Secciones

Estiman en 18 mil los empleos que genera la cadena logística del puerto de Valparaíso

ECONOMÍA. Estudio de EPV y la UNAB subraya que más del 70% de trabajo directo es realizado por porteños.
E-mail Compartir

Claudio Ramírez

Un total de 17.869 puestos de trabajo genera la cadena logística del puerto de Valparaíso. De ellos, 4.426 son empleos directos, indirectos e inducidos al interior del recinto portuario. Así lo subraya el Estudio "Impacto Económico Actividad Portuaria de Valparaíso", desarrollado por la Empresa Portuaria de Valparaíso (EPV) y la Universidad Andrés Bello (UNAB).

El documento, que es el tercero que desarrolla la estatal tras los de 2008 y 2014, también remarca que son 1.828 los empleos directos que genera EPV y sus concesionarios, y en los cuales se incluye a los trabajadores eventuales. Y en este aspecto, se calcula que por cada millón de toneladas movilizadas a través del enclave se crean alrededor de 500 puestos adicionales.

En el desglose, el 74% de estos trabajadores son de Valparaíso, el 10% de Viña del Mar, el 6% de Quilpué y el 4% de Villa Alemana. Un 6% restante proviene de otras ciudades. Respecto al género, el 83% son hombres y el 17% mujeres.

En cuanto a las plazas relacionadas a la actividad, pero que están fuera del recinto portuario, se cuentan 13.433 empleos. Aquí se encuentran, además de entidades como Aduanas y el SAG, las llamadas "empresas encadenadas "que son 39 y que pertenecen al rubro de las agencias de aduana, almacenes extraportuarios, depósitos de contenedores y transportistas, entre otros actores de la cadena logística.

"Lo que buscamos es relevar no sólo desde el punto de vista cuantitativo, sino cualitativo, la importancia de la actividad portuaria y los aportes que ella genera hoy y también proyecta hacia el futuro", comentó el gerente general de la EPV, Franco Gandolfo, destacando además que la proporción más grande de personas que trabaja en el puerto vive en la capital regional.

"Ese es uno de los hallazgos del estudio, determinar que el 74% de las personas que trabajan en la actividad portuaria al interior del recinto vive en Valparaíso, lo que también es muy positivo".

Proyecciones

En cuanto a las proyecciones, se estima que la ampliación portuaria provocará "un incremento significativo de esta cifra de acuerdo a estimaciones que se han realizado en este estudio y en otros complementarios. (...) Se prevé un aumento de 2.500 empleos".

Al respecto, se explicó que la cifra no es directamente proporcional, debido a la tecnificación de la actividad portuaria.

Patricio Aroca, académico y profesor titular de la UNAB, indicó que una de las ventajas de este estudio, a diferencia del anterior, es que no sólo se enfoca en lo que acontece al interior de la empresa portuaria y sus concesionarios.

"Este estudio extiende el análisis a cuál es el impacto más allá del recinto mismo, es decir, a las empresas que realizan actividades relacionadas, como las agencias de aduanas o las entidades de apoyo logístico que están alrededor del puerto".

En cuanto a la importancia que tiene el número de empleos, subrayó que si se comparan los 18 mil empleos en el total de la región es relativamente pequeño, pero cuando se relacionan con el Gran Valparaíso el efecto pasa a ser muy significativo.

"Esta cantidad de ocupación hace que la tasa de desempleo sea cuatro puntos menor a la que podríamos tener si este número de plazas de trabajo no se generaran", explicó.

"Buscamos relevar no sólo desde el punto de vista cuantitativo, sino cualitativo, la importancia de la actividad portuaria".

Franco Gandolfo, Gerente general EPV

"A diferencia del anterior, este estudio extiende el análisis a cuál es el impacto más allá del recinto portuario mismo".

Patricio Aroca, Académico UNAB

17.869 empleos genera la cadena logística del Puerto de Valparaíso, de acuerdo al estudio.

US$ 1.625 es la remuneración promedio bruta que se genera al interior del recinto portuario.

El aporte laboral de los cruceros

E-mail Compartir

Otro de los aspectos que se midió en el estudio fue el efecto de la actividad de los cruceros en Valparaíso. Considerando un promedio de 33 recaladas por temporada se estima que se generan alrededor de 10 mil jornadas laborales. "Es una industria con una estacionalidad muy marcada en el año, aproximadamente entre octubre y abril, y eso hace que el tipo de empleo que entrega es por jornada laboral y esa cifra es la que pudimos obtener por el terminal de pasajeros", comentó el gerente de desarrollo de la estatal, Enrique Piraino, quien señaló que esta cifra no considera el impacto respecto a la actividad turística que se mueve en torno a esta industria.

Producción manufacturera de la región inicia el año con un incremento del 50,5%

ECONOMÍA. Baja tasa de comparación fue determinante en las cifras.
E-mail Compartir

La producción manufacturera en la Región de Valparaíso mostró un crecimiento de 50,5% en enero, según dio cuenta el boletín especializado del INE. Se trata de un alza importante que, eso sí, está determinada en buena parte por la baja tasa de comparación, ya que en el mismo mes del año anterior se evidenció una caída de 37%.

En este ejercicio, las divisiones que más influyeron fueron la fabricación de coque y productos de la refinación del petróleo, también la producción de maquinaria y la elaboración de mercancías relacionadas con el tabaco.

En tanto, las principales divisiones que incidieron negativamente en el índice fueron, entre otras, fabricación de otros productos minerales no metálicos; de vehículos automotores, remolques y semirremolques; y de productos farmacéuticos, sustancias químicas medicinales y productos botánicos para uso farmacéutico.

"Efectivamente, influye la base de comparación. Este año el índice marcó 109,5 puntos y el año anterior en el mismo mes 72,7. No obstante, en el 2024 la caída del indicador fue de 37%, lo que equivale a que el indicador en enero de 2023 estaba en 115,3 puntos. Es decir, nos falta un 5% de crecimiento para lograr el mismo crecimiento que hace dos años", comentó el economista Alejandro Maureira.

Factores internos

En cuanto a las causas de estas variaciones, señala que responden a elementos internos. "El crecimiento global nos señala que estamos frente a un problema local, es decir, la contracción de la manufactura regional se debe a factores internos, en especial la incertidumbre política y económica que se instauró en el 2022 y que se ha mantenido producto de las reformas laborales y de pensiones. Es de esperar que la reforma sindical, de negociación ramal, no frene el impulso que ha logrado el sector productivo", dijo.

37% es la disminución que experimentó este indicador en la Región de Valparaíso hace doce meses.