Estiman en 18 mil los empleos que genera la cadena logística del puerto de Valparaíso
ECONOMÍA. Estudio de EPV y la UNAB subraya que más del 70% de trabajo directo es realizado por porteños.
Un total de 17.869 puestos de trabajo genera la cadena logística del puerto de Valparaíso. De ellos, 4.426 son empleos directos, indirectos e inducidos al interior del recinto portuario. Así lo subraya el Estudio "Impacto Económico Actividad Portuaria de Valparaíso", desarrollado por la Empresa Portuaria de Valparaíso (EPV) y la Universidad Andrés Bello (UNAB).
El documento, que es el tercero que desarrolla la estatal tras los de 2008 y 2014, también remarca que son 1.828 los empleos directos que genera EPV y sus concesionarios, y en los cuales se incluye a los trabajadores eventuales. Y en este aspecto, se calcula que por cada millón de toneladas movilizadas a través del enclave se crean alrededor de 500 puestos adicionales.
En el desglose, el 74% de estos trabajadores son de Valparaíso, el 10% de Viña del Mar, el 6% de Quilpué y el 4% de Villa Alemana. Un 6% restante proviene de otras ciudades. Respecto al género, el 83% son hombres y el 17% mujeres.
En cuanto a las plazas relacionadas a la actividad, pero que están fuera del recinto portuario, se cuentan 13.433 empleos. Aquí se encuentran, además de entidades como Aduanas y el SAG, las llamadas "empresas encadenadas "que son 39 y que pertenecen al rubro de las agencias de aduana, almacenes extraportuarios, depósitos de contenedores y transportistas, entre otros actores de la cadena logística.
"Lo que buscamos es relevar no sólo desde el punto de vista cuantitativo, sino cualitativo, la importancia de la actividad portuaria y los aportes que ella genera hoy y también proyecta hacia el futuro", comentó el gerente general de la EPV, Franco Gandolfo, destacando además que la proporción más grande de personas que trabaja en el puerto vive en la capital regional.
"Ese es uno de los hallazgos del estudio, determinar que el 74% de las personas que trabajan en la actividad portuaria al interior del recinto vive en Valparaíso, lo que también es muy positivo".
Proyecciones
En cuanto a las proyecciones, se estima que la ampliación portuaria provocará "un incremento significativo de esta cifra de acuerdo a estimaciones que se han realizado en este estudio y en otros complementarios. (...) Se prevé un aumento de 2.500 empleos".
Al respecto, se explicó que la cifra no es directamente proporcional, debido a la tecnificación de la actividad portuaria.
Patricio Aroca, académico y profesor titular de la UNAB, indicó que una de las ventajas de este estudio, a diferencia del anterior, es que no sólo se enfoca en lo que acontece al interior de la empresa portuaria y sus concesionarios.
"Este estudio extiende el análisis a cuál es el impacto más allá del recinto mismo, es decir, a las empresas que realizan actividades relacionadas, como las agencias de aduanas o las entidades de apoyo logístico que están alrededor del puerto".
En cuanto a la importancia que tiene el número de empleos, subrayó que si se comparan los 18 mil empleos en el total de la región es relativamente pequeño, pero cuando se relacionan con el Gran Valparaíso el efecto pasa a ser muy significativo.
"Esta cantidad de ocupación hace que la tasa de desempleo sea cuatro puntos menor a la que podríamos tener si este número de plazas de trabajo no se generaran", explicó.
"Buscamos relevar no sólo desde el punto de vista cuantitativo, sino cualitativo, la importancia de la actividad portuaria".
Franco Gandolfo, Gerente general EPV
"A diferencia del anterior, este estudio extiende el análisis a cuál es el impacto más allá del recinto portuario mismo".
Patricio Aroca, Académico UNAB
17.869 empleos genera la cadena logística del Puerto de Valparaíso, de acuerdo al estudio.
US$ 1.625 es la remuneración promedio bruta que se genera al interior del recinto portuario.