Secciones

Advierten serio peligro por bache en subida San Luis del cerro Placeres

E-mail Compartir

"En la calle San Luis del cerro Los Placeres, principal vía de acceso a este cerro de Valparaíso, está este enorme hoyo que fue reparado hace aproximadamente dos meses sólo de forma 'cosmética'. El citado evento se encuentra justo después de una curva, por lo que se convierte en un serio riesgo y motivo de un eventual accidente, ya que los conductores, al encontrarse de improviso con este bache, deben maniobrar para tratar de esquivarlo, acción que podría provocar un choque con otros vehículos que suben. Día a día su tamaño se incrementa producto del alto tráfico de autos y micros que circulan por esta calle. El hoyo se ubica a un costado de la Universidad Santa María. Informo este evento con el ánimo de que se entregue una solución y, a la vez, para prevenir a los conductores".


La imagen de la ciudad

pautadellector@mercuriovalpo.cl

Correo

E-mail Compartir

Reforma previsional

El Gobierno desplegó todo su capital político en presionar la aprobación de la reforma previsional, en una actividad donde dieron sus respectivos discursos el Presidente Boric, la expresidenta Bachelet y el alcalde de Maipú, Tomás Vodanovic, figura promisoria del Frente Amplio.

El tono de los tres discursos demuestra una obsesión por implementar un sistema de reparto y atacar a la industria previsional, pero poca información sobre cuánto mejorarán las pensiones. En otras palabras, un discurso más ideológico que de comunicar los alcances de su reforma, de manera que estos puedan ser contrastados por distintos expertos.

Ahora, la ofensiva comunicacional del Gobierno tuvo un efecto adverso, pues muchos sostienen que el Gobierno le puso la lápida a su reforma previsional.

Paradójicamente, este mismo Gobierno, con su falta de probidad con recursos fiscales, ha fortalecido en la ciudadanía la capitalización individual sobre sus cotizaciones previsionales.

Eduardo Jerez Sanhueza


Autocrítica

La autocrítica es imprescindible para evitar que se cometan nuevos errores. Por tal motivo, se hace necesario entender y aprender de los errores cometidos. Cuando son muchos, entonces se deberá recurrir a un sistema coercitivo o imponer un tipo de selección que asegure el buen comportamiento para desempeñarse correctamente.

Iván Alviña Olavarría


Responsabilidad

Hay una frase o principio que se aplica en las Fuerzas Armadas que dice: "El ejemplo es la autoridad moral en el ejercicio del mando".

Lamentablemente, en la vida civil no se aplica.

Harry Klenner F.


Planificación urbana

La reciente postergación de permisos de construcción en el campo dunar de Viña del Mar no es sólo una medida técnica, sino un síntoma de la inercia en la planificación urbana de la comuna. Si bien la protección de ecosistemas sensibles es crucial, decisiones como esta reflejan una falta de coordinación estratégica y visión a largo plazo que pueda integrar un desarrollo sostenible y el crecimiento económico.

La inexistencia de un plan regulador actualizado, cuya aprobación puede tardar casi una década, expone un vacío normativo que genera incertidumbre entre inversionistas y ciudadanos. Este lapso se traduce en proyectos detenidos, empleos postergados y una paralización económica que impacta directamente a la comunidad local, especialmente a quienes sueñan con acceder a una vivienda propia. Sin certezas, las inversiones flaquean y la ciudad se estanca.

Es urgente establecer un marco regulatorio dinámico y actualizado que contemple el equilibrio entre protección ambiental y desarrollo urbano, acompañado de infraestructura moderna y servicios que aseguren calidad de vida. Asimismo, la industria debe adoptar prácticas innovadoras y sostenibles, utilizando tecnologías que minimicen el impacto en zonas sensibles sin frenar el crecimiento que la región demanda.

Viña del Mar debe superar este dilema con liderazgo y compromiso. Sólo una planificación coherente y visionaria permitirá salir adelante, impulsando una ciudad que integre sostenibilidad, competitividad y bienestar para todos sus habitantes.

Erwin Navarrete Director Construcción Civil, Universidad Autónoma


Ley Cenabast

En publicaciones recientes en medios de comunicación, se da cuenta de los principales medicamentos vendidos el año 2024 en farmacias privadas a través de la Ley Cenabast, todos ellos utilizados para tratar enfermedades crónicas no transmisibles de alta prevalencia en el país.

