"Nos interesa que las comunidades se empoderen; ninguna institución puede hacer el trabajo sola"
Junto con la temporada de altas temperaturas, retornan los fantasmas del megaincendio de febrero pasado y la incertidumbre de que si efectivamente este año las instituciones hicieron el trabajo preventivo para evitar desastres. Un trabajo que también está realizando Desafío Levantemos Chile y el director de Emergencias de la entidad, Askaan Wohlt, quien está convencido que en la preparación las comunidades cumplen un rol crucial.
- ¿Qué trabajo específico realiza la Dirección de Emergencias que usted lidera?
- La Dirección de Emergencias nace después del terremoto del año 2010, que es cuando nace Desafío, ahí partimos nosotros trabajando en emergencia. Desde entonces hemos estado ya en más de 25 emergencias en Chile y en cuatro emergencias internacionales, desde incendios hasta aluviones, terremotos. Cada vez nos vamos haciendo más fuertes como dirección y ganando cada vez más experiencia. Hoy día estamos concentrados en la campaña que iniciamos después del megaincendio que afectó a Viña, donde pudimos recaudar $11.000 millones que hoy se están traduciendo en proyectos de reconstrucción, como en Canal Beagle, por ejemplo, que es un proyecto gigante, o la reconstrucción del Jardín Botánico, o de la escuela Villa Independencia. Apoyamos a más de 500 emprendedores a recuperar sus maquinarias y sus negocios, y eso es lo que hemos estado ejecutando todo este año como respuesta al megaincendio.
Algunas proyecciones
- Si se mira hacia atrás, pensando sobre todo en lo que viene, ¿qué falló en términos de prevención, de preparación, a nivel de la sociedad y del Estado, en el trabajo previo al megaincendio?
- Lo que falló claramente en todo este sector es la planificación urbana, que sigue siendo nula. Las escasas vías de acceso, de vías de evacuación, fueron la causa principal de todas esas víctimas fatales que tuvimos. Obviamente, hubo un desastre en términos de prevención. Es verdad que también hubo un tema de intencionalidad, que es algo difícil de controlar, sobre todo cuando tenemos personas de las mismas instituciones que tienen que cuidar a la gente y que se organizaron para prender estos incendios. Pero ya una vez que se generó el incendio, el gran problema fue que la gente no pudo escapar, porque hubo un tráfico que no avanzaba, con una escasa preparación, vías de escape muy precarias. Ahí es donde hay que fortalecer el trabajo, pero no hemos visto que se esté haciendo. Es clave poder ampliar las calles y generar mejores vías de evacuación para enfrentar este tipo de emergencias.
- ¿Cómo ha visto el trabajo de las instituciones del Estado de cara a esta nueva temporada de mayor ocurrencia de incendios?
- Pese a que no vemos mejoras en las vías de evacuación, sí hay que reconocer que se ha puesto un foco mucho más fuerte en la prevención. Están todas las instituciones enfocadas, pero lo que a nosotros nos interesa impulsar es que las mismas comunidades también se empoderen, porque la verdad es que ninguna institución puede hacer el trabajo sola. Ni Conaf puede hacerlo solo ni el Ministerio de Obras Públicas puede hacerlo solo. Se necesita el apoyo de las comunidades y eso es lo que estamos impulsando fuertemente. Que las mismas comunidades también se pongan manos a la obra y empiecen a limpiar los pastizales secos, los microbasurales, las quebradas, los contornos de sus viviendas. El objetivo es que para cada temporada de incendios se haga un trabajo preventivo entre todos.
- ¿Qué trabajo están haciendo en Canal Beagle?
- Vamos a estar todo este mes de diciembre, enero y febrero, que es la temporada fuerte de incendios, con trabajos con las distintas juntas de vecinos, organizando voluntariado de limpieza de pastizales, de limpieza de microbasurales, poniendo énfasis en la acción comunitaria. Eso es lo que queremos impulsar y no solamente dar los consejos que ya todos conocemos, sino llevarlos a la acción y empoderar a las comunidades para la limpieza, sobre todo de estos terrenos aledaños a los sectores poblados, que son los que presentan gran amenaza debido al pasto seco y a la basura que se acumula.
Desafío institucional
- En su experiencia en el extranjero, debe conocer otros modelos de Estado para enfrentar emergencias. ¿Cuánto le falta avanzar a las instituciones chilenas?
- Ese es un temazo, porque obviamente hay que agilizar los procesos, tratar de minimizar la burocracia para, por ejemplo, en el caso de la reconstrucción, poder acelerar los plazos. Tenemos muchas de las familias damnificadas que son de avanzada edad y que no tienen el tiempo de esperar 3, 4, 5 años a que se concrete la reconstrucción. Hay que ponerle una movilización y una agilización importante a los procesos.
- Eso en cuanto a reconstrucción, pero ¿qué ocurre con relación a la contención de emergencias?
- Creo que ahí es importante seguir avanzando en la modernización. Vengo llegando de Filipinas, que es el país con mayor riesgo de emergencia en general. Ellos tienen todo lo que tenemos nosotros y, además, tienen tifones, huracanes, son muy golpeados. Pero después del supertifón Haiyan, que tuvieron ellos en 2013, generaron una modernización impresionante de los procesos, de las instituciones, que es necesario replicar en Chile.
"Hay muchas familias damnificadas que son de avanzada edad y que no tienen el tiempo de esperar 3, 4, 5 años a que se concrete la reconstrucción". "En Filipinas, tras un supertifón de 2013, generaron una modernización impresionante de los procesos, de las instituciones, que es necesario replicar en Chile".