Secciones

(viene de la página anterior)

E-mail Compartir

personaje fuerte. Todo esto les va a permitir instalarse", plantea Paulina Valenzuela.

Mario Herrera: "Totalmente. Esta es una de las elecciones más importantes en Chile, por una razón política y una electoral. La primera es porque "los gobiernos regionales tienen muchos recursos", cuya distribución "permite capitalizar los apoyos a los candidatos a diputado, a senador y también al presidencial". Y la segunda porque "el gobernador regional, después del Presidente, es la segunda autoridad que se elige con más votos en una región. Es quien definirá las listas parlamentarias, porque tiene esa legitimidad democrática, incluso mayor a la de un senador".

José Francisco Lagos cree que, aun cuando los votos no son propiedad de los candidatos, la opción parlamentaria "es una oportunidad tremenda para los que pierden, porque cuentan con mucha información, acerca, por ejemplo, del lugar o distrito donde les fue mejor" y eso les permite orientar una posterior campaña.

"Es indudable que quedan bien posicionados, sobre todo porque para ganar en las parlamentarias no se necesita la misma votación que para hacerlo en las de gobernadores regionales; dependiendo del distrito o de la circunscripción, pueden ser votaciones significativamente menores", agrega el director ejecutivo del IRP.

También Marco Moreno opina que de estos comicios surgirán opciones para las parlamentarias 2025, salvo en el caso de gobernadores que no renunciaron antes. "En cambio, hay otros que están disputando la elección y que no tienen cargos, como María José Hoffmann, de quien se plantea que pensó esta campaña como la antesala para una disputa senatorial, pero logró ganarle al candidato republicano y está en la segunda vuelta", expone.

El académico de la Ucen les ve posibilidades de incursionar en la opción legislativa incluso a quienes perdieron en primera vuelta. "En Valparaíso, por ejemplo, Manuel Millones sacó un buen caudal de votos que podría permitirle competir" por un cupo parlamentario, acota.

Parte la carrera

Tras los análisis de los resultados de hoy, partidos y coaliciones entran de lleno a la carrera electoral 2025 y reacomodan su infantería territorial de cara a esos comicios.

Es una carrera va a empezar de todas maneras, dice el académico de la UTalca, Mario Herrera. "El hecho de que tengan más o menos alcaldes los ayuda a saber en qué distritos están más fuertes para presentar a los candidatos a diputados y a senadores. Las elecciones de cores y concejales son muy buenas predictoras de las de diputados; generalmente ahí se ve la fuerza de los partidos políticos, cuánto pesa cada uno, lo que es una herramienta clave para la negociación" al interior de las coaliciones, argumenta.

"Yo creo que el lunes empezará la carrera, porque el tiempo es escaso. Tienen que trabajar en sus programas, entonces, pienso que la presidencial y parlamentaria comienzan a correr, ¡ya!. Es cosa de ver la cantidad de candidatos que se presentó en estas elecciones. Todos van a tratar de buscar su espacio. Y será difícil para los partidos definir candidaturas y apoyos, buscar acuerdos", estima a su vez la socia fundadora de Datavoz.

Escenario líquido

Marco Moreno incorpora un matiz porque piensa que el comportamiento "líquido" de los nuevos electores, que llegaron de la mano del voto obligatorio y que representan la mitad del padrón, "hace bien poco previsible que estos resultados se puedan proyectar a las parlamentarias del próximo año".

El académico del IPR, José Francisco Lagos, en tanto, opina que las elecciones que concluyen en esta jornada les van a dar a los partidos "mucha información respecto de dónde están mejor posicionados" para definir a quién deberían presentar a las parlamentarias, "y además los gobernadores regionales, como los alcaldes, también pueden movilizar energías y gente desde el cargo". Sobre todo si acaban de ser electos. 2

El gobernador es la segunda autoridad que se elige con más votos en una región. Va a definir las listas parlamentarias, porque tiene esa legitimidad democrática que es incluso mayor a la de un senador".

Aunque aquí son once comicios distintos, siempre las elecciones son un plebiscito, porque los ciudadanos no solamente evalúan lo que se va a votar, sino que tienen en consideración otras cosas".

Nos enfrentamos de nuevo al problema de los nulos y blancos, y qué opción van a tomar esos electores, que pueden mover la balanza sobre todo en las zonas donde la competencia se prevé más ajustada".

Es indudable que quienes pierden quedan bien posicionados, porque para ganar en las elecciones parlamentarias no se necesita la misma votación que para hacerlo en las de gobernadores regionales".

