de licitación del estudio, lo que incluyó un análisis exhaustivo de las tareas consideradas, a las que se le realizaron ajustes y optimizaciones, tanto de las actividades como del presupuesto.

El seremi de OO.PP., Yanino Riquelme, también destacó este avance, uniéndolo a la reciente adjudicación de la Ruta 68. "Estamos avanzando en proyectos fundamentales (...) el Tren Valparaíso-Santiago es un proyecto largamente esperado por nuestra comunidad y que, además de ser un aporte vital al desplazamiento de las personas, traerá también desarrollo para localidades del interior de nuestra Región", apuntó.

En su primera etapa, el trazado contempla 172 kilómetros y una inversión preliminar de US$ 1.320 millones. En una segunda se suma una nueva vía férrea entre Tiltil y Limache y otra entre El Salto y Valparaíso, con una inversión de US$2.500 millones.

"Este proceso es el primer gran paso para una de las obras más relevantes en materia de conectividad que tiene el Estado".

Jessica López, Ministra MOP