El camino de la Dra. Alicia Gallardo: de ser inspectora a presidir comisión en la OMSA
Avecindada en Concón, la exsubdirectora nacional de Sernapesca y exsubsecretaria del ramo cuenta cómo inició su carrera, su trabajo en sanidad animal y su experiencia en acuicultura.
"Yo quería estudiar biología marina y después me decidí por veterinaria. Siempre cuento esta historia cuando hago clases, había una asignatura que se llamaba Inspección de Alimentos en quinto año, y ahí invitaron a una profesional de Sernapesca y cuando termina la clase, mi amiga y yo decimos 'nosotras vamos a trabajar en Sernapesca'. O sea, yo siempre supe que me gustaba esto", asegura Alicia Gallardo Lagno.
Es así como la doctora veterinaria tiene más de 25 años de experiencia nacional e internacional en el área acuícola, y entre los cargos que ha ostentado fue directora del Servicio Nacional de Pesca y Acuicultura (Sernapesca) y subsecretaria de Pesca y Acuicultura (Subpesca). Experiencia con la que consiguió hacerse el año pasado de la presidencia de la Comisión de Normas Sanitarias para los Animales Acuáticos de la Organización Mundial de Sanidad Animal (OMSA).
Primeros años
Mientras se prepara en su casa de Concón para lo que será la reunión de febrero del organismo intergubernamental, recuerda sus inicios. Nacida en Santiago, se recibió de médico veterinario en la Universidad de Chile -casa de estudios a la que sigue ligada- y comenzó a trabajar en la Universidad Santo Tomás de Santiago.
"Mi marido era marino en esa época, y nos trasladamos a Iquique. Ahí yo entré al Servicio Nacional de Pesca y Acicultura, no era de acuicultura en ese entonces. Del año 98 estoy hablando", rememora. "Me tocaba ahí ser inspectora. Entonces, tenía que rescatar lobos marinos, pingüinos, era muy bonito ese trabajo", asegura, acotando que también le tocaba fiscalizar "las plantas de proceso del norte que son las que elaboran pulpo y exportan a Europa, las anchoas en salazón, y la harina de pescado en su época de gloria".
Luego se vino a Valparaíso para trabajar en Sernapesca, específicamente al Programa de Sanidad Pesquera, como se llamaba en esa época. "Era un programa de inocuidad. Sernapesca tiene por función certificar la calidad, la inocuidad de los productos que quieran exportar. Entonces yo estaba como en el corazón de eso, trabajando en el programa de aseguramiento de calidad; y después trabajé en laboratorios", relata.
"De ahí la universidad me volvió a tentar", sostiene. Así fue como entró como jefa de la carrera de la carrera de veterinaria en la Universidad de Viña del Mar, y, según dice, "me fui feliz a la universidad, porque además tuve la posibilidad de empezar a estudiar un doctorado".
Había completado su primer año estudiando en 2006, cuando "me llama la directora, la primera mujer directora de Sernapesca, la doctora Inés Montalva, y me dice 'siento que al Sernapesca le falta énfasis en la acuicultura'. (...) Me dice 'te quiero como jefe de la unidad de acuicultura'". "En ese minuto ganaba lo mismo en Sernapesca que en la Universidad, pero tomé la decisión de mi vida de volver", acota.
LA crisis del salmón
Cuando asumió su nuevo puesto, le preguntó a la doctora Montalva qué debía hacer, y ésta le respondió que creía que había un problema que se debía mejorar en cuanto al control de las enfermedades en que se usaban antibióticos. "Eso fue el 2006, y en julio del 2007 aparece el brote de la anemia infecciosa del salmón, y de ahí no paré", comenta.
"Fue un desafío importante, porque tuvimos que armar equipo, tuvimos que contratar mucha gente, ganarnos la confianza, porque era un servicio muy nuevo (...). En esa época la industria estaba con este brote muy grave y hubo mucha gente que dejó de trabajar, y nosotros las contratábamos. Imagínate, un servicio público contratábamos a veterinarios de vasta experiencia, que nos ayudaron también a entender la logística, la producción de salmones (...). Creo que fue muy clave el poder trabajar en conjunto con los veterinarios de la industria y ganar confianza", asegura.
