Secciones

Accidentados en locomoción buscan reunir a más víctimas

TRANSPORTE. Madre de estudiante fallecido y mujer que sobrevivió a una dura caída, junto a Coordinadora Que Pase la Micro y concejal, hacen llamado a sumarse.
E-mail Compartir

Cristián Rojas M.

Víctimas de accidentes en la locomoción colectiva se reunieron para intentar generar una mesa de trabajo junto a autoridades, pedir una audiencia a la alcaldesa de Valparaíso, Camila Nieto, y hacer un llamado a más personas que hayan sufrido siniestros o maltrato en los microbuses que circulan por el Gran Valparaíso, a fin de plantear con mayor fuerza sus demandas.

Al respecto, el concejal porteño Vicente Celedón detalló que "nos hemos reunido con dos personas que han sido afectadas, lamentablemente, por este servicio que hoy está funcionando de mala forma, teniendo como consecuencia, por ejemplo, la afectación de Paulina Gatica en la línea 607, donde sufrió una accidente que le ha generado una serie de complicaciones a su vida, referidas a lo socioeconómico, a lo psicológico; y por otro lado el caso de Jennifer Estay, la madre de la víctima fatal del año anterior (Mauro Alberto Gómez), estudiante del Eduardo de la Barra, quien asistía a su colegio y lo atropellaron".

"gestionar apoyo"

El edil hizo presente que aún "no tenemos justicia por el caso de Alberto, la familia no sabe nada de la causa, es por esto que nos hemos reunido con la Coordinadora Que Pase la Micro, con su dirigente Edgar Eldredge, con las afectadas, para ver la posibilidad de gestionar apoyo desde el municipio, en primera instancia, agendando una audiencia con la alcaldesa Camila Nieto. Ya hemos facilitado los formatos legales para solicitar su presencia en estos casos".

Asimismo, Celedón indicó que "vamos a solicitar una reunión también con Asesoría Jurídica para ver cómo desde el municipio se pueden acompañar estas dos situaciones particulares que, finalmente, son la punta del iceberg, ya que sabemos que en cuanto al transporte hemos tenido una serie de problemáticas, tanto con los estudiantes, los adultos mayores, el mal funcionamiento y el maltrato también de quienes operan las micros. Es por esto que vamos a seguir avanzando, y a futuro esperamos convocar a una mesa de trabajo donde pueda estar la Seremi de Transportes, el municipio y la comunidad, con el objetivo de generar apoyos desde el municipio al servicio de transporte público".

Por su parte, el vocero de la Coordinadora Que Pase la Micro, Edgar Eldredge, señaló que "junto con Jennifer Estay y Paulina Gatica vamos a pedir una audiencia al municipio donde podamos exponer como 15 minutos, más o menos, que es lo que se puede, y también iniciar una campaña. Hacemos un llamado a las personas que han sido accidentadas y que quedan, de verdad, en total desamparo".

Sobre esto último, una afectada, Paulina Gatica, detalló que "yo me caí de la 607 el 18 de diciembre del 2023, en la plazuela San Luis con avenida Alemania, en el cerro Alegre, me iba bajando y el chofer no paró bien. Me rompí los ligamentos y los meniscos en mi pierna derecha, me tuve que hacer cirugía, y el chofer me dejó abandonada en la vía pública, no llamó a Carabineros ni a la ambulancia, a nadie, así que presenté una demanda civil a la línea Gran Valparaíso, y la semana pasada tuve la parte donde van los testigos. Desde la línea nunca se acercaron a mí a preguntarme si necesitaba algo".

Juicio y gastos

En tal sentido, hizo presente que "todos los gastos médicos los he hecho yo de mi bolsillo. Me tuve que hacer cirugía, terapia con kinesiólogo, psicólogo, medicamentos, no pude trabajar como por cinco meses, y he gastado más de 4 millones de pesos. Entonces, es una situación de total abandono".

Paulina remarcó que "estoy tratando de hacer justicia por toda la gente que no puede, porque hay que tener plata para un juicio, hay que pagar para notificar a los demandados, y las víctimas tienen que pagar eso, este país es como al revés, todo al revés, el seguro de accidentes SOAP todavía está en trámite, desde 2023. Así que nosotros queremos hacer una denuncia colectiva, pero la idea es que encontremos más víctimas que quieran juntarse también con la mamá de Alberto".