Desde hace 20 años, nuestro país cuenta con un régimen de garantías explicitas en salud, GES, que dispone acceso, calidad y protección financiera en 87 enfermedades que son las que más aquejan a los chilenos, entregándose medicamentos sin costo para cada una de las personas que las padecen.

Los medicamentos más vendidos por la Ley Cenabast en 2024 están cubiertos por el GES, por lo tanto, todos los chilenos tienen financiado ese gasto por el Estado. Si esto es así, entonces, ¿por qué la Cenabast estimula a las personas a acudir a las farmacias y pagar de su bolsillo por medicamentos que están financiados?

Pareciera que el Ministerio de Salud, más que incentivar la venta de medicamentos más baratos a través de la Ley Cenabast, debería propiciar una adecuada cobertura del GES para que de esa forma nadie pague por algo que debieran recibir gratis. De esa forma, disminuiría significativamente el gasto de bolsillo en medicamentos, algo tan sentido por todos los chilenos y, especialmente, por aquellos de más bajos recursos.

Dr. Patricio Huenchuñir Vicepresidente ejecutivo de la Asociación Industrial de Laboratorios Farmacéuticos A.G. (Asilfa)


Caso Puerto Coronel

El caso Puerto Coronel, revisado bajo la Ley de Delitos Económicos, nos hace reflexionar sobre el rol del compliance, la necesidad de fortalecer la ética corporativa en las empresas chilenas y la importancia de la alta dirección en la construcción de una cultura de ética y cumplimiento, ya que la Ley Nº 21.595 agrava esta idea, enfocando la culpabilidad y jerárquica superior de los ejecutivos en las consecuencias legales y reputacionales de una organización.

La capacitación de la alta dirección en estas materias es un requisito imprescindible para garantizar la efectividad de los sistemas de cumplimiento. La aplicación de penas bajo la Ley de Delitos Económicos es un cambio paradigmático en el tratamiento de delitos, ya que el cumplimiento legal no es negociable en el entorno empresarial actual. El caso también evidencia la importancia crítica de contar con modelos de prevención efectivamente implementados, que no sólo funcionan como un escudo contra sanciones legales, sino también fortalecer la reputación de las empresas y sus posiciones como actores responsables en la sociedad.

En definitiva, el caso Puerto Coronel refleja que el compliance no es sólo una herramienta de prevención, sino un motor de cambio cultural en las empresas, siendo un elemento clave para cumplir con las exigencias de la Ley Nº 21.595 y fortalecer la confianza de los reguladores, los clientes y la sociedad en general.

Nicolás García Socio García Parot Abogados

en X

E-mail Compartir

@panchofigueroa Agradezco la confianza del Presidente @GabrielBoric por permitirme encabezar los desafíos del @MinisterioBBNN. Trabajaremos sin descanso para enfrentar la emergencia habitacional, profundizar el trabajo con los sitios de memoria y resguardar el patrimonio fiscal del país

@elfrente_amplio Felicitaciones, compañero ministro Francisco Figueroa. Confiamos en que su gestión en la cartera de Bienes Nacionales será productiva y estará siempre comprometida con atender las necesidades de la gente de nuestro país.

@cristian_arayal Esto es lo que piensa Francisco Figueroa, nuevo Ministro de Bienes Nacionales, sobre la violencia. En su libro "Llegamos para quedarnos: crónicas de la revuelta estudiantil", celebra el saqueo y la quema de La Polar como "justicia" por ser un "ícono de los abusos".

@DraMLCordero El nombramiento de Francisco Figueroa como ministro de Bienes Nacionales carece de sensatez. Parece que para este Gobierno, ser parte del club político es el único requisito. ¿Experiencia? ¿Conocimiento del cargo? Es como si fuese algo secundario para llegar a ser ministro.

@CatalinaDelReal La designación de Francisco Figueroa como nuevo Min. de Bienes Nacionales evidencia una preocupante práctica de cuoteo político por parte del Gob. Pone por delante intereses partidistas sin priorizar las competencias necesarias para liderar un ministerio.

@Ale_Basulto Francisco Figueroa es periodista (lo ideal era un arquitecto, ingeniero o abogado), y más allá de tener como experiencia otros cargos de confianza política en este gobierno, esta se remite a que fue dirigente estudiantil y vicepresidente de un think tank de izquierda.

#Francisco Figueroa