Secciones

Correo

E-mail Compartir

Deuda récord

Chile ha roto un nuevo récord económico de la mano de Gabriel Boric: la deuda pública superó el 42% del PIB desde 1990. Mientras tanto, al otro lado de la cordillera, el gobierno de Javier Milei pagó 4.200 millones de dólares de deuda pública, reduciendo así el riesgo país a los puntos más bajos desde 2018.

Las diferencias entre ambos gobiernos son claras, pues mientras en Chile se busca aumentar los impuestos, los empleados públicos y la permisología, el país trasandino hace todo lo contrario, desregulando la industria, reduciendo el tamaño del Estado y fomentando la inversión privada.

Ciertamente, el cineasta Pablo Larraín tiene razón: Gabriel Boric sí será recordado, pero como el mandatario que nos llevó al peor crecimiento y la mayor deuda pública desde el retorno a la democracia.

Tomás Ojeda Aravena Fundación para el Progreso


Recorte de gasto

Hacienda informa que se recortará el gasto para ordenar el presupuesto fiscal del año 2025. El ajuste se concentrará principalmente en el gasto de transferencia de capital, en el Tesoro Público, en personal, en bienes y servicios de consumo y en la adquisición de activos no financieros.

Es de esperar que este ajuste permita terminar con el financiamiento público a la "industria de los derechos humanos", bien montada y operada, con recursos fiscales, por los sectores de la extrema izquierda y el progresismo chileno.

Los contribuyentes lo agradeceríamos.

Francisco Bartolucci Johnston


Educación pública

Dicen que el éxito tiene muchos padres, pero el fracaso es huérfano. Tras los resultados de la PAES, Jorge Sharp se escandaliza por la situación de la educación pública y rasga vestiduras por la acción de gobiernos anteriores. Pero convenientemente obvia que gran parte de las malas políticas públicas que nos han empujado a esta crisis fueron impulsadas por gobiernos de su sector y que él, siendo alcalde de un influyente municipio, poco y nada buscó influir en un cambio real en la materia.

El deterioro de la educación pública y la brecha que esta genera, no es una cuestión nueva. Es una situación que arrastra nuestro país porque ha sido la ideología y el resentimiento los que han hegemonizado la visión educativa del país. Bajo la lógica de que el Estado es el único capaz de educar a nuestros niños, intentaron acabar con los colegios subvencionados. Con la "legitimación" de la violencia, dejaron a la deriva a los liceos emblemáticos. Su desprecio del mérito los llevó a eliminar la selección. Y así podríamos seguir.

Ahora, por conveniencia, desconoce a sus antiguos socios que impulsaron estas medidas y los culpa de la brecha, cuando es justamente esa visión ideologizada y estatista la que nos han llevado a esta situación. Es lamentable que por un par de votos en el futuro, Jorge Sharp sólo contribuya a polarizar y dividir, cuando la educación debiese ser una prioridad de todos.

Samira Chahuán Akle


Reales necesidades

La controversia en torno a la compra de propiedades asociadas a los expresidentes Salvador Allende y Patricio Aylwin, como parte del proyecto patrimonial del Gobierno, nos invita a reflexionar sobre el manejo del patrimonio en Chile y lo que podríamos llamar "patrimonio incómodo".

Este "patrimonio incómodo" representa una disonancia y pone de relieve la existencia de problemas, por lo que resulta relevante preguntar lo siguiente: ¿era tan necesario para el Gobierno adquirir esos inmuebles? ¿Cómo se define su importancia y quiénes participan en esos procesos? Transformar una casa en un museo, más allá de su valor simbólico, no es un acto neutral ni prioritario, especialmente cuando el significado de ese bien carece de consenso social.

Si el Gobierno tiene recursos disponibles, que los destine a las reales necesidades de los chilenos. Basta ya con el derroche de recursos.

Eduardo Villalón Rojas


Dominga

Con respecto al proyecto Dominga, en la Región de Coquimbo, para algunos es más importante un proyecto de inversión que proteger los valiosos ecosistemas del sector y su costa, que es un santuario de la naturaleza, hábitat de numerosas y valiosas especies.

A los defensores del proyecto les recomiendo que observen lo que ocurrió con las extensas playas de Ventanas, en la comuna de Puchuncaví, y el daño irreparable a su ecosistema con la llegada de inversiones al sector, quedando una zona altamente contaminada y con daños irreparables en su población.

