Correo
Casa Losada
Felicito a la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso por la reciente adquisición de la patrimonial Casa Losada de Viña del Mar, iniciativa que se suma a la anterior compra de otra propiedad tradicional de la misma ciudad: la Casa Italia. Decisiones como estas son una muestra real de cómo esta institución está comprometida con el patrimonio arquitectónico y cultural de nuestra zona y del buen uso de sus recursos.
Francisco Bartolucci Johnston
Viña sin Mundial Sub-20
Que Viña del Mar ya no sea sede del Mundial Sub-20 es una pésima noticia para la ciudad, más aún si esta pretende ser una ciudad deportiva. Aunque recientemente fue sede de los Juegos Panamericanos 2023, no ha logrado consolidarse como anfitriona regular de eventos internacionales de envergadura, sumándose este tropiezo a la pérdida del ATP 250 en Las Salinas.
Más allá de las responsabilidades, que deberán ser investigadas, lo concreto es que la FIFA tomó esta decisión debido a la falta de claridad en los plazos, presupuestos y alcance de las obras necesarias en el estadio Sausalito. Esto implica la pérdida de importantes ingresos en turismo, servicios e, incluso, en la promoción de la Ciudad Jardín en otras latitudes. Estos son sólo los impactos directos, pues indirectamente también afecta el empleo y la infraestructura.
No podemos darnos el lujo de perder estas oportunidades, sobre todo si el turismo no logra repuntar a niveles prepandemia. Ojalá las autoridades puedan trabajar para evitar que esto se repita y, a futuro, posicionar a Viña del Mar como un lugar confiable para la realización de eventos internacionales.
Ignacio Aravena Economista urbano LSE e investigador Fundación Piensa
Farándula parlamentaria
¿Hasta cuándo se permite que con los impuestos de todos los chilenos se remunere a parlamentarios que dicen ser los representantes de la "democracia del pueblo", pero se dedican a actividades que no nos representan? Me refiero específicamente a la Srta. Orsini, que cree que el Congreso Nacional sigue siendo parte del reality de su vida.
Yo me pregunto quién hace la selección para definir los nombres de quienes postulan a la Cámara Diputados o el Senado, teniendo en cuenta la seriedad del cargo. ¿La Cámara no tiene nada que decir sobre estos actos faranduleros ajenos a su función parlamentaria y que son una vergüenza para los ciudadanos que quieren que se solucionen sus demandas sociales?
Por otra parte, veo el canal de la Cámara y da vergüenza ajena ver cómo algunos de los "seudo honorables" no saben ni expresarse en sus presentaciones y no se tienen respeto entre ellos mismos durante las sesiones. Unos ocupan su puesto arrastrados por ínfimos votos y otros ocupan el cargo por coyunturas especiales y sólo se dedican a sembrar odiosidades en vez de legislar (no diré sus nombres para no herir susceptibilidades).
El Congreso Nacional y el Gobierno merecen la seriedad y profesionalismo que les corresponde y que sus miembros, respectivamente, estén aptos para legislar y que sean idóneos para el cargo dispuesto y con experiencia en el servicio público.
Leopoldo Vásquez Morales
Preocupante cese de aportes
Entendemos la importancia de velar por la transparencia y la probidad en la gestión de los recursos públicos, especialmente tras los casos de irregularidades conocidos como el caso Convenios. No obstante, lamentamos profundamente que en este esfuerzo por regular los procesos se estén tomando decisiones que perjudican directamente a los niños y niñas más vulnerables.
Tal es el caso del cese de recursos destinados a alimentos, anteriormente otorgados a instituciones colaboradoras a través de la Junta Nacional de Auxilio Escolar y Becas (Junaeb), dejando sin solución y en riesgo la continuidad del financiamiento de los alimentos al interior de las residencias.
Creemos en el correcto uso de los recursos y por ello el fin de las asignaciones directas es una medida que celebramos en beneficio de la probidad. Sin embargo, es preocupante que no se desarrolle el concurso anunciado como nuevo mecanismo para entregar recursos desde Junaeb, pues es negar un derecho a alimentos que es propio de las niñas y niños, declarando incierto el futuro respecto de este aporte, en un contexto donde, además, la infancia no ha sido protagonista de la discusión presupuestaria de cara a 2025.
Liliana Cortés, Hogar de Cristo; Ignacio Concha González, María Ayuda; José Manuel Ready, Protectora de la Infancia
Ausencia de mujeres
La segunda vuelta del domingo 24 de octubre puso en jaque el anhelo del Gobierno de incorporar la perspectiva feminista en todos los aspectos, materias y espacios de la gobernanza del país. Si ya era difícil mantener la paridad en los equipos de La Moneda, resultó imposible sostenerla en esta elección, pues ninguna candidata resultó electa como gobernadora regional.
De acuerdo al Cuarto Plan Nacional de Igualdad entre mujeres y hombres, entre los derechos civiles y políticos de las mujeres se encuentra precisamente el de la representación proporcional y paridad en los cargos de elección popular, para lo cual se hace necesario asegurar su participación plena y efectiva y la igualdad de oportunidades de liderazgo en todos los niveles decisorios en la vida política, para así aumentar su representatividad política y social e incrementar sus capacidades de incidencia en condiciones de paridad de género.
Los resultados de la elección del domingo configuran un fracaso a estos compromisos, pues a pesar de algunos avances, como la conformación de las listas parlamentarias con criterio de paridad de género (Ley 20.840), la garantía de al menos el 40% de mujeres en cuerpos colegiados de los partidos políticos (Ley 20.900) o del deber de promover la participación política inclusiva (Ley 20.915), en lo que refiere a la elección de los gobiernos regionales parece no haber permeado ninguno de ellos.
Tal vez sea tiempo de revisar la perspectiva feminista del Gobierno y recuperar los avances que en materia de equidad de género se habían conseguido.
Dra. Karina Doña Molina Directora de Administración Pública, Universidad Autónoma de Chile