"Fiscalía tiene la obligación de abrir una investigación seria y profunda sobre la Conaf en Valparaíso"
A un año del incendio intencional que arrasó con 136 vidas en Viña del Mar y Quilpué, los damnificados y familiares de las víctimas siguen en búsqueda de justicia. Si bien la indagatoria del Ministerio Público ha logrado detener a siete presuntos autores materiales e intelectuales del fuego -entre ellos exfuncionarios de Conaf, Bomberos y Senapred-, aún resta una segunda arista investigativa por despejar: las presuntas responsabilidades de las instituciones del Estado.
¿Qué autoridades serán responsables por la fallida evacuación de los sectores poblados? ¿Hay más involucrados en Conaf detrás de la "asociación ilícita" descubierta por la Fiscalía, que participó en más de 20 incendios en la zona? Son parte de las interrogantes que plantea el abogado Felipe Olea Maldonado -representante de 50 familiares de las víctimas de la tragedia y otros 350 propietarios damnificados, quien manifiesta su profundo descontento con los escasos avances investigativos en esta materia.
Olea no olvida las declaraciones del exdirector regional de Conaf, Alejandro Zuleta, quien expuso a este Diario que en la dirección regional de la forestal "hay muchos delitos que investigar".
"Si lo que Zuleta dice es cierto, no estamos sólo ante negligencias o errores administrativos, sino ante hechos que podrían configurar delitos gravísimos, incluyendo fraude al fisco, malversación de caudales públicos e incluso la intencionalidad criminal en la propagación de incendios", subraya el abogado, en conversación con El Mercurio de Valparaíso.
Crítica a investigación
- A un año de la tragedia aún no hay autoridades formalizadas por los graves errores de Conaf y Senapred de aquella jornada, ratificados por la Contraloría. ¿Está conforme con los avances de la investigación del fiscal Ossandón?
- Sabemos que la Fiscalía ha hecho un gran trabajo en cuanto a identificar a los presuntos autores materiales, lo que permitió descubrir que se trataría de una verdadera organización criminal, que hemos llamado "El Cartel del Fuego", y ha sido el propio fiscal Ossandón quien ha declarado públicamente que cree que existen más implicados, por lo que la línea investigativa apunta a identificar y procesar a más miembros de dicha célula que opera al interior de Conaf. Sin embargo, nos tiene profundamente disconformes que hasta ahora no hayan sido formalizadas autoridades de instituciones como la misma forestal, de Senapred, del Gobierno Regional y de los municipios de Viña del Mar y Quilpué.
- A su juicio, ¿qué responsabilidad les cabe a las autoridades?
- Que el fuego avanzara por horas sin ningún tipo de control y que consumiera más de 10 mil casas; que las personas no supieran cómo evacuar ni tuvieran ningún tipo de instrucción durante esos momentos no es obra de los siete detenidos. Aquí existen responsabilidades por las omisiones que cometieron las autoridades de las instituciones, que existen para garantizar la seguridad de las personas, y vimos cómo en casos como este fueron totalmente inoperantes, y hoy se responsabilizan unos a otros por la reconstrucción. Hemos visto cómo el gobernador (Rodrigo) Mundaca y la alcaldesa (Macarena) Ripamonti apuntan al Gobierno central por su gestión, pero ellos no han sido capaces de hacer un mea culpa por sus acciones del 2 de febrero de 2024.
- ¿Le consta que la Fiscalía está indagando esta arista?
- Desconocemos si la Fiscalía está investigando particularmente a las autoridades. Esto nos preocupa enormemente, tanto a nosotros como a nuestros representados que han perdido a sus familiares, porque estamos hablando de uno de los incendios más mortíferos en la historia de nuestro país, donde se perdieron vidas, historias de vida y años de esfuerzo de cientos de vecinos de Viña del Mar y Quilpué. Por su puesto que el Gobierno y sus instituciones no pueden evitar que existan pirómanos, pero ¿cómo es posible que nadie alertara de la existencia de una verdadera organización criminal dentro de Conaf? Y que estas personas llevaran tiempo realizando incendios, destruyendo ecosistemas y poniendo en riesgo a la población solo por dinero. Es impresentable. El "no nos dimos cuenta" no les sirve a las 136 familias que hoy extrañan a sus seres queridos.