Cuidar nuestro medioambiente y nuestras amplias costas debe ir más allá de un proyecto de inversión o hacer un buen negocio. Lo que se debe considerar y lo que está en juego es la vida de todos los seres vivos.

Joaquín Ortiz G.


Venezuela I

El líder venezolano apuntó al imperialismo, enfatizando que nadie en este mundo podrá jamás imponer un presidente a Venezuela. Pues bien, eso mismo es lo que él ha realizado al autoproclamarse presidente de la república bolivariana sin haber sido elegido democráticamente por su pueblo. En definitiva, firmó su sello de dictador ante la comunidad internacional, lo cual generará una mayor migración desde ese país.

René A. Zapata Valiente


Venezuela II

En agosto del 2024, el líder del comunismo chileno, Lautaro Carmona, insistió en que el régimen de Nicolás Maduro "no es una dictadura", contradiciendo a lo afirmado por el Presidente Gabriel Boric. En Venezuela se ha encarcelado, asesinado y perseguido sin piedad a los opositores; cerca de ocho millones de personas están en el exilio. Edmundo González ganó en las elecciones presidenciales, pero este 10 de enero, Maduro se proclamó presidente de Venezuela. Ante esto, recuerdo las últimas palabras al pueblo chileno del expresidente Salvador Allende: "Sigan ustedes sabiendo que, mucho más temprano que tarde, de nuevo se abrirán las grandes alamedas por donde pase el hombre libre para construir una sociedad mejor".

Derico Cofré Catril

Denuncian la desaparición de placa de monumento a Diego Portales en la avenida Brasil

E-mail Compartir

"El martes 11 de julio de 2019, a través de este medio, denuncié que estaban intentando robar la placa que instaló la Cámara de Comercio de Valparaíso a los pies del monumento a Diego Portales, ubicado en avenida Brasil con Pudeto. Hoy, ya casi sin sorprenderme, veo que la placa desapareció. Haciendo un seguimiento, constato que en septiembre ya no estaba. Es decir, la entidad que debiera resguardar estos bienes no tomó las precauciones del caso cuando hice la denuncia. A estas alturas, dudo que la hayan retirado para limpiarla".


La imagen de la ciudad

pautadellector@mercuriovalpo.cl

en X

E-mail Compartir

@juanpabloswett Esto es grave, Realmente preocupante. Deuda Pública llega a 42% del PIB, sin considerar Codelco que agrava aún más la situación y sin considerar bono de USD 3.400 millones (1% más) emitido el cuarto trimestre.

@joseantoniokast Ahora se entiende el apuro de @GabrielBoric por hacerse de los ahorros de los trabajadores chilenos. La #DeudaPública creció tanto que no tiene a quién pedirle prestado. Para él y sus asesores nada mejor que obligar a los trabajadores a pasarles un porcentaje de su ahorro previsional pagarle el "sueldo" a los operadores políticos!!

@FranciscaVW1 Histórico y triste marca: Deuda pública alcanza nuevo récord desde 1990 y supera el 42% del PIB al tercer trimestre. El nivel de acreencias del Estado subió en US$13 mil millones respecto de junio. Increíble e indefendible.

@MiguelLorcaE Comparto carta: Riesgo Fiscal de la Reforma de Pensiones. El préstamo vía Fondo del Seguro Social sería deuda fiscal no registrada como tal. Un diseño opaco y técnicamente cuestionable, justo cuando la deuda pública alcanza su máximo desde el retorno a la democracia con un 42%.

@OcecUdp "Aunque es esperable diferencias entre el nivel estimado y el recaudo efectivo, cuando esta diferencia es significativa tiene efectos en el balance fiscal efectivo, en las necesidades de financiamiento y en el nivel de deuda pública bruta" alertó @juanortiz_c en El Mercurio.

@cristian_arayal "Gracias a una gestión responsable y decidida de Marcel y la mejor directora de presupuesto hemos logrado estabilizar la economía", decía Boric el año pasado. Hoy, la deuda pública supera el 42% del PIB al 3er trimestre, y en la Dipres celebran porque "no se superó la meta".

@mauriciomtbk Deuda pública Chile al límite. Gracias Boric - Marcel.

#Deuda Pública