Secciones

Contraloría detecta anomalías por $ 123 millones en permisos

PAPUDO. Auditoría del periodo 2022 y 2023 consigna fondos no acreditados en las arcas municipales. Antecedentes fueron derivados a la Fiscalía y al CDE.
E-mail Compartir

Sebastián Mejías O.

La Contraloría General de la República emitió un informe en el que detectó graves irregularidades en el proceso de otorgamiento de permisos de circulación en la Municipalidad de Papudo. El documento, que fue publicado el 30 de diciembre de 2024, partió con la inquietud de los concejales Daniel Muñoz y Margarita Sandoval, quienes alertaron sobre anomalías en la gestión municipal.

Entre los hallazgos más preocupantes, se constató que la Municipalidad de Papudo emitió permisos de circulación nuevos y se advierte, según el informe "que existen 659 permisos de vehículos del año 2022, sin acreditar el ingreso de fondos en las arcas municipales por $ 51.702.117".

Además, se advirtieron otras anomalías en torno a 572 permisos de los antes mencionados, por ejemplo, que todos ellos "están en la caja fuerte del municipio y no cuentan con la respectiva copia del contribuyente". A su vez, "se comprobó que la entrega del permiso se efectuó sin documentación del seguro obligatorio", y junto a ello se detectó "un desfase en el pago del permiso de hasta 98 días entre la fecha del timbre de la tesorería municipal y la fecha de depósito en las arcas municipales".

Informe a la justicia

Durante el periodo 2023 "se advirtió que la Municipalidad de Papudo entregó permisos de circulación sin existir la acreditación del ingreso en arcas municipales por $12.686.277", que se suman a los $51 millones del año anterior.

En esa misma línea, según el ente fiscalizador "se verificó la existencia de 444 permisos renovados presencialmente durante las anualidades 2022 y 2023, por $ 59.204.613, en los cuales no fue posible identificar el medio de pago, el registro en el estado de caja diaria y, en consecuencia, la recaudación en arcas fiscales".

Por último, según el informe, "se constató que 55 permisos de circulación del periodo 2022-2023 fueron emitidos por funcionarios que no forman parte de la nómina del personal autorizado para emitir dichos permisos".

De ahí que la Contraloría decidiera poner los antecedentes a disposición del Ministerio Público y del Consejo de Defensa del Estado (CDE).

Responsables

En base al informe, el diputado Diego Ibáñez (Frente Amplio) dijo que "estamos hablando de más de 123 millones de pesos que no se registraron en las arcas municipales", por lo que se mostró crítico frente a los "problemas con la documentación, pagos atrasados y renovaciones de permisos sin registro del pago ni recaudación en arcas fiscales".

En tanto, la diputada Francisca Bello (FA) sostuvo que "la probidad sigue siendo un mínimo exigible en todas las administraciones, ya sea de municipalidades o el Gobierno central, y aquí lo que vemos es cómo un estándar mínimo es olvidado y pasado a llevar". "Se necesitan responsables y que se sigan todos los protocolos y pasos para que quienes hayan sido beneficiados con estas irregularidades, sean sancionados", sentenció.

El concejal Daniel Muñoz informó que, mientras se llevan a cabo las diligencias de Contraloría, decidió presentar una querella "para esclarecer las responsabilidades de los funcionarios implicados".

"Lo que me preocupa es el hecho de que este escándalo se destapa al momento de que hay un déficit en las arcas municipales", criticó.

"Estamos hablando de más de 123 millones de pesos que no se registraron en las arcas municipales".

Diego Ibáñez, Diputado (FA)

Aguas Pacífico instala con éxito emisario clave de su planta desalinizadora

PUCHUNCAVÍ. Estructura devolverá con el doble de sal el agua de mar tratada.
E-mail Compartir

Aguas Pacífico culminó con éxito las faenas que tuvieron por objetivo lanzar, posicionar y hundir los 713 metros de tubería del emisario que permitirá a su planta desalinizadora que se construye en la bahía de Quintero, comuna de Puchuncaví, devolver y diluir el agua de mar con el doble de concentración de sal (salmuera) que resulte del proceso de desalación.

