Secciones

ENTREVISTA. Marco Antonio González, alcalde de Algarrobo:

"Los parlamentarios tienen que conectarse con los municipios"

E-mail Compartir

ciudades@mercuriovalpo.cl

Marco Antonio González fue concejal de Algarrobo en dos períodos y en diciembre de 2023 asumió como alcalde suplente de la comuna, luego de la renuncia de José Luis Yáñez, formalizado por delitos de malversación de caudales públicos y cohecho, con un desfalco avaluado en más de mil millones. En las recientes elecciones municipales y regionales del 26 y 27 de octubre, González (RN) fue electo alcalde, con un 30,26% de votos.

En conversación con este Diario, reafirma su compromiso de trabajar en favor de la comunidad, priorizando áreas clave, como por ejemplo la seguridad, el desarrollo urbano sostenible y la fiscalización eficiente de los recursos públicos.

Fondo común municipal

- ¿Cuáles son las principales necesidades de la comuna?

- La primera demanda que tiene la municipalidad es el Fondo Común Municipal (FCM). Esto nos tiene aproblemados dentro del presupuesto, porque el Estado, a través del Ministerio de Salud, no financia la salud de nuestra comuna, el Ministerio de Educación no financia la educación con los recursos que llegan. En educación se cuenta con $ 850 millones y casi $2.270 millones para salud.

- A su juicio, ¿son cifras bajas considerando las demandas de Algarrobo?

- Hay una injusticia con el Fondo Común Municipal. Tenemos las mismas características de la comuna vecina del Quisco, pero ellos van a terminar recibiendo en diciembre de este año $ 20 mil millones y la Municipalidad de El Tabo casi $ 17 mil millones y Algarrobo recibe $ 2.270 millones en 2024 y el presupuesto nuestro es de $ 30.700 millones. ¿Qué tenemos que hacer, entonces? El municipio tiene que trabajar para conseguir $11.500 millones para cumplir con lo que la comuna necesita.

- ¿Cómo se explica la diferencia en la entrega de recursos a los municipios?

- Hay un polinomio de 1978 y el Decreto N° 149 que entró en vigor en 1980 para entregar más recursos a las comunas balneario y comunas de recreación. Y aunque Algarrobo existe en ese decreto, no se entregan los recursos. En 2018 fuimos a hablar con la directora de Sernatur y a Algarrobo se le reconoce con una población flotante de 1 millón 175 mil personas, pero cuando se hace entrega de este polinomio no se toma en cuenta a la comuna y le dan menos recursos. En el primer período de Bachelet se hizo una modificación interna, en el otro período de Bachelet se hizo otra modificación y a Algarrobo lo dejan fuera y, hasta el día de hoy, la comuna nunca ha crecido en su Fondo Común Municipal.

En compás de espera

- ¿Y qué se puede hacer?

- Estoy a la espera de una reunión con el Ministerio de Economía, de Hacienda, del Interior y con Sernatur, para que de una vez por todas veamos este polinomio que está mal calculado. Esto pasa por un tema de voluntad política por parte del Ejecutivo y el Legislativo. Antes Algarrobo era un dormitorio de Santiago, primera, segunda o tercera vivienda, y hoy día, según el nuevo Censo, podríamos llegar fácilmente a los 20 mil habitantes. Nuestra población flotante, en estos meses, es de 40 mil personas por cada fin de semana.

- ¿Qué responsabilidad le cabe a los parlamentarios?

- Los parlamentarios tienen que conectarse con los municipios, hay que hacer un acercamiento con los diputados y senadores y ellos ir a las comunas y ver lo que sucede. Estoy pidiendo que en la discusión del Presupuesto 2025, también se pueda invitar a los alcaldes para que digan lo que está sucediendo en las comunas. Está bien dictar leyes, pero también veamos las leyes con financiamiento. Hoy, los municipios tienen que hacer de policía, de Ministerio de Salud, de Educación, prácticamente, porque les endosan mucha responsabilidad.

- ¿Qué proyectos están contemplados para avanzar en Algarrobo?

- Con nuestro proyecto de trabajo del 2025-2028 queremos ser serios y responsables financieramente. Queremos trabajar en el tema de seguridad, ya que Algarrobo no tiene ninguna cámara de televigilancia comunal. Hoy día, Algarrobo cuenta con un proyecto por $660 millones, estamos a punto de licitar en Mercado Público y quiero destacar que hemos hecho la pega en el tema de la seguridad. Vamos a tener 39 puntos con cámaras de televigilancia y lo ideal, en los próximos cuatro años, es llegar a 180 cámaras.

