Secciones

Crece debate sobre un delegado especial que acelere reconstrucción

MEGAINCENDIO. Mientras algunos advierten que sería gasto innecesario, otro lo ven como decisión indispensable.
E-mail Compartir

Daniel Esparza Salfate

Con apenas un puñado de viviendas construidas a cargo del Estado, la evaluación hecha en el primer aniversario del megaincendio ocurrido el 2 y 3 de febrero del año 2024, fue transversalmente lapidaria: la fórmula aplicada por el Gobierno para el proceso de reconstrucción no ha dado los resultados esperados.

Parte de la crítica, como apuntó esta semana el diputado PS Nelson Venegas, apunta a la falta de coordinación en el entramado de ministerios, servicios y municipios que deben atender a las miles de familias damnificadas.

A día de hoy, el proceso descansa sobre las acciones del ministro de Vivienda y Urbanismo, Carlos Montes; la ministra de Desarrollo Social, Javiera Toro; el gerente técnico para la reconstrucción, Patricio Coronado; las alcaldesas de Viña del Mar, Macarena Ripamonti, y Quilpué, Carolina Corti; la directora regional (s) de Serviu, Nerina Paz; además de organismos como el Ministerio de Bienes Nacionales, Senapred y organizaciones público-privadas.

En este escenario, ha surgido la propuesta de instalar un delegado presidencial para la reconstrucción, con presupuesto propio, amplias atribuciones y capacidad ejecutiva para lograr los objetivos planteados después de la tragedia.

Aunque crece el debate en torno a la idea, no existe consenso respecto de qué mecanismos es el mejor.

Minvu es responsable

El delegado presidencial regional de Valparaíso, Yanino Riquelme, declaró que lo que ha definido el Gobierno es "una estructura donde hay distintas responsabilidades alojadas en ministerios específicos", explicando que la ministra de Vivienda y Urbanismo, Javiera Toro, tiene a su cargo un gerente técnico para la reconstrucción, Patricio Coronado.

Además, el delegado expresó que, en temas de reconstrucción de hogares la responsabilidad recae en "el Ministerio de Vivienda y Urbanismo, y por lo tanto ellos tienen todo un plan de desarrollo respecto a la reconstrucción de viviendas en particular y urbanismo en general".

Por todo lo anterior, Riquelme expresó que "no creemos que sea necesario generar otra figura administrativa o de jefatura, sino principalmente el que estas instituciones puedan reforzar su trabajo".

Opiniones de oposición

Por su parte, el diputado del Partido Republicano, Luis Fernando Sánchez, declaró que "este delegado ya existe", refiriéndose a Coronado, considerándolo una persona que "durante todo este año ha estado tratando de sacar adelante la reconstrucción, y que obviamente por la imposibilidad de poner de acuerdo a todas las autoridades políticas (...) no ha podido", finalizando su declaración mencionando que, de implementar esta nueva figura el Gobierno, sería "un trabajo nuevo para apitutar a algún amigo".

Quien también dio su opinión fue la también diputada republicana, Chiara Barchiesi, declarando que esta hipotética nueva autoridad pasaría a ser "más burocracia y otro cargo innecesario que no soluciona nada", remarcando, al igual que Sánchez, que el gerente técnico de la reconstrucción "ha hecho bien su trabajo", sin embargo, "el problema es que falta apoyo del gobierno central. Desde Santiago no se han puesto en los zapatos de los afectados y, sin respaldo real, cualquier esfuerzo local queda atado de manos".

Por otro lado, la alcaldesa de Quilpué, Carolina Corti, quien ha sido crítica del proceso de levantamiento de viviendas, manifestó que uno de los principales problemas es justamente la falta de una figura que tenga a su cargo la conducción de la reconstrucción, pero aclara que esta debería ser "él (Presidente) o algún ministro que él encuentre que cumple con las habilidades blandas, pero además con habilidades técnicas para que puedan conversar los ministerios a nivel sectorial".

Además, explicó que la función de coordinar, planificar y establecer plazos "no pasa por poner un encargado más de reconstrucción, pasa más bien por la coordinación estratégica que la figura del Presidente podría tener a nivel sectorial".

Opiniones de oficialismo

La diputada del PPD Carolina Marzán, al ser consultada por su opinión sobre esta hipotética figura del delegado especial para la reconstrucción, explicó que "crear una figura así sería retroceder a hacer un análisis que ya está hecho y las familias afectadas también lo perciben", refiriéndose a que los damnificados buscarían una mejor coordinación entre las autoridades actuales.

Por su parte, el diputado del Partido Socialista, Nelson Venegas, fue la única autoridad consultada que pareciera estar a favor de crear esta nueva figura, explicando que "hasta el momento en la reconstrucción son autoridades el gobernador, la ministra Toro, el ministro Montes, el gerente de reconstrucción, el delgado regional, alcaldes, seremi de vivienda. O sea, un monstruo de siete cabezas".

Agregó que, desde que sucedió esta tragedia, ha señalado la necesidad de la creación de "un delegado con poderes amplios y a cargo de coordinación de todas las instituciones".

"La figura del delegado especial es más burocracia y otro cargo innecesario que no soluciona nada"

Chiara Barchiesi, Diputada PR

"(Siempre) fue necesario un delegado con poderes amplios y a cargo de la coordinación"

Nelson Venegas, Diputado PS

Gremio del retail exige mejores estrategias contra el comercio ambulante y los delitos asociados

COMERCIO. Piden a las autoridades aplicar medidas que permitan terminar con la competencia desleal y venta de productos sin controles de calidad.
E-mail Compartir

Un llamado a que la autoridad fortalezca sus estrategias contra el comercio ambulante, especialmente en época estival, hizo la Asociación Gremial de Marcas del Retail.

La entidad, que representa a más de 80 empresas y 2.500 locales comerciales establecidos, busca contribuir activamente a la discusión sobre la seguridad pública, la recuperación de espacios urbanos y la competencia leal y justa.

Gonzalo Errázuriz, gerente general de la asociación, enfatizó que "el comercio ilegal, muchas veces vinculado al crimen organizado, no solo afecta la competitividad de las empresas formales al no cumplir con las normativas fiscales, sino que también incrementa los riesgos de inseguridad, tanto para los trabajadores como para los consumidores".

La Asociación Gremial ha trabajado en conjunto con las autoridades para desarrollar propuestas que permitan abordar esta crisis de forma estructural.

Medidas

En este sentido, han resaltado la urgencia de implementar políticas públicas que no solo regulen el comercio informal, sino que ofrezcan alternativas viables para quienes desean emprender de forma regulada, contribuyendo al país de manera responsable y con el debido cumplimiento de sus obligaciones tributarias.

Errázuriz agregó que "la competencia desleal que representa el comercio ambulante no regulado pone en riesgo la viabilidad del retail formal y perjudica a los consumidores, que se ven expuestos a productos de dudosa calidad y sin las garantías correspondientes. Además, la delincuencia vinculada a este comercio ilícito es una amenaza constante para el comercio establecido, generando una inseguridad creciente que no podemos seguir ignorando. Es imperativo avanzar en soluciones concretas que aseguren condiciones justas y equitativas para todos los actores del sector".

Marcas del Retail, reiteró su compromiso de seguir colaborando estrechamente con las autoridades para encontrar soluciones que promuevan el desarrollo de un comercio justo, seguro y sostenible, beneficiando así tanto a los consumidores como a los trabajadores del sector.