"Lo que llamamos hundimiento del emisario es un proceso muy complejo que necesitó del apoyo de diversos equipos, lo cual involucra a cerca de 100 personas en total, las que tienen roles bien definidos en las distintas etapas", explicó el gerente de Proyecto de la firma, José González, agregando que "lo primero que hicimos fue el lanzamiento, donde un remolcador toma la tubería desde un grillete ubicado en el extremo y la lanza al mar. Mientras, en tierra, retroexcavadoras ayudan a empujar la tubería hacia el agua".

El proceso de navegación desplazó 3 kilómetros las tuberías mar adentro y luego se ubicó en su posición final gracias a remolcadores y embarcaciones.

Se trata de una tubería de HDPE de 1,2 metros de diámetro y que una vez que entre en operación permitirá a la planta de Aguas Pacífico devolver y diluir el agua de mar que resulte del proceso de desalación. Para esto, el sistema utiliza 36 difusores que dispersarán el residuo líquido, posibilitando, según consignó la firma, que a sólo 6 metros la salinidad del agua vuelva a tener la misma condición que la del mar en la zona.

Con un total de 14 horas de faena, a las 14.10 horas del miércoles, y sin incidentes, concluyó la fase final de esta maniobra y se abrieron las válvulas de llenado, para finalmente hundir las tuberías, anclándolas al suelo marino. Los trabajos, puntualizaron, fueron autorizados y supervisados por la Capitanía de Puerto de Quintero.

"Estamos muy orgullosos de haber concluido este hito constructivo de las obras marinas de forma impecable, lo que da cuenta de la minuciosa planificación y un gran trabajo en equipo", manifestó el gerente general de Aguas Pacífico, Javier Moreno.

Se espera que el proyecto para abastecer tanto a empresas como personas en las regiones de Valparaíso y Metropolitana esté operativo el primer trimestre de 2026.

"Lo que llamamos hundimiento del emisario es un proceso muy complejo que necesitó del apoyo de diversos equipos".

José González, Gerente de Proyecto de Aguas Pacífico

713 metros de largo tiene la tubería de Aguas Pacífico que devolverá con el doble de sal el agua tratada al mar.

Carabineros recupera vehículos robados en Viña del Mar, Concón y Villa Alemana

POLICIAL. En un procedimiento fue clave la labor de efectivo de franco para detener a sujeto que intimidó con arma a afectado.
E-mail Compartir

En procedimientos realizados en Viña del Mar, Concón y Villa Alemana, efectivos de Carabineros lograron recuperar una moto, un vehículo tipo SUV y una camioneta que presentaban encargos por robo, operativos que dejaron como resultado cuatro personas detenidas, más otra por maltrato de obra a funcionarios policiales.

En Villa Alemana, la rápida acción de un carabinero de franco que asistió a un vecino de 62 años que había sufrido minutos antes el robo de su camioneta, permitió ubicar en las inmediaciones al móvil y detener al delincuente, de 25 años, que portaba dos armas de fuego. El sujeto pasó a control de detención por robo con intimidación.

En tanto, en la Ciudad Jardín un control vehicular en Nueva Autora posibilitó detectar una moto tipo scooter con una patente hechiza, cuyos ocupantes huyeron del lugar, para luego ser alcanzados. La motocicleta mantenía encargo por robo desde el 23 de diciembre de 2024, por lo que el conductor fue arrestado, al igual que una mujer que agredió a los funcionarios.

En Concón, dos sujetos fueron aprehendidos en el borde costero por el delito de receptación, luego que el personal policial verificara que se trasladaban en un SUV que había sido sustraído en noviembre de 2024, en Santiago.