Lo segundo que fue "clave", asegura, es que la directora la mandó inmediatamente a los foros internacionales a conocer lo que estaban haciendo, por ejemplo, a Noruega. "Ella me obligó, en cierta forma, a saber qué estaban haciendo los países que eran líderes en su minuto, para aprender rápidamente", cuenta.
Destaca, a su vez, el apoyo del Ejecutivo, no sólo porque empezaron a tener presupuesto, sino porque "la acuicultura era de importancia nacional". "Teníamos un brote, se estaba perdiendo mucho empleo, estábamos perdiendo divisas", explica, por lo que se conformó la Mesa del Salmón Pública, lo que significó una gran labor porque había que trabajar en normativas, la modernización de la institucionalidad, el sistema de fiscalización de acuicultura, e incluso, la creación de la Subdirección de Acuicultura.
"Lo que logramos fue la ley de pesca del año 2010, que es la ley vigente hasta ahora, una de las más robustas de acuicultura; y yo creo que, de hecho, es demasiado robusta, tiene muchos, muchos detalles, porque quisimos ponerlo todo. Logramos que Sernapesca tuviera un sistema de fiscalización electrónico, logramos una glosa presupuestaria que nos permitió pasar de cuatro a más de cien personas, implementamos todas las regiones. Fue la época de oro, en donde Sernapesca brilló, y brilló la industria, la alianza público-privada".
- ¿Usted cree que se debería reformular la ley de pesca?
- Creo que, en términos de pesca y acuicultura, ésta última tiene una buena ley, o sea, tiene un buen marco regulatorio. Lo que diría es que falta el enfoque ecosistémico, en el sentido de incorporar la cadena de valor. Tal vez hay que agregar en alguna de las institucionalidades este tema de agregar valor, de potenciar los mercados, de potenciar el consumo interno, y de claro, tener una política. Tuvimos en el gobierno de Bachelet una política de acuicultura que después nunca se volvió a renovar.
La nueva apuesta
"Cuando se creó la primera subdirección de acuicultura el año 2013, fui la primera subdirectora. Ahí estaba tranquilamente, ya dos periodos, y me llega la subrogancia de la Dirección Nacional, que la acepté feliz, y luego me gustó, postulé y gané el concurso", cuenta la doctora Alicia Gallardo.
Llevaba tres años en el cargo, cuando le ofrecieron ser la subsecretaria de Pesca y Acuicultura (Subpesca) en el último periodo del expresidente Sebastián Piñera. "No me arrepiento de haberlo hecho, porque fue una de las etapas más lindas. Imagínate partir desde una cosa de terreno a poder establecer políticas públicas y programas de apoyo a las pescadoras artesanales", dice sobre este cargo.
Actualmente, la doctora lleva seis meses a cargo de la Comisión de Normas Sanitarias para los Animales Acuáticos de la OMSA, de un total de tres años. "Cuando uno es presidente de las comisiones, representas el liderazgo técnico, sin duda, pero también el liderazgo del país en el tema. Y eso es lo máximo que uno puede llegar", comenta, y detalla que "la verdad es que a mí me ha costado hasta problemas hacer esto, porque es una pega no remunerada".
El trabajo le ha significado mucho tiempo - "esto no es llegar y sentarte"-, por lo que agradece los apoyos recibidos, como el de la Universidad de Chile, donde trabaja. Pero más allá de esto, cuenta, "estoy pensando en qué proponer, apoyar a los países de América para que puedan exportar sin mayores trabas los que exportan crustáceos". "Tengo mis ideas y, probablemente, después de la reunión de febrero vamos a tener el plan ya más consolidado", dice y agrega: "Pero voy a romper huevos".
Otro tema de su interés es resaltar el rol de la mujer en la acuicultura, e incluso, se encuentra preparando un paper sobre ello para la OMSA: "La mujer en las comunidades costeras está muy involucrada en las agrupaciones vecinales. Cuando hay una emergencia, se ha demostrado que la mujer tiene más acceso a las redes entonces, las pueden activar rápidamente".
"Yo hablo de las mujeres de las comunidades. Pero la mujer a nivel de los organismos públicos o los organismos internacionales, también tiene la misma característica", finaliza la doctora Alicia Gallardo. 2
Flor Arbulú Aguilera
flor.arbulu@mercuriovalpo.cl