Secciones

Cordero niega "renuncia del Estado" por Cal y Canto

PLAN CALLES SIN VIOLENCIA. Subsecretario del Interior se refirió al polémico cierre de un acceso de la estación Cal y Canto, Línea 2 del Metro, por inseguridad en la zona.
E-mail Compartir

El subsecretario del Interior, Luis Cordero, detalló los ejes del rediseño del plan Calles Sin Violencia en la Región Metropolitana, que fue anunciado ayer viernes por el Gobierno y se refirió también al cierre de un acceso de la estación Cal y Canto de la Línea 2 del Metro capitalino.

En entrevista con Chilevisión, la autoridad ministerial sostuvo, sobre el polémico cierre que ha llevado a varios especialistas a denunciar una "renuncia del Estado" respecto de la seguridad en la zona, que "hay que tener cuidado con la evaluación de la situación de Cal y Canto, especialmente del anuncio de Metro del cierre de uno de las seis ingresos en un contexto donde nosotros vamos a tener una reunión internacional del BID, en esas zonas donde es necesario intervenir. Es un ingreso que tenía poca frecuencia de uso, pero que se ha prestado para algún tipo de incivilidades". Explicó que para entregar seguridad pública en la zona, se deben enfrentar el comercio ilícito y las incivilidades: "No nos quedemos simplemente con Cal y Canto, porque Cal y Canto es una expresión de un fenómeno que es algo más global y que requiere ser analizado en estas dimensiones. Entonces, no es correcto afirmar que el Estado renuncia, sino que este tipo de fenómenos que va mutando requiere de intervenciones públicas que son distintas".

Cordero señaló que "lo que sabemos es que el Estado es eficaz cuando actúa integradamente. Yo no hago nada con abordar un determinado espacio simplemente con policías, porque yo no voy a poder mantener intervención policial permanente, pero sí puedo hacer mucho más eficaz abordando ese comercio ilícito trabajando conjuntamente con Impuestos Internos, trabajando los temas de propiedad intelectual, trabajando con Aduanas en ese lugar, la autoridad sanitaria, el SAG".

"Eso es un despliegue más integrado del Estado. Y creo que es conveniente tenerlo presente para que no nos quedemos con la idea de que tener policías es la manera de garantizar seguridad", detalló.

Calles Sin Violencia

En cuanto a la nueva etapa del plan Calles Sin Violencia en la Región Metropolitana, la autoridad del Interior sostuvo que se trata de una intervención policial focalizada, en zonas de alta ocurrencia de delitos violentos.

Anadió que los sectores a intervenir son "priorizados" con alta ocurrencia de los ilícito mencionados y "focalizados" con menos presencia de dichos delitos pero que es necesario considerar debido a la movilidad de los mismos.

En este sentido, Cordero ejemplificó con La Vega: "Hay una cantidad importante de muchos de estos delitos que ocurren en zonas limítrofes. Nosotros tenemos un foco en La Vega, pero La Vega toma tres comunas, que es Independencia, Recoleta y la parte norte de Santiago. Eso coincide con comisarías distintas, comunas distintas, prefecturas distintas".

El subsecretario añadió que "buena parte de lo que nos ha ido entregando la evidencia es que en el fortalecimiento de Calles sin Violencia, las intervenciones tienen que ser focalizadas a espacios determinados respecto a los cuales existe una concentración de delitos que nosotros deseamos bajar. Y por eso, tal como se presentó estos días, el Plan Calles sin Violencia supone intervenir en espacios territoriales y no comunas".

El subsecretario Cordero explicó al mismo medio, que esto implicará un cambio en la estructura operativa de Carabineros con el fortalecimiento del radiopatrullaje.

Crecen denuncias contra instituciones de educación superior

EDUCACIÓN. En el año 2024 hubo 5.383 requerimientos a los planteles.
E-mail Compartir

La Superintendencia de Educación Superior (SES) dio a conocer su balance de reclamos y denuncias ingresados a su plataforma durante 2024, reflejando un aumento significativo de un 20% en comparación con el 2023, con un total de 5.383 requerimientos.

Al respecto, el Superintendente de Educación Superior, José Miguel Salazar señaló que "creemos que esta alza en el registro de reclamos y denuncias que se produjo durante 2024 responde, en gran medida, a que durante el año pasado hubo varias instituciones que enfrentaron importantes problemas financieros y también en materia de convivencia, situaciones que exigieron diversas acciones de fiscalización por parte de la Superintendencia y, junto con ello también, una intensa acción en términos de atender los reclamos y denuncias que surgieron desde dichas comunidades".

Por otro lado, el informe detallado destaca que, de los casos cerrados durante 2024, el 57,2% resultaron en una resolución favorable para el solicitante, superando en un punto porcentual el porcentaje registrado en 2023.

Esto debido a que en 957 casos la institución requerida comprometió una solución y en otros 356 casos evidenció una solución.

Salazar manifestó su satisfacción por este punto en particular: "Valoramos la actitud colaborativa que han demostrado las instituciones de educación superior para resolver las inquietudes de sus comunidades".

Los reclamos se centraron principalmente en las áreas de "Progresión Académicas" y "Problemas Financieros". En la primera, los estudiantes expresaron frustración por dificultades con la inscripción de asignaturas, evaluaciones académicas y las prácticas o internados, acumulando 949 casos (41,4% del total). En cuanto al ámbito financiero, los reclamos alcanzaron los 818 casos (35,7% del total).

Hutt y el alza de del transporte público: "Son 70 pesos en últimos 18 meses"

SANTIAGO. El viernes se anunció subida de $20 en tarifa adulta de buses y Metro.
E-mail Compartir

La exministra de Transportes del segundo gobierno de Sebastián Piñera, Gloria Hutt, cuestionó el alza en las tarifas del transporte público anunciada por el Gobierno, y dijo que no se justifica, tomando en cuenta el aumento de los recursos destinados a subsidios.

Hutt señaló ayer a Radio ADN que "a mí me sorprende, en realidad, esta nueva alza. No solo es esta, son setenta pesos en los últimos dieciocho meses. Eso es mucho, considerando, además, que en el último presupuesto hubo un aumento muy significativo de recursos de subsidio. Cuesta entender por qué se toma esta decisión cuando hay más dinero disponible para contener las tarifas y evitar que las personas tengan que pagar".

En cuanto al argumento del congelamiento de tarifas entre 2019 y 2023, Hutt dijo que "cuando dejamos el gobierno, el sistema estaba equilibrado financieramente. Además, el congelamiento fue una decisión tomada en su momento para evitar un impacto social mayor", afirmó.