En esa línea, hizo "un llamado a todas las víctimas de la locomoción colectiva, de maltrato, de los casos de accidentes, para que esto haga una presión y se tome conciencia y se haga una fiscalización como corresponde".

En tanto, Jennifer Estay, madre del adolescente de 14 años y estudiante del Liceo Eduardo de la Barra, Mauro Alberto Gómez, quien murió atropellado en el cerro Cordillera de Valparaíso por un chofer de microbús que conducía bajo los efectos de la cocaína, planteó que "yo me di el trabajo de leer la propuesta para la licitación de este año para el transporte colectivo en el Gran Valparaíso y es fabulosa, pero siguen licitando las mismas personas".

Agregó que "nuestro fin también es llegar a realizar una mesa de trabajo en relación al transporte en Valparaíso, la cual yo creo que debería tener también representantes de la comunidad, porque después del accidente de mi hijo falleció también una niña que se cayó de la micro frente a la UPLA".

"Vamos a solicitar una reunión también con Asesoría Jurídica, para ver cómo desde el municipio se puede acompañar".

Vicente Celedón, Concejal porteño

"Hacemos un llamado a las personas que han sido accidentadas y que quedan en total desamparo".

Edgar Eldredge, Vocero Que Pase la Micro

Acogen de forma parcial reclamo de Enap por multa

TRIBUNAL. Se deberá realizar nuevo análisis de dos infracciones imputadas.
E-mail Compartir

El Segundo Tribunal Ambiental acogió parcialmente la reclamación presentada por Enap Refinería en contra de la multa de 269,8 Unidades Tributarias Anuales (UTA), equivalente a más de $200 millones, decretada por la Superintendencia del Medio Ambiente (SMA) debido a incumplimientos al Plan de Prevención y Descontaminación Atmosférica para las comunas de Concón, Quintero y Puchuncaví.

Los incumplimientos que el tribunal instruyó revisar nuevamente son dos y consisten en la validación del sistema de monitoreo continuo de emisiones para el parámetro material particulado en la caldera de la Planta Cogeneradora, multado con 8,9 UTA; así como la superación del límite de emisión de SO2 fijado en 1.145 ton/año para el año 2019, cuya multa fue de 171 UTA.

Asimismo, la sentencia desechó las alegaciones de la estatal contra el resto de las infracciones sancionadas por la SMA, como la no inclusión de una chimenea en el proceso de cracking catalítico como fuente del establecimiento en la propuesta metodológica de cuantificación de emisiones, con una multa de 56 UTA; la falta de validación del sistema de monitoreo continuo de emisiones para el parámetro material particulado en la Unidad de Cracking Catalítico, cuya multa alcanzó las 9,9 UTA; y el exceder el límite de carga de la Unidad de Hidrotratamiento de Diésel a nivel horario de 239 m3/h; los días 6 de agosto y 27 de diciembre de 2019, habiendo operado con esta condición de carga por un total de 20 horas bajo condiciones de mala ventilación, con una sanción de 24 UTA. Estas infracciones alcanzan un monto cercano a los 72 millones y medio de pesos.

Nuevo análisis

En ese contexto, la sentencia le ordena al ente fiscalizador llevar a cabo un nuevo análisis de dos de las cinco infracciones imputadas, dictando una nueva resolución sancionatoria.

Entre otros puntos, el tribunal indicó que la aplicación de la metodología de manera retroactiva produjo consecuencias desfavorables para Enap, pues se le sancionó por una infracción respecto de la cual, en su momento, la SMA no configuró ningún incumplimiento a la normativa ambiental.

Respecto a esta sentencia, la estatal manifestó, a través de una declaración, que están analizando las acciones que ejercerán.

"Hemos sido notificados como Enap del fallo que acoge parcialmente nuestras reclamaciones. Nos encontramos estudiando su alcance para definir los pasos a seguir", señalaron desde la entidad tras conocer la sentencia.

"Hemos sido notificados, (...) nos encontramos estudiando su alcance para definir los pasos a seguir".

Declaración de Enap