Secciones

Decanos de Pedagogía definen prioridades para los SLEP

EDUCACIÓN. Reunión contó con la subsecretaria de Educación, Alejandra Arratia, quien también se refirió a la crisis de infraestructura y a la que afecta a las Ues.
E-mail Compartir

Cristián Rojas M.

Para recibir propuestas concretas que vayan en línea con la mejora de los planes de formación pedagógica en las universidades, tanto en pregrado como en posgrado, el Servicio Local de Educación de Educación Pública (SLEP) de Valparaíso desarrolló la tercera reunión con decanos y jefes de carrera de Pedagogía de diversos planteles.

Esta instancia de conversación y debate contó con la presencia y respaldo de la subsecretaria de Educación, Alejandra Arratia, y la participación de los directores ejecutivos de los SLEP de Valparaíso, Pablo Mecklenburg; de Marga Marga, Ricardo Aravena, y de Costa Central, Nelson Zárate, estos dos últimos en proceso de organización para un futuro traspaso educativo.

Desde las casas de estudios superiores participaron representantes de la U.Santo Tomás, la U. Católica de Valparaíso, la U. de Chile, la U. Viña del Mar, la U. de Playa Ancha, la U. Andrés Bello y la U. de Valparaíso

En el espacio, la subsecretaria Arratia destacó el encuentro por ser "una experiencia pionera en el país donde se van articulando las necesidades de formación, de desarrollo profesional docente y de capacidades, en la región, desde la iniciativa del SLEP Valparaíso".

Crisis de infraestructura

Consultada sobre si ha mejorado el tema del financiamiento para evitar lo que ha sucedido, por ejemplo, en el SLEP Valparaíso con el problema de infraestructura en los colegios, Arratia indicó que "sí, en el presupuesto aprobado para el año 2025 se incluyó un fondo de incentivo a la gestión administrativa de los Servicios Locales, de 65.000 millones de pesos, para poder dar cuenta de esos desafíos. Efectivamente, se ha avanzado en eso, de hecho es el primer punto del protocolo de acuerdo al que se llegó en el ámbito de educación".

Asimismo, destacó que "a través de una serie de medidas más administrativas se han mejorado elementos de gestión para poder fortalecer, más que los recursos, el cómo poder gastar esos recursos".

Por otra parte, recordó que "tenemos un proyecto de ley que está avanzando en el Congreso, se están discutiendo las indicaciones en este momento en la Comisión de Educación del Senado, y ese proyecto considera una serie de medidas que van a permitir fortalecer el proceso, como por ejemplo, el que los convenios de transición sean obligatorios previo al traspaso".

En ese sentido, la subsecretaria hizo presente que "sabemos que un tema muy importante es la deuda acumulada con la que llegan los municipios al momento del traspaso, y por lo tanto, es muy importante poder ordenar eso lo más posible. Ese es uno de los elementos que se consideran en el proyecto de ley".

Sobre si se han corregido otros aspectos de cara a la entrada en régimen de los nuevos SLEP, Arratia dijo que "esta reforma cuenta con diversos mecanismos de monitoreo, de evaluación, de seguimiento. Como parte del protocolo de acuerdo para el presupuesto de este año 2024, se hizo una evaluación que fue llevada a cabo por la Universidad de Chile, y ahí también se hace una serie de recomendaciones, algunas se han ido incorporando, otras son parte del proyecto de ley, y estamos trabajando en eso, efectivamente, para que el monitoreo que se realice permita ir haciendo las mejoras correspondientes".

Recibieron propuestas

En tanto, el director ejecutivo suplente del SLEP Valparaíso, Pablo Mecklenburg, destacó que a los decanos y directores de Pedagogía de las universidades "ya les entregamos información respecto a las necesidades formativas de los docentes para trabajar con las escuelas de Valparaíso, y ellos hoy reaccionan con sus propuestas".

Agregó que "este es un espacio inédito que queremos mucho, porque como SLEP nos gusta hablar de pedagogía, queremos meternos en la pedagogía, no quedarnos sólo en la infraestructura, con lo central e importante que es. Hoy escuchamos a los decanos, sus ideas, sus miradas, y la presencia de la subsecretaria es muy importante porque nos valida como actores de esta iniciativa".