"

"

"

"

"En todas las regiones existen problemas comunes: seguridad, tránsito, salud y educación"

E-mail Compartir

El primer desafío para las autoridades que resulten elegidas en la jornada de hoy es trabajar por el fortalecimiento de la institucionalidad de los gobiernos regionales, sostiene el exsubsecretario de Desarrollo Regional en el segundo gobierno de la Presidenta Michelle Bachelet y expresidente de la Cámara de Diputados, Ricardo Cifuentes (DC).

Dice que "los lamentables hechos asociados a las fundaciones generaron un juicio ciudadano bien complejo respecto a esas autoridades, que no tiene que ver con la existencia o no de las gobernaciones, sino con la ineptitud de varios que cayeron en la falta de no haber licitado los recursos, como principio rector, y haberlos designado de manera directa a esas organizaciones, que tenían además serios problemas de probidad".

"Las nuevas autoridades van a tener que demostrar que se puede actuar con transparencia en el uso de los recursos públicos", plantea el diputado por la Región de Coquimbo.

Medidas prioritarias

- ¿Qué medidas priorizar?

- Mejorar los procedimientos internos. Creo que hay una tarea muy fuerte asociada a la auditoría. Hay que fortalecer los Consejos Regionales y ser capaces de transferir mayor facultad de fiscalización a los consejeros, lo que probablemente pasa por legislación. Estamos discutiendo el proyecto de fortalecimiento de los gobiernos regionales que ingresó en 2023 y quedó parado por el tema de las fundaciones.

- ¿Qué destaca del proyecto?

- Yo espero que en los próximos meses podamos sacarlo adelante porque agrega transparencia y además entrega nuevas facultades a los gobernadores y al Consejo Regional en el uso de los recursos. El gasto o la inversión hecha por los gobiernos regionales ha sido bastante baja este año, en parte derivado de los problemas y la sobre reacción en la Ley de Presupuestos, y también de la baja capacidad que han tenido las gobernaciones de tener una cartera de proyectos de inversión de largo plazo. Esta es una cuestión que hay que fortalecer en lo inmediato.

Las dificultades

- ¿Cuáles serían las principales dificultades que hallarán?

- Creo que ellos tienen mucho trabajo que hacer en cuanto agregar transparencia, eficiencia, para que los recursos se inviertan en tiempo y forma en las materias que interesan. En todas las regiones hay algunos factores nacionales que van a tener implicancias en la tarea de las gobernaciones. El primero es la seguridad, y ahí hay que fortalecer la labor de las instituciones como las policías, pero sobre todo la organización social, que ha estado descuidada. Los gobernadores junto a los alcaldes pueden priorizar un trabajo con los vecinos de poblaciones, de campamentos, de modo de tener también una red de autoprotección y comunicación interna que los haga sentirse más fortalecidos, y que también puedan ser una voz que transmita a la autoridad los problemas que hay en cada uno de los sectores, desde falta de luminarias hasta pavimentos.

-¿Y los otros problemas?

- Hay un problema de tránsito en todas las regiones. No sólo es falta de buses, sino que no hay gestión de tránsito. Los buses eléctricos, que están muy bien, van a terminar igual en los tacos porque no cuentan con vías exclusivas ni con un sistema de gestión que privilegie el uso del bus sobre el auto particular. Esa debería ser una responsabilidad primerísima.

Salud y educación

- Además está la problemática de salud y educación.

- Los Servicios Locales de Educación Pública (SLEP) han sido mal implementados, hemos visto los problemas que ha tenido el Ministerio de Educación. También está la salud. En Coquimbo y La Serena se construyen dos hospitales nuevos que requerirán como seis mil nuevos funcionarios especialistas. Hay universidades regionales que tienen carreras de medicina o especialidades, y en eso creo que el gobierno regional también tiene capacidad de reaccionar.

- ¿Los gobiernos regionales pueden apoyar la educación?

- No hay una autoridad educacional con fuerza suficiente a nivel de las regiones. El seremi no representa bien al ministerio y esa debiera ser una facultad que se le transfiriera a la gobernación regional. La educación, al menos desde el punto de vista de la logística y todo lo que tiene que ver con la parte física, la mantención de los establecimientos, el transporte escolar, debería ser una tarea del gobierno regional -y qué mejor que una autoridad elegida como el gobernador-, mientras todo lo asociado al currículum, a la enseñanza, a la calidad de los profesores, debería ser tarea del ministerio porque, no hay duda, ellos son los especialistas. 2