Informe es categórico
- Un informe de la Contraloría advirtió que Conaf no alertó a tiempo a Senapred la proyección del fuego hacia Viña del Mar y Quilpué, lo que derivó en la tardía emisión de las alertas SAE. ¿Deben ser identificados los funcionarios responsables de Conaf?
- El informe de Contraloría es categórico al revelar graves negligencias en la gestión de Conaf durante los incendios de febrero de 2024. No se implementaron modelamientos ni proyecciones para anticipar el avance del fuego, lo que impidió alertar oportunamente a Senapred y, por ende, retrasó la emisión de las alertas SAE. A esto se suman fallas en los sistemas de comunicación sin planes de contingencia adecuados y registros en las bitácoras de incendios que presentan datos incompletos, imprecisos e incluso editados posteriormente, lo que compromete la trazabilidad y transparencia de la información. Más preocupante aún es que los mismos funcionarios que fallaron en la emergencia siguen en sus cargos, a pesar de las evidentes deficiencias en su actuar. La pregunta no es si deben ser identificados los responsables, sino por qué aún no lo han sido. La omisión en la entrega de información clave no es un error menor, sino una falta que tuvo consecuencias directas y devastadoras para la población afectada. La responsabilidad administrativa e incluso penal de quienes no cumplieron con su deber debe ser determinada con celeridad, porque lo que aquí ocurrió no es sólo una falta de coordinación, es una negligencia inaceptable que costó vidas y pérdidas irreparables.
Grave denuncia en conaf
- El exdirector regional de Conaf, Alejandro Zuleta, dijo en entrevista con El Mercurio de Valparaíso que en la dirección regional de Conaf "hay muchos delitos que investigar". Incluso, aseguró que "el mismo que quemó Valparaíso, hoy está tomando las decisiones". ¿Cuál es la gravedad de estas declaraciones? ¿La Fiscalía debe realizar una investigación exhaustiva en Conaf Valparaíso?
- Las declaraciones del exdirector regional de Conaf, Alejandro Zuleta, son de una gravedad extrema y no pueden ser ignoradas. Cuando un exalto funcionario señala públicamente que dentro de Conaf hay "muchos delitos que investigar" y que "el mismo que quemó Valparaíso hoy está tomando las decisiones", estamos ante una denuncia que sugiere la existencia de una red de corrupción vinculada a la gestión del fuego en nuestro país.
- ¿Qué delitos se podrían configurar?
- Si lo que Zuleta dice es cierto, no estamos sólo ante negligencias o errores administrativos, sino ante hechos que podrían configurar delitos gravísimos, incluyendo fraude al fisco, malversación de caudales públicos e incluso la intencionalidad criminal en la propagación de incendios. Los antecedentes ya disponibles confirman fallas sistemáticas en la gestión de la emergencia, omisiones deliberadas en la activación de alertas SAE y la permanencia en sus cargos de funcionarios cuya responsabilidad ha sido cuestionada. La falta de modelamientos y proyecciones adecuadas, la ausencia de planes de contingencia y las irregularidades en las bitácoras de incendios no son meras coincidencias: podrían ser síntomas de una institucionalidad capturada por intereses ajenos al bien público.
Exige investigación
- ¿Qué postura debe adoptar la Fiscalía ante estas acusaciones de un extimonel regional de Conaf?
- La Fiscalía tiene la obligación de abrir una investigación seria y profunda sobre la Dirección Regional de Conaf en Valparaíso. No basta con revisar responsabilidades administrativas; es necesario determinar si hubo actos deliberados que facilitaron la tragedia, si existen vínculos entre funcionarios y empresas que lucran con los incendios, y si hay encubrimiento dentro de la propia institución. Lo que está en juego aquí no es solo la confianza en Conaf, sino la seguridad de miles de personas que dependen de una gestión eficiente y transparente en la prevención de incendios. No queremos que en Chile exista otro 2F.
"Hemos visto cómo el gobernador (Rodrigo) Mundaca y la alcaldesa (Macarena) Ripamonti apuntan al Gobierno central por su gestión, pero ellos no han sido capaces de hacer un mea culpa por sus acciones".
"Si lo que (Alejandro) Zuleta dice es cierto, no estamos sólo ante negligencias o errores administrativos, sino ante hechos que podrían configurar delitos gravísimos, incluyendo fraude al fisco, malversación de caudales públicos ".