Correo
Gastos reservados
Fueron a revisar la caja fuerte y encontraron un poco más de 1 millón de pesos de los 50 millones que se le entregan semestralmente a la Subsecretaría del Interior, definidos como gastos reservados.
El subsecretario del Interior, Luis Cordero, declaró que el propio Manuel Monsalve deberá rendir cuenta en qué gastó el dinero. Tiene plazo hasta fin de año para hacerlo, porque se rinde semestralmente. Un chiste...
Luis Enrique Soler Milla
Desarrollo portuario y logístico
Durante los últimos días, en varios medios de prensa, tras la reciente inauguración del puerto peruano de Chancay, se han difundido diversas opiniones respecto a la pérdida de competitividad de nuestros puertos y al incremento de costos que significará para el comercio exterior el que, eventualmente, los principales puertos nacionales se transformen en una extensión de este megapuerto que recientemente se inauguró con inversiones chinas.
Sin duda, es imperativo acelerar el proceso de ampliación de los puertos de San Antonio y Valparaíso; sin embargo, la productividad y competitividad de ellos no sólo depende de la ampliación de los sitios de atraque en dichos puertos. En ese contexto, nuestra región, la de Valparaíso, tiene un desafío mayor; por su condición geográfica es vital para el desarrollo del comercio exterior de la macrozona centro del país y, en un futuro muy próximo, está llamada a serlo también del comercio exterior hacia el Asia de las provincias argentinas que forman el corredor que va desde Mendoza hasta Buenos Aires.
Para lograrlo urge elaborar un plan de desarrollo regional logístico portuario integral, con una activa participación de los sectores público y privados, que abarque, por cierto, la urgente y anhelada ampliación de los puertos de San Antonio, Valparaíso y el terrestre de Los Andes; que considere una adecuada infraestructura vial y ferroviaria que conecte dichos puertos, junto a una necesaria modernización y digitalización de procesos aduaneros integrados con Argentina, y que establezca estrictos procedimientos de control fitosanitarios que protejan la producción agrícola a ambos lados de la cordillera.
Sergio Cabezas Ferrari
Vivienda y previsión
El déficit habitacional es una bomba de tiempo para nuestro país y es un tema que puede ser abordado en conjunto con la reforma previsional, con el fin de generar un círculo virtuoso en ambos temas relevantes.
La informalidad laboral imposibilita cualquier acceso a un crédito hipotecario; en cambio, quien cotiza con regularidad tiene acceso a un crédito hipotecario junto con una seguridad social que lo protege en distintos eventos.
Para incentivar la formalidad laboral, una propuesta interesante sería que desde los fondos previsionales se pueda abonar un 10% del pie habitacional, con un tope de 300 UF por ejemplo, y que dicho aporte quede garantizado de ser devuelto en caso de venta del inmueble, con un interés a definir de un 2% real o 3% real, de manera que regrese el aporte entregado más una rentabilidad.
La PGU es una tremenda política pública de ingreso para la vejez, pero también se debe incentivar y potenciar el acceso a la primera vivienda propia, y por lo mismo la importancia que el 6% de cotización adicional vaya íntegramente a los afiliados.
Eduardo Jerez Sanhueza
Silla musical
En muchas actividades sociales era muy popular el juego de la silla musical. Este consiste en colocar sillas en el centro de la pista (siempre una menos que la cantidad de participantes), para luego bailar a un ritmo alrededor de las sillas. Y cuando la música se detiene, todos tratan de sentarse. El que queda sin silla sale del juego.
Este entretenido juego se está practicando mucho en las esferas políticas actuales: Congreso, partidos políticos y Gobierno. Evidentemente, no es por entretención, sino por la posibilidad de alcanzar un lugarcito para mejorar la situación económica. De los que alcancen sillas depende del que está a cargo de la música, pues sabrá cuál es el momento exacto para detenerse y empezar de nuevo.
Jorge Valenzuela Araya
Digitalización y democracia
Ad portas de enfrentar un nuevo proceso electoral, este domingo 24 de noviembre y atendiendo a las críticas expresadas por las extensas jornadas que vivieron los vocales de mesa en el pasado proceso de escrutinio, y en un contexto donde la inteligencia artificial y otras herramientas digitales transforman nuestras vidas a gran velocidad, cabe preguntar: ¿por qué nuestra democracia sigue apoyándose en urnas de plástico y papeletas que se acumulan en su interior?
En el Centro Tecnológico Ucampus, de la Universidad de Chile, asumimos en 2022 el desafío de desarrollar la plataforma de participación popular para la Convención Constitucional, una prueba concreta de que los sistemas digitales pueden funcionar de manera transparente, eficiente y al alcance de todos. La plataforma permitió la participación de aproximadamente un millón de personas, demostrando que la tecnología puede ser un aliado esencial para fortalecer y modernizar los procesos democráticos.
Se estima que en nuestro país existen más de 30 millones de teléfonos celulares. Hoy en día, el acceso a la tecnología es transversal, con un crecimiento exponencial desde la pandemia, cuando muchos debimos adaptarnos para realizar nuestras actividades diarias a través de herramientas digitales. Ante esta realidad, surge la pregunta: ¿hasta cuándo seguiremos esperando para digitalizar nuestra democracia?
Existen varios mecanismos que permitirían implementar el voto electrónico de manera segura y transparente, abordando los temores comunes de suplantación de identidad y falta de secreto en el voto. Se pueden aplicar métodos de autentificación remota como el reconocimiento facial o el uso de la Clave Única. Además, los avances en algoritmos de encriptación permiten proteger tanto los votos individuales como la urna al término del proceso, garantizando el secreto del sufragio. En Chile, estos procedimientos podrían complementarse con el padrón del Servel y el trabajo de una comisión electoral.
Víctor Hernández Ahengo Subdirector Centro Tecnológico Ucampus