- ¿En qué fase está ese proyecto?

- Estamos a la espera de que el Gobierno Regional nos dé el visto bueno para subir la licitación. Dios mediante, en diciembre estaríamos adjudicando y en enero-febrero la idea es estar ejecutando las obras de estos 39 puntos de televigilancia.

- ¿Qué otras iniciativas se tienen contempladas?

- En el proyecto actual tenemos cinco puntos de lectores de patentes, cámaras de reconocimiento facial. En los colegios municipalizados y privados vamos a instalar cámaras de televigilancia. Estamos acelerando los procesos para tener una buena cartera de proyectos y poder postularlos, ganar los recursos y empezar a fortalecer la comuna y darle más seguridad a la gente con el sistema de cámaras. También, considerando que somos un país sísmico, con amplio borde costero, instalaremos bocinas de llamados de alerta en las playas para la seguridad de nuestros veraneantes.

"Un daño emocional"

- ¿De qué manera enfrentará el trabajo del municipio después de la cuestionada administración de José Luis Yáñez?

- Hay un daño económico, hay un daño emocional. Siempre he dicho que mientras no se termine la investigación, no voy a emitir ningún juicio. Hemos sufrido, ha sufrido una comunidad entera, han sufrido familias y la familia municipal también ha sufrido con todas estas cosas que han pasado. Gracias a Dios, hoy tenemos un buen equipo trabajando en la municipalidad, estamos con números azules y hoy día podremos salir adelante.

"La primera demanda que tiene la municipalidad es el Fondo Común Municipal (FCM). Esto nos tiene aproblemados dentro del presupuesto".

Valparaíso será sede del Foro del Consejo Iberoamericano de Marcas País

EVENTO. Se realizará en la USM entre el 26 y 29 de noviembre y el PCdV acogerá la recepción de las delegaciones.
E-mail Compartir

Catorce países participarán en el Foro del Consejo Iberoamericano de Marcas País que se realizará este año en Valparaíso, entre los días 26 y 29 de noviembre, reuniendo a agencias e instituciones que trabajan el concepto Marca País y que, a través del place branding, tienen por objetivo posicionar a sus naciones internacionalmente, generando una cooperación que busca crecimiento y desarrollo.

En nuestro país la estrategia de la Marca Chile está a cargo de la Fundación Imagen de Chile, cuya directora ejecutiva, Rossana Dresdner, destacó la relevancia de este trabajo para el desarrollo y la conquista de nuevos mercados y el rol que la articulación público-privada tiene en este proceso.

Relevancia

"La promoción de un país le permite darse a conocer en el mundo, dar a conocer sus fortalezas y también sus valores, para ganar más influencia en los mercados, así como en los espacios multilaterales y tener más incidencia", dijo la personera, subrayando la importancia de la colaboración entre países en esta labor.

"Este foro es un evento internacional muy importante, porque es el espacio que tenemos los países latinoamericanos para intercambiar experiencias. La promoción de una marca país, o place branding, como se llama internacionalmente, es una disciplina relativamente nueva y compleja, sobre todo en regiones con países en vías de desarrollo como la nuestra y, por ende, el intercambio de conocimiento nos permite avanzar mejor".

El Foro Iberoamericano, que se concentrará en la Universidad Federico Santa María, comenzará con una recepción en el Parque Cultural de Valparaíso (PCdV), para luego desarrollar jornadas de trabajo e intercambio de experiencias. Entre los invitados nacionales se encuentran la ministra de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, Carolina Arredondo; la subsecretaria de Relaciones Exteriores, Gloria de la Fuente; la subsecretaria de Turismo, Verónica Pardo; la directora internacional de ProChile, Natalia Arcos; el presidente de la Sonami, Jorge Riesco, y el presidente de Frutas de Chile y del Consejo Exportador de Alimentos, Iván Marambio, además de autoridades regionales.

Desde 2023, Marca Chile ha iniciado un trabajo conjunto con diversas organizaciones privadas y públicas, que hoy suman cerca de 60, para mostrar al exterior las virtudes comerciales, turísticas y culturales del país, así como fortalezas sociales, como la equidad de género, los avances en sustentabilidad y la estabilidad democrática.

"Este foro es un evento internacional muy importante, porque es el espacio que tenemos los países latinoamericanos para intercambiar experiencias".

Rossana Dresdner, Directora ejecutiva de la Fundación Imagen de Chile