"Un millón de habitantes serán beneficiados directamente por el proyecto Parque Barón"
"El Parque Barón es un proyecto grande y necesario", comenta el académico de la Universidad de Chile y experto en infraestructura urbana, Alberto Texido, sobre el proyecto que a inicios de este 2025 retomó sus obras luego de un largo hiato debido a las prospecciones arqueológicas realizadas en el subsuelo del borde costero que está bajo intervención.
La iniciativa, que impulsa el Ministerio de Vivienda, considera una inversión de $ 23 mil millones, para la edificación de un paseo costero de casi un kilómetro de extensión, con canchas deportivas, equipamiento náutico, skatepark, juegos infantiles, plazas cívicas, áreas verdes, jardines, cafeterías y actividades culturales.
"Es una gran noticia que se hayan reiniciado las obras después de una larga pausa. Valparaíso contará con con 11 hectáreas de espacio público resiliente, convertible, inundable, como una posibilidad del acceso al mar de sus habitantes, que ha sido limitado por muchos años debido a la superposición de funciones que han privilegiado al productivo por sobre el acceso al mar. Como espacio público metropolitano, genera una posibilidad de activación, de reactivación, que le dan altos estándares urbanos".
- ¿Es deseable un parque en un borde costero?
- Sí. Dos cosas. Una, la intercomuna y el país como tal, en la mayoría de las comunas chilenas, municipios chilenos, los índices de calidad urbana son medidos periódicamente por el INE a través de unos indicadores que se llaman SIEDU, el MIMBU también lo hace. Casi todas las comunas chilenas, exceptuando muy pocas, cumplen con el mínimo estándar de 10 metros cuadrados de áreas verdes por habitante.
Un incremento del 25%
En este aspecto, Valparaíso aparece con 1,25 m2 de verde por habitante, según cifras de INE, debido a que hay 368.000 metros cuadrados para 300 mil habitantes. "Si agregamos las 10 hectáreas del proyecto, que son 100.000 metros cuadrados, resultan en 468.000 metros cuadrados de áreas verdes. Esto da un promedio de 1,56 m2 aproximadamente", afirma, el académico Facultad de Arquitectura y Urbanismo (FAU) de la Universidad Chile y consejero del Consejo de Políticas de Infraestructura. Agrega que "parece ser no muy significativo, pero es un incremento de un 25%".
"Los beneficiarios de proyectos como estos, son de la intercomuna y de la macrozona central. Más aún, si ahí llega el metro, si llega el tren de Santiago a Valparaíso, si llega a haber un muelle de cruuceros, si el rodoviario nuevo, busca un lugar, si la bodega Simón Bolívar,es un lugar para la expo- naval, para la cultura, claramente tiene un beneficio incalculable, es un aporte que no se circunscribe netemanete al polígono del nudo Barón, al barrio aledaño o a la comuna".
- ¿Qué es lo que entendemos como área verde, es sostenible en el tiempo?
- La experiencia internacional y el cambio climático están presionando para que las zonas costeras que van a ser afectadas por marejadas y eventualmente inundaciones tipo tsunami,tengan lo que se entiende como infraestructura verde o soluciones basadas en la naturaleza o ciudades esponjas, es decir, acciones donde el impacto de las olas no choca con la ciudad y con la infraestructura dura de la ciudad en términos de lo habitado, sino que amortigua el impacto a través de espacios verdes que pueden adaptarse mejor a ese tipo de amenazas .
- ¿El concepto de plaza dura afecta en la creación de parques urbanos?
- Parques urbanos siempre han existido en paralelo. Sin embargo, también por cambio, climático hoy día tenemos presión de generar soluciones de bajo consumo hídrico, lo cual implica que ya no hay grandes superficies de pasto, ya no hay vegetación que se intenta adaptar y que exige mayor regadío. Con menos superficies regables, con soluciones de bajo consumo hídrico, lo cual no implica la total ausencia de zonas vegetadas.
Planificación Central
-¿Cúal es la gestión deseable para mantener estos parques?
-Desde el gobierno de Piñera II, cuando se toma la decisión de crear la unidad de parques urbanos Minvu, están ocurriendo cosas increíblemente buenas en la ciudades chilenas, que son parques diseñados y construidos desde el gobierno central, mantenidos en el tiempo por el Estado central y no dependientes; ni en su calidad, su diseño, su operación y mantención, de las dificultades propias de un municipio. Eso ha generado proyectos del norte a sur de alto talante como: Oasis de Calama, el Parque Kaukari de Copiapó, el Parque Barón de Valparaíso, Parque de la Familia en la ribera del Mapocho, la costanera de Puerto Montt y si todo eso porque son proyectos que fueron hechos desde el Estado, con un estándar altísimo ha permitiendo su construcción, diseño y operación en el tiempo con presupuesto de la nación en vez de local y por lo tanto sus estándares son los más altos posibles. Esta obra al volver a tener contacto con el agua, también abre una posibilidad futura de reordenar las actividades productivas,ampliarlas y así generar mayores beneficios para la ciudad.
"Valparaíso fue glorioso y tuvo el augue que tuvo cuando la ciudad podías tocar el agua; su posibilidad futura tiene que ver con eso, reordenando las actividades productivas".