Por otra parte, consultada sobre la crisis de financiamiento que hay en diversas universidades del país, como la de Antofagasta, que anunció 298 despidos, ante lo cual los estudiantes reaccionaron con una toma, o la U. de La Frontera, que anunció 223 despidos, por lo que sus estudiantes decidieron un paro general, Arratia indicó que "ese es un tema en el cual está trabajando decididamente el subsecretario de Educación Superior, Víctor Orellana, con las universidades".

Y agregó que "también ahí hay un proyecto de ley que se está llevando en el Congreso, el proyecto para FES, para resolver los temas de financiamiento. Sabemos que los temas de financiamiento son un nudo importante a resolver, y por eso nosotros estamos avanzando en la modernización de los sistemas de financiamiento y en poder resolver los problemas que tienen tanto las familias, a propósito del financiamiento, como las instituciones de Educación Superior".

"Una experiencia pionera en el país donde se van articulando las necesidades de formación".

Alejandra Arratia, Subsecretaria de Educación

"Les entregamos información respecto a las necesidades formativas de los docentes para trabajar con las escuelas de Valparaíso, y ellos reaccionan con sus propuestas".

Pablo Mecklenburg, Director ejecutivo SLEP Valparaíso

Asume concejal en medio de querella por abuso sexual

TRIBUNALES. Leonardo Contreras asegura que todo se trata de injurias.
E-mail Compartir

Durante la tarde de hoy asumirá como concejal de Valparaíso Leonardo Contreras. Sin embargo, la autoridad electa está implicada en una causa judicial en su contra tras una denuncia por abuso sexual de una excolaboradora.

El abogado descarta totalmente los hechos e interpuso una acción por injurias y calumnias contra la mujer que lo acusa. En paralelo, su militancia en Renovación Nacional (RN) está suspendida.

Contreras concurrió ayer a una audiencia como parte del proceso por injurias y calumnias que presentó en contra de su denunciante, a quien sindica que lo ha "hostigado y denostado hace más de un año por distintas vías".

La implicada no llegó al tribunal y su abogada defensora, Alejandra Lagos, entregó su versión a este Diario. "La audiencia que tuvo el concejal Leonardo Contreras no corresponde a la querella interpuesta por nuestra representada por abuso sexual. Ella no ha sido notificada de ninguna acción en su contra hasta el día de hoy. Si es así, la audiencia debió ser suspendida por el juez y debió haberse ordenado notificar", expuso.

Acusaciones sistemáticas

Javier Gómez, abogado de Contreras, señaló que "hemos presentado una querella por injurias y calumnias en contra de la imputada, debido a que ella ha realizado una serie de acusaciones sistemáticas en contra de mi representado. Esta situación la consideramos grave porque creemos que hay un abuso del derecho de denunciar, sabiendo que don Leonardo Contreras es un hombre público, siempre ha tenido un carácter desde actividades públicas, desde la abogacía hasta candidaturas".

El jurista adelantó que se estudia "la presentación de una nueva querella por el delito de tortura, puesto que lo que ella (la denunciante) ha hecho es generar un sufrimiento psicológico severo en mi representado, toda vez que sabe que esta acusación de un delito tan grave y reprochable como es el abuso sexual genera repudio que incide en la familia de mi representado y en su rol de concejal".

Ante este anuncio de acción judicial por una eventual querella por tortura, la abogada de la denunciante expuso que si bien "todos tenemos derecho a interponer acciones cuando alguien miente y acusa falsamente, pero tortura, creo que el colega no ejerce hace harto rato. El colega está hablando de otra cosa. Creo que está exagerando un poquito".

Para la abogada Lagos, catalogar la denuncia como una tortura es "fantasioso, exagerado. Una persona, en todo caso, a la que se le imputa un delito, puede ejercer las acciones que estime conveniente, como todos los chilenos".

"Se está estudiando una querella por el delito de tortura, porque ha generado un sufrimiento psicológico".

Javier Gómez, Abogado de concejal Contreras